Importancia de la Revolución Rusa
La Revolución Soviética ha sido objeto de muchos debates. Tras el fin del régimen comunista, se tiende a minimizar su peso. En realidad, se argumenta que la Rusia autocrática zarista solo tuvo su continuación. Existe mucha crítica.
Para la historia del siglo XX, es importante, sobre todo para el marxismo. Supuso el triunfo de una política. Un tercio de la humanidad estuvo bajo el comunismo. Además, el prestigio del comunismo, poco a poco, fue desapareciendo, pero antes estuvo muy extendido. Esto hizo que algunas zonas volvieran a ser casi feudales y, a pesar de ello, sería un modelo para otros, como América Latina.
El prestigio y respeto hacia la Unión Soviética, creyendo posible su introducción en Europa Occidental, buscaba el estado de bienestar. Existía miedo a la simpatía hacia la Unión Soviética. Por ejemplo, en Francia e Italia, donde los partidos comunistas eran fuertes, generando presión.
Obviamente, es importante para la historia de Rusia.
Las Revoluciones de 1917
Enfoques de Estudio
Historia política. Los primeros trabajos tienen interés por los grandes personajes, destacando algunos, como Trotsky. Se da gran importancia al Partido Bolchevique, controlando a la población rusa e imponiendo su régimen.
Historia social. Revolución desde abajo. Interés en cómo se vivió, la experiencia. En 1917, el Partido Bolchevique tenía bases ya muy fuertes, por la movilización del campesinado, antes controlado por el poder. Sin embargo, el campesinado, inculto y controlado por la Iglesia, reclamaba su protagonismo. El pueblo ruso deja de ser la víctima del golpe de Estado de unos pocos bolcheviques. Muchas veces, hubo negociación entre partidos y la sociedad, presionando a los partidos. Gran complejidad.
Historia cultural. Corriente más actual. Junto a actores políticos, se analiza la influencia social y cultural. Lenguajes y símbolos. Relación entre el pueblo y las bases sociales, el salto del feudalismo al comunismo. Esta perspectiva no sustituye las anteriores.
La Autocracia Zarista
Rusia era un imperio muy extendido hacia el sur y ocupando zonas orientales. Tenía muchos problemas, como el sistema político, entre otros.
La política era resistente a los cambios. El zar concentraba todos los poderes. Se aplicaba una política de imposición de lo ruso, una gran imposición cultural. Existían tres grandes corrientes:
- Kadetes: Parlamentarismo. Occidentalizador. Sin embargo, había dos corrientes, una más occidental y otra más oriental (conservando elementos rusos). Se enfocaban en términos políticos y de modernización tecnológica. Eran liberales, representando a la burguesía. Buscaban una asamblea constituyente para una monarquía constitucional.
- Eseritas: Tradición rusa. Su discurso se dirigía al campesinado. Propugnaban la revolución. Eran socialistas moderados. Representaban a la burguesía, intelectuales y campesinos. Buscaban una asamblea constituyente para una república y el reparto de tierras.
- Socialdemócratas: Socialistas marxistas. Representaban a intelectuales y obreros. Se dividieron en 1903 en: mencheviques (reformistas, que buscaban el capitalismo económico y un sistema liberal previo al socialismo, liderados por Martov) y bolcheviques (revolucionarios, que buscaban el socialismo directo y la alianza con el campesinado, liderados por Lenin). Eran occidentalizadores, buscando la modernización económica e industrial.
La Revolución de 1905
Fue un proceso de inestabilidad, descontento social, atentados, protestas, huelgas, etc. También influyó la guerra contra Japón.
Supuso una fractura simbólica de la sacralización del zar. Se tomó conciencia de la política de represión que emanaba del zar. Hubo descontento en el campo y en sectores importantes del ejército (no modernizado, altos mandos no preparados, ascenso por enchufe).
Se introdujeron reformas, como la Duma. Había asamblea pero no supuso la creación de una monarquía constitucional al modelo europeo, lo que generó desprestigio, siendo una solución no válida. Surgieron asambleas de trabajadores, los Soviets.
La Revolución de Febrero de 1917
Hubo una gran convulsión social, una situación confusa, con un gobierno provisional no consolidado. Lvov (Kadete) fue sustituido por Kerensky (eserita), bajo la presión de los soviets que se extendían en cuarteles y ciudades. El gobierno quedó atrapado entre dos opuestos. Lenin, en el exilio, vio facilitada su vuelta por los alemanes para complicar más la situación. Hubo un intento contrarrevolucionario, zarista, que complicó aún más la situación. La Guardia Roja fue utilizada como protección frente al zarismo. Pedir a alguien porque es un lio
El Fracaso del Gobierno Provisional
La clase media liberal representada por los Kadetes era muy poco numerosa, lo que supuso una debilidad. Si los zaristas hubieran aceptado cambios, no habría pasado, el proceso habría sido más gradual.
Más allá, el problema es que no había cultura democrática, los principios no estaban arraigados (valores de la Ilustración). La percepción del poder no era al servicio del pueblo, sino autocrática, basada en la coacción. La población no tenía derecho a opinar políticamente. No reclamaban derechos, libertades, etc.
También, hubo responsabilidad de los gobiernos provisionales, a los que se culpó de los errores. A pesar de todo, la demanda de paz se consideraba que se debía al patriotismo frente a la invasión alemana.
La actuación del partido bolchevique fue importante, destacando su organización, formación, etc.
La Revolución de Octubre de 1917
Tuvo lugar la toma de San Petersburgo y el asalto al Palacio de Invierno. La Revolución Bolchevique dio lugar a un gobierno comunista (Lenin) que causó la paz con Alemania y una guerra civil.
El Gobierno Bolchevique Inicial
Se iniciaron negociaciones con Alemania. Los zaristas, aliados de Inglaterra y Francia, no aceptaron a los bolcheviques. La situación era desesperada. En noviembre de 1918, los alemanes se rindieron, lo que supuso un cambio.
Se creó el Consejo de Comisarios del Pueblo. Se emitieron decretos que supusieron repartos de tierras. También, el fin de la propiedad privada y respuesta a demandas sociales.
Otro elemento de presión fue el ansia nacionalista, una demanda social de respeto. Se proclamó el derecho a la igualdad.
Por último, otra decisión fue crear una asamblea, propuesta por los Kadetes, buscando celebrar elecciones. El resultado de estas elecciones fue que la mayoría votó a eseritas y a bolcheviques.
La Revolución Simbólica
Se manifestó en el campo del lenguaje y del poder. Gran parte del avance se consiguió mediante el uso de símbolos.
Algo importante fue la destrucción del viejo orden, no bastaba con asesinar al zar. Por ejemplo, gente apellidada Romanov fue al registro a cambiarse de apellido. También, no solo el asesinato del zar, sino también el de su familia.
Se creó la imagen del enemigo. Se utilizaron elementos para desprestigiar el poder del zar. Por ejemplo, se destacó el poder de Rasputín sobre la zarina y de la zarina sobre el zar, afirmando que estos eran los que tomaban las decisiones gubernamentales, no el zar, cuestionándose así su masculinidad. También, la zarina fue considerada enemiga, alemana, espía.
16-2-15
La importancia del mundo simbólico del lenguaje explica esa revolución y el arraigo del nuevo cambio. Importa la definición del enemigo. Uno de los enemigos fue el zar, con muchos argumentos, algunos de tipo moral. Otro enemigo fundamental para los bolcheviques y los mencheviques eran los grandes poderes: la Iglesia y la aristocracia, reproduciendo imágenes propias de la cultura obrera. También, en algunos momentos, se utilizó el antisemitismo, extendido por amplias capas de la sociedad rusa, como la policía zarista.
El pueblo ocupó un espacio, en el centro de las grandes ciudades, anteriormente reservados para las altas clases. Grandes manifestaciones supusieron un cambio simbólico.
Surgieron nuevos símbolos. El rojo simboliza la belleza, por eso la Plaza Roja. Existe un doble significado del rojo y una connotación popular. Mucha gente incorporó ese símbolo. También, la hoz y el martillo, simbolizando a los campesinos y a los proletarios, un símbolo hegemonizado por los bolcheviques. Se reprodujeron muchos carteles, un aspecto propio del movimiento obrero, a veces excluyendo a la mujer. Otro símbolo fundamental fueron las canciones, con mucha potencia, tomando La Marsellesa como himno del movimiento obrero. Los dirigentes bolcheviques defendían el uso de La Internacional como himno, pero la mayoría solo se sabía La Marsellesa, aunque al final triunfó La Internacional.
Se buscó crear una nueva sociedad. Hombres y mujeres juntos. Diferencias de vestimenta. Extensión de uniones libres, sociedad laica, al margen de la Iglesia. Nuevas costumbres, nuevos nombres, etc. Una forma de hacer revolución, de sentirse revolucionario.
El culto al líder fue importante, marcando una continuidad entre el zarismo y el nuevo régimen comunista, pasando por Kerensky. Kerensky fue ensalzado, haciendo mucha propaganda, con edición de muchas fotografías pequeñas, representado con actitud culta. También, representado con la mano entre los botones de la camisa, una pose tradicional. También se dio culto a Lenin o Kornilov. Stalin utilizó la figura de Lenin para reafirmarse, por ser un personaje carismático. Todos son iguales y Lenin es un camarada.
Agitación Social y Política en Europa
Lo que sucedió en Rusia tuvo repercusiones en toda Europa. Además, existía el espíritu de posguerra. Gran tensión social.
Impacto de la Revolución Soviética
Hubo un gran interés por parte de la izquierda, tanto anarquistas como socialistas, por lo ocurrido en Rusia. En el caso de España, por ejemplo, destacan Fernando de los Ríos (¿?) y Ángel Pestaño (¿?), ambos viajando a Rusia. El proyecto revolucionario marxista se basaba en una revolución extendida mundialmente.
Para coordinar esa revolución, se creó la Internacional. Así, los bolcheviques invitaron a participar a todos los partidos y sindicatos de izquierda, para tomar decisiones importantes. Esto dio lugar a muchas tensiones. Solo permitía la entrada a aquellos que se basaban en el modelo marxista. Hubo muchos debates y tensiones.
El ala más radical y revolucionaria, considerando que había que hacer la revolución siguiendo este modelo soviético, formó los partidos comunistas. El partido de los mil niños, compuesto por jóvenes. Surgieron como partidos minoritarios, sirviéndose del prestigio de la revolución soviética. En los años 30, el comunismo se convirtió en una organización internacional antifascista.
Berlín: Levantamiento Espartaquista
La Liga Espartaquista, una corriente dentro del partido socialista alemán, se convertiría en uno de los núcleos del partido comunista. Pretendía acabar con el capitalismo y el parlamentarismo. Proclamaron una república, con un gobierno formado por dos socialistas. Contra esto y el vacío de poder, se propuso el modelo ruso. Hubo militarismo y propaganda. El asesinato de sus dos dirigentes más importantes marcó el fin del ala radical.
Hungría: La República Soviética de Béla Kun
Sectores contrarrevolucionarios unidos a tropas checas. FALTA
España: El Trienio Bolchevique
FALTA. Hubo tensión. Movilizaciones, huelgas, manifestaciones… No pusieron en peligro el poder. Participación de CNT y UGT. Hubo represión por parte del ejército y por pistoleros, delincuentes pagados por empresarios.
17-2-15
La Creación de la URSS
Interpretaciones sobre Lenin y el Gobierno Bolchevique
Existe un debate historiográfico y académico sobre la política desarrollada durante la etapa de gobierno de Lenin, desde 1917 hasta 1922, cuando se experimentó por primera vez la política de Estado bolchevique y comunista. En la época de guerra, las medidas rompieron con la tradición marxista, conservando el Estado.
Hobsbawm tiene una posición que dice que durante la guerra se incorporaron medidas de control al estar inmersos en una guerra total, con medidas excepcionales, dadas por la guerra. Sostiene la idea de que ese modelo marxista comunista centralizado, diseñado por Lenin, es un partido potencialmente autoritario, para que los bolcheviques no se encontraran cómodos compartiendo el poder.
Se busca romper con lo fascista y proyectar un partido a la sociedad, un partido preparado para la colectividad, incorporando formas de gobierno, según Taibo.
Figes, más crítico, insiste en esa continuidad zarista. Los bolcheviques comparten esa idea. No solo se los percibe como nuevos jefes de poder, también son rusos y parte de su propia cultura política no es democrática. Esa política no se implantó para salvaguardar, sino que Lenin buscaba implantar la dictadura.
Smith subraya la idea de que se implantaron medidas democráticas pero vuelve a la idea de que no había mucha demanda social. Lo que había eran partidos políticos alternativos pero no se alzaban voces reclamando el poder para estos. No había familiaridad con esos valores democráticos.
La Guerra Civil Rusa (1918-1921)
Fue una guerra moderna, total, civil. Se hizo uso intensivo de la propaganda. Para la población rusa, la guerra había empezado en 1914, sumando muchos años de convulsión y de falta. Fue un enfrentamiento del Ejército Blanco (zaristas, eseritas y bolcheviques) contra el Ejército Rojo (liderado por Trotsky). Hubo momentos en que el Ejército Rojo estuvo muy cercado, con pocas posibilidades.
Por un lado, el Ejército Rojo mostró gran disciplina y organización, estando muy unido. Por otro lado, el Ejército Blanco fue apoyado por otras potencias, invadiendo territorio ruso, lo que le quitaba prestigio. Gente no partidaria de los bolcheviques pero patriota acabó apoyando a los rojos. Parte de la disciplina del Ejército Rojo vino dada por la unión de militares que abandonaron el Ejército Blanco para unirse al rojo, por patriotismo. También, el Ejército Rojo se vio favorecido por su respeto y servicio al pueblo, como campañas de educación, a diferencia del blanco que más bien los maltrataba.
El Comunismo de Guerra
Fueron medidas bolcheviques implementadas durante la guerra civil. Se basaron en dos tipos de políticas: control político y control económico. Control político: el Partido Bolchevique en 1918 pasó a ser Partido Comunista, siendo un partido que había crecido y que dejó de experimentar debates y corrientes, centralizándose; los soviets se unieron a los bolcheviques, fundamentando la participación de la población; se acabó con la libertad de prensa (un problema, ya que en el zarismo se luchaba contra esto); se restauró la pena de muerte (medida revolucionaria); se creó la Cheka, la policía política. Control económico: nacionalización de las empresas (en una época de caos, intento de volver al orden); requisas de alimentos (medida impopular que causó desconfianza en sectores del campesinado); colectivizaciones, buscando un mayor rendimiento agrícola para abastecer a toda la población; creación de primeros servicios sociales, como comedores, abaratamiento de transporte, viviendas para todos, etc.
De forma paralela al comunismo de guerra, se promulgó una nueva constitución en 1918, dando más derechos a las mujeres. Se incluyó una declaración de derechos para el pueblo trabajador. También, derechos sociales.
Formación de la Unión Soviética
En 1922, se creó la Unión Soviética, compuesta por varios estados. El más grande es Rusia pero no solo estaba Rusia. Las incorporaciones que van desde la formación hasta 1940 no fueron incorporaciones de nuevos territorios, ya estaban dentro de las fronteras. Esos países que se van independizando se incorporan después en 1940 con la Segunda Guerra Mundial.
La Nueva Política Económica (NEP)
En 1921, el comunismo de guerra sirvió para ganar la guerra pero también dio lugar a grandes problemas: hambrunas, enfermedades, descenso de la producción, descontento de muchos sectores de la población, sobre todo los campesinos, y la sublevación de Kronstadt (un destacamento militar que había participado en 1917, con prestigio, pero descontento). Después de mucho debate, se implantó una nueva política económica, la NEP (1921-1927), como un capitalismo de Estado, volviendo a estimular la producción.
Fue una economía mixta. Grandes empresas y empresas privadas. Control de producción y propaganda. En la agricultura, se permitió que los excedentes fueran comercializados, haciendo que muchos campesinos descontentos se animaran a producir más. Sin embargo, como contrapartida, apareció la figura de los Kulaks, lo que reintrodujo las diferencias de clase. En la industria, se permitió que esos excedentes se comercializaran y se crearon los trusts (grandes empresas que controlaban sectores básicos estratégicos). Se permitió el comercio a gran escala, haciendo que surgiera un colectivo, los nepmen, gente vinculada al Estado (burócratas) o comerciantes que especulaban y empezaron a enriquecerse, empezando a ser vistos como nuevos burgueses, de forma progresiva. Surgieron sectores beneficiados por la nueva política económica.
Cambios Sociales y el Zhenotdel
Hubo una relajación del control social, desaparición de la Cheka, mayor libertad de expresión. Se implementaron políticas de género avanzadas, como el derecho a voto femenino, derecho al aborto, legalización del divorcio y campaña de alfabetización política femenina. Destaca el papel de Alexandra Kollontai, defensora de la libertad sexual de las mujeres y siendo nombrada embajadora en Suecia con Stalin, participando en la creación del Zhenotdel, una organización de mujeres, haciendo propuestas y debates políticos, intentando influenciar en la política.
Eclosión Cultural
Hubo un control menor. Las esperanzas puestas en el proceso revolucionario se iban materializando. Intelectuales rusos muy conocidos que huyeron con el zarismo volvieron entonces, colaborando con la revolución, como Kandinsky. Por eso, hubo gran número de propaganda, vanguardismo. También, expresión cinematográfica o literaria, con directores como Eisenstein (El acorazado Potemkin, 1925) o Pudovkin (cuya película La madre, 1926, se basó en el libro de Gorki). Pero no fue lo único, también hubo teatro, música, arte, etc.
Muerte de Lenin y Debates Internos
Tras la muerte de Lenin en 1924, comenzó un debate interno en el partido, con diferentes posturas. Trotsky abogaba por una gran disciplina.