La Monarquía Hispánica: De la Unión Dinástica de los Reyes Católicos a la Crisis del Siglo XVII

La Unión Dinástica y el Nuevo Estado de los Reyes Católicos

1. Define el concepto “Unión Dinástica” aplicado a Castilla y Aragón en tiempos de los Reyes Católicos y describe las características del nuevo Estado.

La unión dinástica fue la unión de las coronas de Castilla y Aragón tras el matrimonio de Isabel I y Fernando II. No fue una fusión completa, porque cada reino mantuvo sus leyes, instituciones y moneda, pero sí compartieron una política común en los temas más importantes:

Características del Nuevo Estado

Política Exterior

  • Basada en conquistas (Rosellón, Cerdaña y Canarias).
  • Basada en alianzas matrimoniales para reforzar su poder en Europa (como Catalina con Enrique VIII de Inglaterra o Isabel con Manuel de Portugal).

Unificación Peninsular

  • Conquista de Granada (1492), que puso fin al dominio musulmán en la Península.
  • Anexión de Navarra (1512), aprovechando los conflictos con Francia.

Creación de una Monarquía Autoritaria

  • Redujeron el poder de la nobleza, el clero y las ciudades.
  • Reorganizaron la administración con instituciones como el Consejo Real, formado por letrados (no nobles).
  • Crearon un ejército permanente, clave en sus guerras exteriores.

Unidad Religiosa

  • En 1478, el Papa les autorizó a crear la Inquisición para controlar a los falsos conversos.
  • En 1492 expulsaron a los judíos.
  • Obligatoriedad de conversión para los musulmanes, lo que provocó rebeliones (como la de los moriscos).

Por esta defensa del catolicismo, el Papa les concedió el título de Reyes Católicos.


Los Imperios Territoriales de Carlos I y Felipe II

3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y explica los diferentes problemas que acarrearon.

El Imperio de Carlos I (Carlos V de Alemania)

Carlos I heredó un enorme conjunto de territorios:

  • De sus abuelos maternos (los Reyes Católicos): Castilla, Aragón y sus dominios en el Mediterráneo y el norte de África.
  • De sus abuelos paternos (Maximiliano de Austria y María de Borgoña): Austria, los Países Bajos, el Franco-Condado y el derecho al título imperial.

Buscó mantener una monarquía universal y católica, pero su imperio era tan extenso y diverso que eso fue casi imposible.

En 1555, con la Paz de Augsburgo, reconoció la libertad religiosa de los príncipes protestantes, lo que supuso el fracaso de su proyecto. Antes de morir, dividió sus dominios:

  • A su hermano Fernando, las tierras alemanas y el título de emperador.
  • A su hijo Felipe II, España, América, Italia y los Países Bajos.

Problemas principales de Carlos I

  1. Protestantismo: Con Martín Lutero surgió una gran división religiosa. Aunque ganó batallas como Mühlberg, tuvo que aceptar la Paz de Augsburgo.
  2. Rivalidad con Francia: Por el control de Italia, luchó contra Francisco I, que incluso se alió con protestantes y turcos.
  3. Amenaza turca: Los otomanos, aliados con Francia, atacaban el Mediterráneo y las costas españolas.

El Imperio de Felipe II

Felipe II, su hijo, heredó un imperio aún más extenso: la Monarquía Hispánica más los Países Bajos y Portugal (a partir de 1580). Su objetivo fue mantener la unidad territorial y religiosa.

Problemas principales de Felipe II

  1. Francia: Continuó el conflicto, pero lo resolvió con las victorias de San Quintín y Gravelinas, firmando la paz.
  2. Inglaterra: Los corsarios ingleses atacaban los barcos españoles. Felipe apoyó a la católica María Estuardo frente a Isabel I, y organizó la Armada Invencible (1588), que fracasó.
  3. Turcos: Los venció en la batalla de Lepanto (1571), aunque la victoria no se aprovechó del todo.
  4. Flandes: Los holandeses protestantes se rebelaron. Las provincias del norte formaron la Unión de Utrecht (independiente), mientras las del sur siguieron bajo control español.
  5. Portugal: Tras morir su rey sin herederos, Felipe II anexó el reino en 1580, gobernando toda la Península.

Los Proyectos de Reforma del Conde Duque de Olivares

6. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Olivares.

Gaspar de Guzmán, Conde Duque de Olivares, fue valido de Felipe IV desde 1621 a 1643. Consciente de los problemas del Imperio español, decidió llevar a cabo una serie de reformas. Su objetivo principal era incrementar los ingresos de la Corona para hacer frente a las numerosas guerras. Para ello, propuso conseguir recursos de los reinos no castellanos de la monarquía.

La Unión de Armas (1625)

Su propuesta se concretó en la llamada Unión de Armas (1625), por la cual se crearía un ejército de 140.000 hombres, reclutado y mantenido por cada reino en función de sus recursos. Pero la Unión de Armas chocó con una crisis económica y social y con la resistencia de los diferentes territorios, que querían conservar sus privilegios. Aunque el proyecto fue rebajado (se aceptó que se contribuyera en dinero pero no en soldados), Cataluña se negó y quedó fuera de la Unión de Armas.

El Impuesto sobre la Sal

Otro importante proyecto de Olivares fue la implantación de un nuevo impuesto sobre la sal. Fracasó por la oposición de los estamentos privilegiados: la nobleza (argumentaron que ya contribuían suficientemente al estado aportando soldados) y el clero (no quisieron romper su inmunidad fiscal absoluta).


La Guerra de los Treinta Años: Causas y Consecuencias

7. Analiza las causas de la Guerra de los Treinta Años, y sus consecuencias para la Monarquía Hispánica y para Europa.

Empezó en Bohemia (actual República Checa) como un conflicto religioso dentro del Sacro Imperio, pero se convirtió en una guerra europea entre católicos y protestantes.

Causas de la Guerra

  • Religiosas: La elección del emperador católico Fernando II generó rechazo entre los príncipes protestantes.
  • Políticas: Francia, Suecia, Dinamarca y España luchaban por controlar los territorios alemanes.
  • Económicas: Interés por dominar el comercio del mar del Norte y del Báltico.

Consecuencias para España (Monarquía Hispánica)

  • Se debilitó y perdió su hegemonía en Europa.
  • Portugal aprovechó para independizarse.
  • Reconoció la independencia de las Provincias Unidas (Holanda).
  • Francia se convirtió en la nueva potencia dominante.

Consecuencias para Europa

  • Paz de Westfalia (1648): Puso fin al conflicto y estableció la libertad religiosa (católicos, luteranos y calvinistas).
  • Consecuencias diplomáticas: A partir de entonces los conflictos se resolverían con conferencias diplomáticas basadas en soberanía, igualdad y equilibrio entre potencias.
  • Consecuencias políticas: El poder del emperador se redujo, y los Estados del Sacro Imperio ganaron autonomía.

Las Rebeliones de 1640: Cataluña y Portugal

8. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640.

La década de 1640 fue un periodo de crisis general para la Monarquía Hispánica: participación en la Guerra de los Treinta Años, guerra contra las Provincias Unidas y conflictos internos, de los cuales los más relevantes fueron los de Cataluña y Portugal.

Rebelión de Cataluña

  • Los sucesivos intentos de la Corona por lograr la aprobación de las Cortes del proyecto de la Unión de Armas fracasaron. El problema fiscal se fue transformando en una cuestión política que se agravó aún más por la guerra con Francia (1635), ya que Cataluña se convirtió en frente de batalla. Olivares exigió al reino pagar la manutención de las tropas que luchaban en la frontera contra los franceses.
  • En junio de 1640 se produjo una sangrienta revuelta, el llamado Corpus de Sangre, en la que fue asesinado el virrey. Los sublevados buscaron el apoyo de Francia, que envió tropas al territorio catalán.
  • La prolongación del conflicto y los perjuicios de la presencia francesa favorecieron la rendición de Barcelona en 1652 y la aceptación de la soberanía de Felipe IV.

Rebelión de Portugal

  • En 1581, después de que el rey Enrique I muriera sin descendencia, Felipe II se proclamó rey de Portugal.
  • Los portugueses también se manifestaron en contra del proyecto de Unión de Armas. En ese reino se añadían también las dificultades de Felipe IV para proteger el Imperio luso de ultramar (Brasil) de los ataques holandeses.
  • La nobleza y la alta burguesía promovieron la rebelión dirigida por el duque de Braganza, quien se proclamó rey de Portugal. Los intentos de Felipe IV por recuperar Portugal fracasaron y la independencia de Portugal se consolidó.