El Inicio de la Revolución y la Respuesta del Rey
Este hecho se convirtió en el símbolo de la revolución.
La firmeza de los revolucionarios obligó al rey a reconocer la Asamblea Nacional. Se formó una Guardia Nacional, a la que se encomendó restablecer el orden.
La Revuelta Campesina: “El Gran Miedo”
También hubo una revuelta campesina, llamada “el Gran Miedo”. Los campesinos dejaron de pagar las cargas señoriales, pero se extendieron rumores de que los nobles iban a castigar a sus vasallos. Se propagó el pánico entre los campesinos, que asaltaron los castillos señoriales, quemaron las escrituras de propiedad y exigieron la abolición de los derechos señoriales.
La Obra de la Asamblea Nacional Constituyente
La Asamblea respondió con el decreto de abolición del sistema feudal.
Medidas Fundamentales de la Asamblea
Abolición del Sistema Feudal: Se suprimieron las prestaciones personales y los demás privilegios (como el diezmo, los derechos de caza y los monopolios señoriales).
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano: La declaración francesa ampliaba los derechos naturales (libertad, felicidad, igualdad jurídica), reconocía la libertad de pensamiento, económica y de religión, y consideraba imprescriptible el derecho de propiedad, así como la seguridad y la resistencia a la opresión. Además, proclamaba que la soberanía residía en la nación.
Constitución Civil del Clero: También se expropiaron los bienes de la Iglesia, se disolvieron las órdenes monásticas y se decretó la Constitución Civil del Clero. Esto significaba que los religiosos pasaban a depender del Estado, y no de Roma. Sería el Estado quien pagaría sus salarios, pero solo si juraban ser fieles a la Constitución.
Nueva Organización Territorial: Se estableció una nueva organización territorial del país, que se dividió en departamentos y comunas.
La Constitución de 1791: Por último, la Asamblea elaboró una constitución, la Constitución de 1791, que establecía la soberanía nacional y la separación de poderes. El texto constitucional distinguía entre ciudadanos activos y pasivos. Solo los ciudadanos activos (hombres con una determinada renta y que hubieran prestado el juramento civil) podían votar en las elecciones. Era el ideal burgués del sufragio censitario.
La Asamblea Legislativa y la Crisis (1791-1792)
El Intento de Fuga del Rey
El rey intentó fugarse en junio de 1791. Deseaba unirse a los aristócratas que se habían exiliado y formar un ejército, apoyado por tropas extranjeras, para tomar París y poner fin a la revolución. Sin embargo, fue reconocido cuando huía y detenido en Varennes. El intento de huida atizó el sentimiento antimonárquico y aceleró el juramento de la Constitución.
Composición y Desafíos
Una vez elaborada la Constitución, la Asamblea Nacional Constituyente se disolvió y se realizaron elecciones. La Asamblea Legislativa estaba dominada por los sectores moderados y monárquicos. Fue un período turbulento: a la escasez de alimentos se unió la amenaza exterior.
La Asamblea declaró la guerra a Austria. Los franceses fueron derrotados por las tropas austriacas, al tiempo que los ejércitos prusianos invadían el país. La Francia revolucionaria estaba en grave peligro.
La Convención y la Proclamación de la República
Asalto a las Tullerías y Radicalización
Ante la amenaza prusiana, las masas populares asaltaron el palacio de las Tullerías. Los asaltantes eran los revolucionarios más radicales, los sans-culottes, las clases populares de la ciudad.
La revolución se radicalizó. La Asamblea suprimió la monarquía y decidió elegir una nueva asamblea llamada Convención, por sufragio universal masculino. La Convención se encargaría de redactar una nueva Constitución.
Facciones Políticas en la Convención
La Convención proclamó la República. En esa Asamblea destacaron tres grupos:
- Los girondinos: revolucionarios moderados.
- Los jacobinos (Robespierre, Marat y Danton): partidarios de una república democrática y de la alianza de los sans-culottes.
- La Llanura: hombres fieles al espíritu de 1789, burgueses defensores del derecho de propiedad.
La Ejecución de Luis XVI y la Primera Coalición
Los jacobinos lograron que Luis XVI fuera ejecutado en 1793, lo que supuso la ruptura total de la Francia revolucionaria con la monarquía y alarmó a las casas reinantes europeas, que ya no dudaron en movilizarse activamente contra la revolución.
Francia declaró la guerra a Reino Unido y las Provincias Unidas, y después hizo lo mismo con España y los Estados italianos. En abril se formó la Primera Coalición, que reunía a los enemigos de la revolución.
Deterioro Interno y el Ascenso Montañés
La situación interna también fue empeorando:
- Se sublevó la región de La Vendée, donde hubo una cruel represión.
- Se adoptaron medidas represivas contra los enemigos de la revolución: se creó el Comité de Salvación Pública, verdadero poder ejecutivo presidido por Danton.
- La penosa situación económica motivó las exigencias de control de los precios del pan por los sans-culottes.
Las masas populares, lideradas por Robespierre, rodearon la Convención. Este acto dio paso a la Convención Montañesa.