Exploración del Nuevo Mundo
Las tierras descubiertas por Cristóbal Colón en 1492 fueron exploradas en los años siguientes. El propio Colón realizó tres viajes más a las “Indias”, como las denominó, antes de su muerte en Valladolid en 1506. Paralelamente, se realizaron los llamados “viajes menores” o de “reconocimiento y rescate”, llevados a cabo por otros marinos con permiso de la Corona, que permitieron conocer y cartografiar zonas concretas de la costa de América del Sur.
La Conquista de América
A partir de 1519, una serie de aventureros, tras firmar “capitulaciones” con la Corona, llevaron a cabo expediciones mediante las que conquistaron los territorios continentales. Los dos proyectos más significativos de esta etapa fueron la conquista del Imperio Azteca por Hernán Cortés y la del Imperio Inca por Francisco Pizarro y Diego de Almagro.
América fue considerada una posesión de la Corona de Castilla, que se reservó el monopolio de su comercio y explotación, impidiendo la participación incluso de los mercaderes de la Corona de Aragón.
Instituciones de Gobierno en la América Colonial
Las instituciones de gobierno coloniales fueron una réplica de las castellanas y se consolidaron a partir del año 1520. Existían dos tipos de instituciones: las que dirigían el territorio americano desde la metrópoli y aquellas que lo hacían desde el propio territorio colonial.
Instituciones en la Metrópoli
- La Casa de Contratación: Fundada en 1503 y con sede en Sevilla, centralizaba el monopolio del comercio americano. Desde allí partían y llegaban todos los barcos con destino a América. Tenía funciones aduaneras y, además, fue un importante centro de enseñanza naval donde se lograron avances técnicos y cartográficos.
- El Consejo de Indias: Creado por Carlos I, era el máximo órgano consultivo para los asuntos de las Indias. Tenía competencias en materias eclesiásticas, legislativas y de gobierno, con facultad para proponer leyes y nombrar cargos en los territorios americanos.
Instituciones en Territorio Americano
En los territorios americanos se crearon diversas instituciones de gobierno, principalmente de carácter administrativo y territorial:
- Virreinatos: Eran las mayores divisiones territoriales. En el siglo XVI se crearon dos: el Virreinato de Nueva España, con capital en México, y el Virreinato del Perú, con capital en Lima. Al frente de cada uno había un virrey, designado por el rey a propuesta del Consejo de Indias.
- Capitanías Generales: Eran subdivisiones de los virreinatos, establecidas en zonas de especial importancia estratégica o militar.
Consecuencias del Descubrimiento y Colonización
El descubrimiento de América fue un acontecimiento de gran trascendencia para la historia de España, Europa y, por supuesto, para los pueblos del continente americano.
Consecuencias Geográficas y Técnicas
- Geográficas: Los viajes castellanos demostraron empíricamente la esfericidad de la Tierra y revelaron que su tamaño era mucho mayor de lo que se había imaginado hasta entonces.
- Avances técnicos: Se mejoraron los sistemas de navegación, se diseñaron nuevos barcos más manejables y con mayor capacidad de carga, y se perfeccionaron la cartografía y los instrumentos de navegación.
Consecuencias Demográficas y Sociales
La emigración desde Castilla hacia América fue un fenómeno relativamente escaso. Desde el punto de vista epidemiológico, se importó a Europa una terrible enfermedad, la sífilis.
Para la población indígena, las consecuencias fueron devastadoras. Los españoles llevaron a América enfermedades europeas y africanas (viruela, sarampión, gripe, tifus, fiebre amarilla) para las que los nativos no tenían defensas. Esto, unido a la brutal explotación laboral, provocó una gran catástrofe demográfica sin precedentes. Para suplir la falta de mano de obra, se introdujeron esclavos negros traídos de África, lo que dio lugar a una sociedad multirracial y jerarquizada en la que las clases superiores eran los españoles peninsulares, que ocupaban los cargos políticos, y los criollos, descendientes blancos de los primeros colonos nacidos en América, que ostentaban el poder económico.
Consecuencias Económicas
De América llegaron a Castilla productos coloniales como maderas, productos para teñir tejidos como el índigo, cacao y tabaco, que consumían las clases altas, y a su vez, alimentos como el maíz, la patata, el pimiento o la guindilla. A cambio, a América llegaron nuevas plantas como algunos cereales, la vid, el olivo, y animales como el perro o el caballo.
Lo que mayor influencia tuvo sobre la vida europea fue la llegada de grandes cantidades de oro y plata. El efecto de esta llegada fue una inflación constante conocida como la “revolución de los precios” que empobreció a muchas familias castellanas. La llegada a Europa, a través de Sevilla, de una gran cantidad de metales preciosos permitió la acuñación masiva de monedas. El aumento de la masa monetaria, unido a la mayor demanda derivada del crecimiento de la población, provocó una inflación continua.
El Fracaso Económico de la Corona de Castilla
La Corona de Castilla desaprovechó la posición privilegiada que le ofrecía el monopolio comercial con América y la oportunidad de convertirse en una potencia económica. Este fracaso económico se debió a:
- Los enormes gastos de las continuas guerras de Carlos I y Felipe II, que provocaron la ruina de la Hacienda Real, el endeudamiento de la Corona con la banca extranjera y el aumento de la presión fiscal, que arruinó a los sectores más productivos. Se fueron sucediendo las bancarrotas una tras otra.
- La mentalidad conservadora y antiburguesa de la mayor parte de la población, que rechazaba el comercio y los negocios por considerarlos deshonrosos, propios de judíos. La gente quería imitar la lujosa forma de vida de los nobles, que vivían básicamente de las rentas, sin trabajar.
- La superioridad industrial de los Países Bajos, Inglaterra y Francia, que les permitió producir más y a menor precio, y así competir sin dificultad con la escasa producción artesanal española. Al final, la demanda de productos por parte de los americanos se acabó nutriendo de las mercancías europeas, en vez de fomentar la industria española.