La Segunda República Española (1931-1936): Causas, Reformas y Crisis del Bienio Conservador

1. La Caída de la Monarquía (1931)

Causas y el Pacto de San Sebastián

¿Por qué cayó la monarquía en 1931? La llegada de la crisis de 1929 provocó paro y descontento social. En enero de 1930, Primo de Rivera dimitió como cabeza de estado y ocupó su lugar el general Berenguer.

Los republicanos se movilizaron en agosto de 1930 para firmar el Pacto de San Sebastián con el objetivo de derrocar la monarquía. Querían que el nuevo régimen reconociera la autonomía de Cataluña, el País Vasco y Galicia. Después del pronunciamiento militar fallido en Jaca, la monarquía cayó por decadencia.

2. El Advenimiento de la República

Las Elecciones Municipales del 12 de Abril de 1931

¿Por qué unas elecciones municipales llevaron a la República? En las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, convocadas por el gobierno de Aznar, triunfó la Conjunción Republicano-Socialista, que era partidaria de la República. En Cataluña hubo una victoria clara de ERC (Esquerra Republicana de Catalunya).

El 14 de abril, Francesc Macià proclamó la República Catalana integrada en una federación de repúblicas ibéricas. Alfonso XIII decidió aceptar la voluntad popular, renunciar al poder real y abandonar España.

Los partidos que firmaron el Pacto de San Sebastián constituyeron un Gobierno Provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora. La iniciativa del gobierno catalán se tradujo en un conflicto con el gobierno central, ya que las medidas del acuerdo de San Sebastián que fijaban la descentralización del Estado debían quedar cubiertas por la Constitución.

3. La Constitución de 1931 y el Nuevo Régimen Republicano

Las Cortes inauguraron las sesiones el 14 de julio de 1931. La nueva Constitución respondió solo a los criterios de la mayoría parlamentaria, formada por socialistas y republicanos de izquierdas. La nueva Constitución tenía un carácter democrático y progresista.

Principios Fundamentales de la Constitución

  1. Fue definida como una República de trabajadores.
  2. Renunciaba a la guerra como instrumento de relaciones internacionales.
  3. Se podían constituir gobiernos autónomos en algunas partes del territorio.
  4. Principio de soberanía popular.
  5. Forma de gobierno republicana.
  6. Cortes unicamerales.
  7. División de poderes (Legislativo: Parlamento).

Derechos y Libertades Reconocidos

  • Establecimiento de un Estado laico.
  • Reconocimiento del matrimonio civil y el divorcio.
  • Voto a partir de los 23 años.
  • Establecimiento de la educación primaria obligatoria.

La Constitución se aprobó el 9 de diciembre de 1931. Los partidos de derechas y la Iglesia no estaban de acuerdo con su contenido. Niceto Alcalá Zamora fue nombrado Presidente de la República y Manuel Azaña, Presidente del Gobierno.

4. El Reformismo Republicano-Socialista (1931-1933)

La política de reformas fue impulsada por el gobierno de Azaña.

Reforma Laboral

La llegada de la República conllevó la aprobación de una nueva legislación sociolaboral, impulsada por el socialista Largo Caballero. Se concretó principalmente en la Ley de Términos Municipales, la Ley de Jurados Mixtos, la Ley de Trabajo Forzoso y el establecimiento de la jornada máxima de 8 horas.

Reforma Agraria

La Ley de Reforma Agraria fue el proyecto de mayor importancia. Su objetivo era crear una clase media rural, propietaria de sus explotaciones, y redistribuir la propiedad. La ley permitía expropiar sin pagar las tierras de una parte de la nobleza, mientras que las que estaban cultivadas de manera deficiente o las que, pudiendo ser regadas, no lo eran, podían expropiarse indemnizando a los propietarios.

Reforma Religiosa

Uno de los primeros objetivos de la República fue limitar la influencia de la Iglesia y secularizar la sociedad española. La Constitución marcó la no-confesionalidad del Estado, la libertad de culto y la supresión del presupuesto de culto y clero. También se permitió el divorcio y el matrimonio civil. La Ley de Congregaciones limitó la posesión de bienes de las órdenes religiosas.

Reforma Militar

Se buscaba asegurar la obediencia del poder civil. Se promulgó la Ley de Retiro de la Oficialidad para que aquellos que estaban en activo se retirasen voluntariamente y en buenas condiciones, con el fin de que el ejército fuese más profesional y no se inmiscuyera en política. Fue recibida mal por algunos sectores y esto generó el primer golpe de estado, liderado por el general Sanjurjo.

Reforma Educativa

Se estableció un sistema laico y se introdujo la coeducación (ya no se separaban por sexos). El carácter laico de la enseñanza provocó una reacción de los sectores políticos y sociales más conservadores, dando pie a la llamada guerra escolar.

5. La Generalitat y el Estatuto de Autonomía

El Estatuto de Núria y su Aprobación

Las negociaciones con el gobierno provisional comportaron la desaparición de la República Catalana y el reconocimiento de un gobierno autonómico, que se denominó Generalitat de Catalunya. Francesc Macià fue escogido presidente.

El Estatuto de Núria:

  1. Definía Cataluña como un “Estado autónomo dentro de la República española”.
  2. Declaraba el catalán lengua oficial junto con el castellano.
  3. Preveía la posibilidad de federarse con los países de habla catalana.
  4. La Generalitat asumía competencias exclusivas en enseñanza, cultura, policía y orden público, derecho civil, etc.
  5. Para el financiamiento autonómico, disponía de la gestión de los impuestos directos, mientras que los indirectos eran gestionados por la Administración central.

El 18 de agosto de 1931, Francesc Macià lo presentó a las Cortes de Madrid para comenzar su tramitación parlamentaria. Hubo tres posiciones: el gobierno central, partidario de conceder una autonomía moderada; los parlamentarios catalanes, que querían una autonomía amplia; y la oposición de derechas, que estaba en contra. Finalmente, se aprobó el Estatuto de 1932, que era parecido al Estatuto de Núria.

En la República, mucho espacio político fue ocupado por catalanistas. Los más conservadores estaban representados por la Lliga Catalana, pero el partido hegemónico era ERC.

6. La Acción de la Generalitat Republicana

¿Qué hizo la Generalitat Republicana?

Ámbito Económico

  • Creó los servicios de estadística, investigación económica y las cajas de depósitos.
  • En la agricultura, fomentaron la creación de cooperativas y se discutió el problema de los rabassaires.

Ámbito Social

  • Aprobaron la ley de bases que permitió organizar los servicios de sanidad y asistencia social.

Ámbito Educativo

  • Crearon muchas escuelas y centros de ESO.
  • Mejoraron las condiciones laborales y salariales de los profesores.

Ámbito Cultural

  • Normalizaron la lengua catalana.
  • Implantaron el bilingüismo en las escuelas.

7. El Bienio Conservador (1933-1936)

Reversión de las Reformas y Conflictos Sociales

Las elecciones del 19 de noviembre de 1933 fueron las primeras en que las mujeres pudieron votar en España. La derecha, coaligada, consiguió formar una única candidatura. En Cataluña se impuso la Lliga Catalana.

El nuevo Gobierno empezó a darle la vuelta a la política reformista del bienio anterior:

  • En el campo, frenó la reforma agraria y se estableció la devolución de tierras a la nobleza.
  • Se intentó contrarrestar la reforma religiosa aprobando un presupuesto de culto y clero, y estableciendo relaciones con la Santa Sede.
  • En cuanto al ejército, el gobierno aprobó una amnistía para todos los que se habían sublevado con Sanjurjo en 1932.
  • En la educación, se redujo el presupuesto.
  • Hubo un enfrentamiento con los nacionalistas vascos, paralizando el proyecto de Estatuto Vasco.

Las izquierdas y los sindicatos obreros, al ver la deriva ultraconservadora del gobierno, protagonizaron varias huelgas y manifestaciones, como la Revolución de Octubre de 1934, que fracasó en casi todas partes.

En Asturias, la actuación conjunta de organizaciones y partidos obreros y la intervención de los mineros, que disponían de dinamita y consiguieron arsenales y depósitos de armas, permitió controlar casi toda la región. La sublevación fue sofocada por el ejército, dirigido por los generales Franco y Goded.

La Crisis del Gobierno y la Convocatoria de Elecciones

En la primavera de 1935 se formó un nuevo gobierno que presidió Lerroux, con cinco miembros de la CEDA. El ejecutivo empezó la contrarrevolución que tanto esperaban y que hacía tiempo que el líder de la CEDA anunciaba, y presentó un anteproyecto para modificar la Constitución que significaba la restricción de las autonomías, la abolición del divorcio y la negación de poder expropiar suelos.

La propuesta de Constitución no se llegó a aprobar porque la crisis del gobierno se hizo irreversible:

  • Por un lado, las divisiones entre los partidos que apoyaban al gobierno de centro-derecha se acentuaron.
  • Por otro, los escándalos de corrupción que afectaban a Lerroux provocaron el descrédito total.

Por ello, el presidente de la República, Alcalá-Zamora, decidió disolver las Cortes y convocar elecciones para el 16 de febrero de 1936.

8. Los Hechos de Octubre de 1934 en Cataluña

La Ley de Contratos de Cultivo

En abril de 1934, el Parlamento de Cataluña aprobó la Ley de Contratos de Cultivo, que garantizaba a los rabassaires acceder a la propiedad de las tierras que trabajaban mediante el pago a los propietarios de unas cantidades que el gobierno había tasado previamente.

El Tribunal Constitucional anuló la ley, lo que produjo un conflicto en un contexto de grandes tensiones:

  • La ley opuso a propietarios y campesinos, y también a los partidos de izquierda y de derecha.
  • Hubo un fuerte enfrentamiento entre los gobiernos catalán y español.

Consecuencias del 6 de Octubre

Tras la proclamación del Estado Catalán dentro de la República Federal Española por parte de Lluís Companys, el gobierno central actuó con dureza:

  • El gobierno central disolvió la autonomía y suspendió el Estatuto, así como muchos ayuntamientos.
  • El gobierno de la Generalitat fue detenido, procesado y condenado.
  • Se intervinieron entidades públicas, como la Universidad Autónoma de Cataluña.
  • Se detuvieron y encarcelaron a muchas personas, incluyendo campesinos, líderes sindicales, obreros, políticos y maestros.
  • Se clausuraron muchas entidades cívicas y algunos campesinos, beneficiados por la Ley de Contratos, fueron desahuciados.