Respuestas Económicas Iniciales a la Crisis
Políticas Deflacionistas
Los gobiernos implementaron una bajada de precios para reactivar el consumo. Buscaron el equilibrio presupuestario mediante la reducción de los gastos públicos y la disminución del crédito y de la moneda en circulación.
Entonces, las empresas bajaron los salarios para obtener más rentabilidad, pero los políticos no potenciaron el consumo y la crisis se acentuó.
Proteccionismo
Para proteger sus industrias y su agricultura, los gobiernos establecieron barreras a las importaciones. Lo hicieron, aunque sabían que era negativo para el comercio internacional y que acabaría perjudicando a sus propias economías.
El Patrón Oro y la Anarquía Monetaria
El sistema monetario internacional vigente establecía que las monedas de todos los países que pertenecían a este sistema eran convertibles por una cantidad fija de oro.
El conflicto del desequilibrio comercial tras la guerra desorganizó el sistema monetario internacional, porque los países europeos beligerantes emitieron más dinero del que podían respaldar sus reservas de ese metal. Como consecuencia, se dislocó el comercio internacional, se produjo una anarquía monetaria y se disparó la inflación.
El Contexto de Entreguerras: De la Prosperidad a la Depresión
Los Felices Años Veinte (The Roaring Twenties)
Las nuevas industrias experimentaron un fuerte impulso. Se desarrollaron nuevas fuentes de energía y se aplicaron nuevos métodos de trabajo, lo que aumentó la producción sin incrementar la mano de obra y abarató los precios por la reducción de costes.
Otros rasgos importantes fueron el desarrollo de la publicidad, la implementación de nuevos sistemas de compras y la concentración empresarial.
Las nuevas potencias europeas fueron Francia y Alemania. Por su parte, Reino Unido experimentó un estancamiento en su economía.
La Gran Depresión de 1929
El hundimiento de la bolsa provocó una reacción en cadena, dando lugar a la Gran Depresión, caracterizada por:
- El crack bursátil, cuyas consecuencias se trasladaron inmediatamente de la bolsa a la economía real.
- El hundimiento de los bancos.
- El cese de la demanda y de las inversiones, que provocaron una crisis industrial y altas tasas de paro.
- El país más rico (EE. UU.) no tenía un sistema de ayuda para los parados, lo que llevó a la población a la miseria.
- La crisis agraria.
Definición de Totalitarismo
Régimen político en el que el poder lo ostenta una sola persona y controla todos los aspectos del Estado.
Respuestas Políticas y Económicas: El Intervencionismo Estatal
El colapso del sistema provocó un debate en torno a la revisión del liberalismo económico. Entonces, John Maynard Keynes propuso una mayor intervención del Estado.
El New Deal en Estados Unidos
Medidas clave:
- Sanear el sistema bancario.
- Inversiones en obras públicas.
- Intentar disminuir la producción agrícola.
- Favorecer a grandes empresas.
- Aceptar mejoras sociales por parte de los empresarios.
- Establecimiento de las bases del Estado de Bienestar.
Respuestas en Otros Países
- Reino Unido: Aumento del proteccionismo.
- Francia: Implementación de las políticas sociales del Frente Popular.
- Alemania: Adopción de la Autarquía y el programa de rearme.
Transformaciones Sociales y Crisis de la Democracia
La Nueva Sociedad
Se observaron cambios sociales significativos:
- Surgimiento de una nueva generación de burgueses adinerados.
- Disminución de la población agrícola y aumento de la clase obrera y el sector terciario.
- Surgimiento de la proletarización de la clase media.
El Rol de la Mujer
Se inició un proceso de emancipación, con el acceso de la mujer al trabajo y el derecho a voto, aunque estos cambios fueron lentos.
Cultura de Masas
Desarrollo de medios como la prensa, la radio y el cine, junto con el auge de las competiciones deportivas.
Crisis de las Democracias
El triunfo de las dictaduras se dio porque la democracia solo subsistió en las naciones donde estaba más asentada. Nacieron organizaciones y partidos fascistas en esos países, asegurando el funcionamiento de las instituciones.
El capitalismo y los partidos socialistas trabajaron juntos.
El sistema parlamentario fracasó y se impusieron dictaduras nacionalistas radicales de derechas, y más adelante, dictaduras fascistas.
Comparativa de Crisis Económicas: 1929 vs. 2007
Causas y Similitudes
La crisis de 2007 fue causada por la concesión de hipotecas subprime (créditos hipotecarios con un alto nivel de riesgo de impago) y la caída de los precios del mercado inmobiliario, lo que hizo entrar en crisis al sistema financiero.
Parecidos entre ambas crisis (1929 y 2007)
La crisis se inició en ambos casos en Estados Unidos y se extendió a Europa y el resto del mundo.
Diferencias en el Origen
- La crisis de 1929 se inició con el crack de la Bolsa de Nueva York por la especulación bursátil.
- La crisis de 2007 se debió a la especulación inmobiliaria y las hipotecas subprime, que provocaron la crisis del sistema financiero.
Diferencias en la Respuesta Gubernamental
A diferencia de la crisis de 1929, cuando los bancos quebraron, en la crisis de 2007 los gobiernos concedieron préstamos a los grandes bancos para evitar el colapso del sistema financiero. Aun así, la recesión en la economía real se prolongó durante años.
Consecuencias Sociales y Cobertura
Consecuencias sociales comunes: Aumento del desempleo, pérdida de hogares por las deudas (impago de hipotecas), miseria, hambre, etcétera.
Diferencias en la Cobertura Social
Los gobiernos de los países afectados han intervenido aplicando diferentes políticas para frenar la crisis. Sin embargo, existen diferencias clave en la cobertura social:
- La cobertura social por parte de los Estados era nula en los años treinta.
- Hoy, muchos países intentan garantizar los servicios básicos.
- Los sindicatos tienen mayor fuerza en la actualidad y luchan por preservar los derechos de los trabajadores.