La Formación y Crisis de la Monarquía Hispánica
I. Los Reyes Católicos y la Entrada en la Edad Moderna
1. ¿Por qué con los Reyes Católicos entramos en la Edad Moderna?
Porque los Reyes Católicos reforzaron el poder real, implantando una monarquía autoritaria en España. Para ello, unificaron su territorio:
- Anexión del Reino de Granada (1492).
- Incorporación del Reino de Navarra (1512).
- Establecimiento de enlaces matrimoniales para futuras unificaciones.
Se creó el Tribunal de la Inquisición para conseguir la unidad religiosa. Se puso en marcha el Estado Moderno, donde controlaban todos los poderes del Estado. Se reformó la administración (creando consejos), se implementó una nueva política económica y se creó la Santa Hermandad.
2. ¿Qué significa unión dinástica?
Es la unión de dos o más dominios bajo un mismo gobernante. Los dominios no han sido integrados, sino que la misma persona posee cada uno de ellos de forma independiente.
3. ¿Cuáles fueron los hechos más relevantes de 1492?
- 2 de enero: Conquista de Granada por los Reyes Católicos.
- 31 de marzo: Los Reyes Católicos firman en Granada el Decreto de la Alhambra para la expulsión de los judíos de España.
- 17 de abril: Capitulaciones de Santa Fe (acuerdo entre Colón y los Reyes Católicos).
- 3 de agosto: Cristóbal Colón parte desde Palos de la Frontera.
- 12 de octubre: Cristóbal Colón descubre las Indias (Descubrimiento de América).
II. El Imperio de los Austrias Mayores: Carlos V y Felipe II
5. Aspectos destacados de la monarquía hispana durante Felipe II
En 1556, Felipe II ocupó el trono español. Regresó a la península Ibérica en 1559 tras su estancia en Inglaterra y Francia y no se ausentó más. Fijó la capital en Madrid. No fue un jefe militar como Carlos V y prefirió el trabajo burocrático. Organizó una administración cada vez más compleja, pero también dispuso de un poderoso ejército.
6. Comparación de los imperios territoriales de Carlos V y Felipe II
Imperio de Felipe II:
- España, Nápoles, Sicilia.
- Portugal y Algarves (incorporados en 1580).
- Posesiones en Inglaterra e Irlanda (por matrimonio).
Imperio de Carlos V:
- Países Bajos, Franco Condado.
- Corona de Castilla y Corona de Aragón.
- Posesiones en América.
- Cataluña, Cerdeña, Nápoles.
- Plazas avanzadas en el Norte de África.
- Austria y parte de Alemania.
III. Expansión y Administración Colonial en América
7. Expansión colonial en América y el Pacífico
Primera Etapa (Hernán Cortés)
La expedición de Hernán Cortés en 1518 desembarcó en México y avanzó sobre el Imperio Azteca. Los aztecas se resistieron, pero Cortés los venció en la Batalla de Otumba (1520) y se apoderó de un amplio territorio que recibió el nombre de Nueva España.
Segunda Etapa (Francisco Pizarro)
Dirigida por Francisco Pizarro, partió de Panamá en 1531 y se dirigió a Ecuador y parte de Perú. Pizarro consiguió el dominio sobre el Imperio Inca en el sur.
8. Política en América y sus repercusiones
Organización Institucional
Las Indias copiaron la organización institucional castellana. Se instauraron el municipio y el virreinato (Virreinato de Perú y Nueva España), mientras que las Audiencias se encargaban de las funciones judiciales y de gobierno.
Legislación y Economía
Se desarrolló legislación para la organización de los nuevos territorios. La primera legalización fueron las Leyes de Burgos (1512), que respondían al deseo real de evitar los abusos, prohibiendo la esclavitud, pero obligando a los indígenas a trabajar. América fue una importante fuente de ingresos para la Corona, que controlaba el tráfico y se quedaba con el Quinto Real (la quinta parte de todo el metal precioso).
Repercusiones en la Población Indígena
Los indígenas sufrieron un descenso demográfico, especialmente en las Antillas, donde los habitantes quedaron aniquilados. Esto obligó al impulso del tráfico de esclavos africanos. Las causas del descenso fueron:
- Falta de inmunidad contra las enfermedades de los españoles.
- Duras condiciones de trabajo.
- Facilidad de defunción debido a la creencia de que sus dioses los habían abandonado.
Se produjo la formación de una nueva sociedad compuesta por criollos, mestizos y mulatos, y la difusión de la cultura castellana.
IV. La Decadencia de la Monarquía Hispánica (Siglo XVII)
10. Causas y consecuencias de la decadencia de la Monarquía Hispánica
La decadencia se debió a una crisis social y económica. La agricultura empeoró, y la artesanía y el comercio fueron incapaces de sobrevivir a la Revolución de los Precios del siglo XVI y a la competición extranjera. La situación de las finanzas era catastrófica: los gastos aumentaron y la llegada de metales preciosos de América empezó a descender.
11. ¿En qué consistió el valimiento?
Fue una innovación en el funcionamiento del sistema político de la monarquía española del siglo XVII. Consistía en que miembros de la aristocracia (los validos) disponían de la total confianza del rey, lo que provocó un aumento de la corrupción y el aprovechamiento del poder para conseguir pensiones.
12. ¿Qué reformas llevó a cabo el Conde-Duque de Olivares?
Pretendió una mayor centralización y una contribución de todos los territorios de la Corona al esfuerzo de la guerra. Creó la Unión de Armas, en la que todos los reinos deberían aportar hombres y dinero.
13. Causas y consecuencias de la Guerra de los Treinta Años (1618-1648)
Fue un conflicto de signo religioso (al oponer a protestantes y católicos) y una pugna política contra el dominio en Europa de los Habsburgo (austriacos y españoles).
Consecuencias:
- Tratados de Paz de Westfalia (1648): Los intereses de los estados y su religión prevalecen sobre los del antiguo Imperio Germánico. España reconoce la independencia de Flandes.
- Paz de los Pirineos (1659): La guerra continúa con Francia hasta esta paz, en la que la Monarquía Española cedía a Francia territorios al norte de los Pirineos. Se hizo patente la hegemonía francesa y el declive de la Monarquía Hispánica.
14. Revueltas de Cataluña y Portugal en 1640
Revueltas de Cataluña
Se originaron cuando Olivares abrió un frente militar en plena guerra contra los franceses en los Pirineos, lo que obligó a los catalanes a alojar las tropas y contribuir al gasto militar. Esto, junto a los desmanes militares, provocó una rebelión con la entrada de segadores armados en Barcelona durante el Corpus de Sangre.
Rebelión de Portugal
En el mismo año 1640 se produjo la rebelión de Portugal, que proclamó rey al Duque de Braganza. Los portugueses no querían permanecer unidos a la Corona Hispánica (anexión por Felipe II en 1580) porque la unión les había enemistado con Inglaterra y Holanda, que atacaban sus colonias, produciéndoles grandes pérdidas económicas. Esto dio lugar a una larga guerra que duró hasta 1652, en la que Portugal logró la independencia de la Corona castellana.
15. Crisis demográficas y económicas del siglo XVII
Crisis Demográfica
La población pasó de 8,5 millones de habitantes en 1600 a 7,5 millones en 1700. Las causas de este descenso fueron:
- El flujo migratorio al nuevo continente.
- Las bajas ocasionadas por las guerras.
- La expulsión de los moriscos.
- El conjunto de epidemias que asolaron el país.
Crisis Económica
La agricultura empeoró su ya mala situación, y la artesanía y el comercio fueron incapaces de sobrevivir a la Revolución de los Precios del siglo XVI y a la competencia extranjera.