La industrialización española del siglo XIX se caracterizó por ser un proceso tardío e incompleto. Diversos factores contribuyeron a esta situación:
Causas de la Tardía Industrialización
- Dependencia del Carbón: A diferencia de la industrialización inglesa, que se apoyó en el carbón, en España este recurso era costoso, de difícil extracción y poseía un bajo poder calorífico. Esto situó a España en una clara desventaja competitiva.
- Demanda y Tecnología: La industria inglesa prosperó gracias a la máquina de vapor, impulsada por una población en rápido crecimiento. En contraste, la población española experimentó un crecimiento menor y su poder adquisitivo era limitado. La dependencia de la importación de utillaje e innovaciones técnicas también supuso un freno significativo.
- Falta de Capital: La escasez de capital nacional obligó a ofrecer facilidades a los inversores extranjeros para atraer inversión.
Sectores Clave de la Revolución Industrial
Los sectores textil y siderúrgico fueron los pilares de la revolución industrial en España:
Industria Textil
- Centro de Producción: Cataluña se consolidó como el principal centro de la industria textil.
- Innovación: En 1833, la fábrica barcelonesa ‘El Vapor de Bonaplata’ introdujo la máquina de vapor.
- El “Hambre de Algodón”: Entre 1861 y 1865, Cataluña sufrió una escasez de materia prima debido a la Guerra de Secesión en Estados Unidos.
- Recuperación y Expansión: La industria catalana se recuperó gracias a políticas proteccionistas. En la década de 1880, la demanda se amplió con los mercados de Cuba y Puerto Rico, consolidando a Barcelona como capital del algodón. Sabadell y Tarrasa se destacaron en la industria lanera.
Industria Siderúrgica
- Primeros Intentos: Los primeros ensayos siderúrgicos tuvieron lugar en Málaga, pero fracasaron por la lejanía del carbón.
- El Auge de Vizcaya: El País Vasco, con capital proveniente de la industria naval, se impuso a Asturias. Las fábricas se concentraron en la cuenca del Nervión.
- Ventajas Geográficas y Comerciales: El carbón británico llegaba a Bilbao a menor coste, aprovechando las mismas embarcaciones que transportaban mineral de hierro vasco a Inglaterra y Bélgica.
- Grandes Empresas: Surgieron importantes empresas extractoras y, en 1902, la fusión de tres grandes compañías dio lugar a la sociedad Altos Hornos de Vizcaya, impulsada por empresarios como la familia Ibarra.
La Era del Ferrocarril
La orografía abrupta de la Península Ibérica y la escasa navegabilidad de sus ríos hicieron del ferrocarril una innovación decisiva para el transporte:
- Limitaciones del Transporte Tradicional: Los medios de transporte animal (calesas, galeras, carros) resultaban incómodos y costosos para mercancías.
- Primeras Líneas: La primera línea férrea se inauguró en 1848 entre Barcelona y Mataró, seguida por la de Madrid a Aranjuez en 1851.
- Ley de Ferrocarriles de 1855: Impulsada por el gobierno progresista, esta ley promovió la construcción de tramos más largos para conectar las principales ciudades y el interior con la costa.
- Consolidación de la Red: A partir de 1875, se completó la trama peninsular.
- El Error del Ancho de Vía: Un error crucial fue la adopción de un ancho de vía (1,67 m) superior al europeo, lo que dificultó las comunicaciones con el resto del continente.
- Consecuencias del Ferrocarril:
- Acortamiento de distancias y reducción de costes.
- Mayor fluidez en el abastecimiento de las ciudades.
- Mitigación de hambrunas cíclicas gracias a la importación de alimentos.
- Concentración de capitales, materiales y mano de obra en el desarrollo del sector.
Desarrollo del Mercado Interior
A principios del siglo XIX, el comercio español se limitaba a mercados comarcales poco conectados entre sí y aislados del exterior. La unificación del mercado fue un proceso gradual:
- Obstáculos Iniciales: Las Cortes de Cádiz proclamaron la libertad de comercio, pero los gremios, hasta su abolición en 1834, obstaculizaron la libertad de trabajo y encarecieron las mercancías. La escasez y la carestía eran habituales.
- Medidas de Unificación:
- Unificación del sistema de pesos y medidas.
- Introducción del sistema métrico decimal.
- Unificación de la moneda: En 1868, el gobierno provisional creó la peseta como moneda oficial mediante un decreto firmado por Figuerola.
- Intensificación del Tráfico: La mejora de las comunicaciones, incluyendo carreteras y el tráfico de cabotaje, provocó una intensificación del tráfico comercial.
- Bases del Mercado Nacional: Aunque la articulación completa del mercado no se logró en el siglo XIX, se sentaron las bases para un mercado nacional.
El Sistema Financiero y la Banca
El desarrollo industrial requería un sistema financiero estable, pero el Estado priorizó la obtención de ingresos, ejerciendo un fuerte dirigismo sobre el sector bancario:
- Legislación y Creación de Entidades: La legislación del Bienio Progresista (1854-1856) permitió la creación de bancos de emisión y sociedades de crédito, como el Banco de Barcelona, el Banco de Santander y el Banco de Bilbao.
- Monopolio de Emisión: A partir de 1874, el Banco de España obtuvo el monopolio de emisión de moneda. Las entidades anteriores se reconvirtieron en sociedades de crédito comercial y financiación industrial.
- Papel de la Banca Estatal: El Banco de San Fernando, convertido en Banco de España en 1856, tuvo como objetivo inicial financiar al Estado y posteriormente obtuvo el monopolio de emisión de billetes, jugando un papel decisivo en la economía española.