La Guerra Fría: Orígenes, Fases y Consecuencias de la Confrontación Bipolar

1. Características de la Guerra Fría

1.1. La Desconfianza Mutua

Estados Unidos y la Unión Soviética tenían trayectorias históricas opuestas y se habían conformado como dos modelos antagónicos en lo ideológico y en lo económico. Uno se basaba en una democracia capitalista liberal y el otro en un régimen comunista. Sin embargo, ambas potencias habían confluido en su lucha contra el nazismo. La animadversión había calado en las mentalidades y, al acabar la Segunda Guerra Mundial, los soviéticos veían en Estados Unidos la amenaza del imperialismo capitalista, mientras que para los estadounidenses el comunismo se convirtió en el gran enemigo contra el que luchar, como lo había sido el nazismo.

1.2. La Amenaza Nuclear y la Carrera Armamentística

Tras el lanzamiento de las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki, resultó evidente que el ser humano tenía capacidad de destruir el mundo. La carrera armamentística fue una lucha por el poder científico-militar y absorbió ingentes cantidades de dinero que se destinaron a la industria y al comercio de armas.

1.3. El Uso de Instrumentos Públicos y Secretos

  • En Europa del Este se situó gradualmente en la órbita soviética.
  • Europa Occidental quedó bajo la influencia estadounidense.

La configuración y consolidación de los bloques fue posible gracias a construcciones ideológicas como la Doctrina Truman, una política de contención del comunismo formulada por el presidente que trataba de apoyar económica y militarmente a los países europeos afines. Un instrumento de la Doctrina Truman fue el Plan Marshall, un programa de unos 13.000 millones de dólares. Como contrapartida, en el bloque soviético surgió el COMECON (Consejo de Ayuda Mutua Económica). Las dos zonas de influencia tuvieron instrumentos militares:

  • En el bloque occidental, la OTAN.
  • En el área de influencia soviética, el Pacto de Varsovia.

El Lado Secreto de la Guerra Fría

  • La CIA: la Central Intelligence Agency (CIA) es el servicio secreto de EE. UU.
  • El KGB: el servicio secreto soviético fue el KGB.

1.4. La Incidencia en la Política Interna

La discrepancia fue perseguida con ahínco, lo que condicionó no solo la política interna, sino también la cultura y la vida cotidiana.

  • En el bloque soviético se negaron los valores democráticos y, para defenderse del imperialismo capitalista, todo se consideró válido: censura, ausencia de libertad de expresión, reclusión de disidentes en campos de concentración (conocidos como gulags), purgas… Stalin llevó a su máxima expresión este clima de regresión política y cultural.
  • Estados Unidos influyó en Europa Occidental para evitar que los partidos comunistas llegaran al poder. En los primeros años de la Guerra Fría se desencadenó la “caza de brujas”, una persecución encabezada por el senador conservador McCarthy. También aparecieron en EE. UU. movimientos sociales ligados al pacifismo.

2. La Configuración de los Bloques y Primeros Conflictos

La Guerra Fría, a lo largo de su desarrollo, conoció altibajos según diversos factores, entre los que destacaron los cambios de líderes de ambas superpotencias, el predominio de los políticos sobre los militares y la percepción que cada superpotencia tenía de la contraria.

2.1. La Configuración de Bloques

Tras la Segunda Guerra Mundial, el comunismo había obtenido un gran prestigio al haber contribuido decisivamente a salvar a Europa del fascismo. Los partidos comunistas empezaron a tener éxitos electorales y a formar parte de gobiernos de coalición en toda Europa. EE. UU. trató de limitar la influencia de los partidos comunistas. Por otra parte, la URSS se había anexionado las repúblicas bálticas de Lituania, Estonia y Letonia, y su influencia se extendió al resto de Europa del Este, que había sido liberada del nazismo por el Ejército Rojo. Así se configuró en Europa Central y Oriental el bloque comunista frente al capitalismo situado en Europa Occidental.

Los Enfrentamientos en Asia Oriental

  • La Guerra Civil en China: Tras combatir juntos contra los japoneses, los nacionalistas y los comunistas volvieron a enfrentarse.
  • El Triunfo de Mao Zedong: Las guerrillas comunistas se impusieron paulatinamente y se proclamó la República Popular China. Los nacionalistas se refugiaron en la isla de Taiwán y establecieron la República de China.
  • La Creación de Alianzas por EE. UU.: La alianza chino-soviética coincidió con el acceso de la URSS al armamento nuclear, circunstancia que EE. UU. percibió como una amenaza. Por ello, reforzó su política de contención del comunismo y llevó a cabo alianzas con países afines de Asia Oriental como Taiwán, Corea del Sur y Japón.

En los orígenes de la Guerra Fría, dos acontecimientos, el conflicto de Irán y la Guerra Civil Griega, constituyeron precedentes de las crisis internacionales posteriores.

El Conflicto de Irán

Durante la Segunda Guerra Mundial, soviéticos y británicos habían ocupado este país. Las tropas debían retirarse, pero los soviéticos se resistieron y Gran Bretaña fue incapaz de imponerles la retirada. EE. UU. decidió intervenir e integrarlo dentro de su esfera de influencia. La URSS consideró este movimiento como una primera amenaza de su principal rival.

La Guerra Civil Griega

Grecia estaba sumida en un conflicto civil por el cual se enfrentaron los comunistas, los monárquicos y grupos afines con el apoyo de Gran Bretaña. EE. UU. intervino en 1947, sustituyendo a un agotado Reino Unido y poniendo fin a la guerra. Quedó establecida en Grecia una monarquía conservadora y aliada estadounidense.

2.2. Los Primeros Conflictos

Durante el primer periodo de tensión en la Guerra Fría se produjeron tres grandes conflictos: la Crisis de Berlín y las guerras de Corea e Indochina.

La Crisis de Berlín

Alemania había sido ocupada militarmente y se acordó dividirla en cuatro zonas bajo dominio respectivo de Gran Bretaña, Francia, EE. UU. y la URSS. Berlín fue repartido en cuatro sectores. El objetivo era que, tras un proceso de desnazificación, se constituyera un país unido y democrático. En 1948 se desecharon planes de desmantelamiento de la industria y del país alemán; al contrario, el nuevo estado recibió inmediatamente las ayudas del Plan Marshall. Ante esta situación, Stalin decidió llevar a cabo las siguientes acciones: 1) Abandonó la Comisión de Control Aliado; 2) Decretó el bloqueo de Berlín. Surgió la RFA tras aprobarse su constitución, que establecía un régimen parlamentario. La URSS no reconoció este nuevo estado. Surgió en la zona oriental la República Democrática Alemana, un régimen comunista. Este conflicto hizo visibles los dos bloques antagónicos.

La Guerra de Corea

Fue el primer enfrentamiento indirecto y armado entre las dos superpotencias. La URSS declaró la guerra a Japón al finalizar la Segunda Guerra Mundial y sus ejércitos ocuparon el norte de la península de Corea, bajo control japonés. Tras la rendición japonesa, la península de Corea quedó dividida a la altura del paralelo 38. Se definieron dos zonas, una bajo gobierno prosoviético (Corea del Norte) y otra bajo la protección de EE. UU. (Corea del Sur). La proclamación de la República Popular China aumentó la tensión acumulada por los incidentes fronterizos entre las dos zonas. Las tropas norcoreanas, adiestradas por los soviéticos, avanzaron hacia el sur. El Consejo de Seguridad de la ONU emitió dos resoluciones por las que se creaba una fuerza multinacional dirigida por EE. UU. para acudir en auxilio de Corea del Sur. MacArthur obligó a los norcoreanos a replegarse tras el paralelo 38. China intervino. MacArthur solicitó un bombardeo atómico sobre Manchuria y Truman lo destituyó. Las líneas del frente se estancaron en una guerra de desgaste que finalizó con el armisticio de Panmunjom.

La Guerra de Indochina

La península de Indochina, en la que se encontraban Vietnam, Laos y Camboya, había sido colonia francesa hasta la Segunda Guerra Mundial. En Vietnam, tras la derrota japonesa, los comunistas de Ho Chi Minh y su brazo armado, el Vietminh, establecieron un Gobierno provisional en Hanói y proclamaron la independencia de la República Popular de Vietnam. En la zona confluyeron los intereses de los chinos, de Gran Bretaña (que había tomado Saigón, capital del sur de Vietnam) y de Francia. El conflicto se desarrolló de esta manera: Francia trató de mantener su prestigio combatiendo contra los guerrilleros del Vietminh. Francia aceptó retirarse y respetar las condiciones de paz: una Indochina neutral con tres estados independientes y un Vietnam dividido provisionalmente. Al norte quedó el Vietnam comunista y al sur el Vietnam prooccidental bajo el influjo de EE. UU. La guerrilla comunista empezó a actuar en Vietnam del Sur, pero los estadounidenses no estaban dispuestos a aceptar otro régimen comunista.

3. Hacia la Coexistencia Pacífica

El periodo de 1953-1962 marcó el rumbo hacia una coexistencia pacífica. Un factor clave fue el cambio de líderes de ambas superpotencias:

  • Eisenhower se convirtió en el presidente de EE. UU.
  • Jrushchov se alzó con el poder en la URSS.

Durante este periodo, la relación entre la URSS y la China de Mao disminuyó, y eventos como la Revolución Húngara y la Crisis de los Misiles en Cuba marcaron la tensión, mientras que los Países No Alineados hicieron su aparición.

La Revolución Húngara

Jrushchov abrió un tiempo nuevo para la URSS al condenar el estalinismo y anunciar una coexistencia pacífica. Sin embargo, cortó de raíz una revuelta en Polonia y puso fin a la Revolución Húngara. En este último caso, las protestas populares habían llevado al poder a Imre Nagy, que se propuso liberar al país del control de la URSS. Los ataques soviéticos acabaron con las pretensiones húngaras. Las potencias occidentales aceptaron la situación.

La Construcción del Muro de Berlín

En Europa era cada vez más frecuente que los alemanes del este, sobre todo los jóvenes cualificados, pasaran al oeste por Berlín. Jruschchov consideró que se trataba de una verdadera fuga de cerebros. Ulbricht, mandatario de la Alemania Oriental, respondió haciendo levantar un muro para evitar la huida continuada de sus ciudadanos.

La Crisis de Suez

Durante los primeros años de la posguerra, en Oriente Medio se fueron sentando las bases de un foco de tensión a escala mundial que todavía hoy subsiste. Esta zona era de interés estratégico por disponer de petróleo. Se sumó un nuevo factor de desestabilización: la constitución del Estado de Israel. Los países árabes se enfrentaron al nuevo estado en la Primera Guerra Árabe-Israelí y sufrieron una derrota. Una muestra de este sentimiento antioccidental fue el intento del gobierno iraní de nacionalizar el petróleo. Los servicios secretos estadounidenses y británicos dieron un golpe de estado y restauraron como monarca absoluto al Sha Reza Pahlavi, aliado de Occidente. Nasser nacionalizó el canal y Gran Bretaña, Francia e Israel formaron una coalición para recuperarlo.

La URSS condenó la invasión del canal; EE. UU. también se opuso. Las amenazas estadounidenses y soviéticas obligaron a Israel y a las antiguas potencias a retirarse, aceptando la nacionalización del canal.

La Crisis de los Misiles en Cuba

Tuvo como escenario América, donde EE. UU. ejercía un poder hegemónico a través de la Organización de Estados Americanos (OEA). Mantenía dictaduras como la de Batista en Cuba.

  • Apoyó un desembarco fallido de exiliados cubanos en Bahía de Cochinos.
  • Impuso el bloqueo económico que impedía comprar azúcar cubano.

Se multiplicó la ayuda soviética a Cuba. Los barcos de la URSS también transportaban misiles que amenazaban a los estadounidenses. Kennedy decidió bloquear la isla. Se desarrolló así la Crisis de los Misiles, en la que la tensión llegó a su cúlmine. Al percibir Jruschchov que las advertencias estadounidenses eran reales, ordenó el regreso de la flotilla que portaba armamento nuclear hacia Cuba y las instalaciones para misiles en la isla se desmantelaron.

Las consecuencias de la crisis fueron:

  • EE. UU. resultó triunfante.
  • El mundo adquirió conciencia del riesgo de un desastre nuclear.
  • Las superpotencias se moderaron y profundizaron en las vías negociables.

Los Países No Alineados

Aparecieron nuevos estados recién independizados y surgió el Movimiento de Países No Alineados. Sus miembros no deseaban sumarse a ningún bloque.

El movimiento nació en la Conferencia de Bandung.

En Bandung estuvieron presentes Pakistán, India, Indonesia, Ceilán y Birmania, es decir, las nuevas repúblicas creadas tras la descolonización. Pero también acudieron estados ya existentes como Turquía, Egipto, Filipinas…

4. La Distensión

Esta nueva etapa de la Guerra Fría se caracteriza por la distensión o coexistencia pacífica. Además, las dos superpotencias ya no dirigieron solas la política mundial porque en las relaciones internacionales intervinieron nuevos actores como los siguientes:

  • Europa y Japón, que habían superado la crisis posbélica.
  • El Movimiento de Países No Alineados y la OPEP.

La URSS y EE. UU. fijaron un marco estable de relaciones en el que cada superpotencia respetaba el ámbito de influencia del contrario.

El miedo a una guerra atómica creció hasta unos límites inusitados. Era precisa una regulación y esta se inició con el Tratado de Moscú, que prohibía las explosiones nucleares en la atmósfera, y se consolidó con el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares.

En esta nueva etapa, se desarrolló la Guerra de Vietnam.

Los Conflictos Dentro de los Bloques

En el bloque comunista se produjeron disidencias debido a la Primavera de Praga.

En el bloque occidental, Francia, con De Gaulle como presidente, mostró un nacionalismo antiamericano: se convirtió en potencia nuclear y propugnó una política exterior equidistante entre la URSS y EE. UU.

El Contexto Internacional

  • Las revueltas estudiantiles (1968): Recorrieron todo Occidente, aunque sería en París, epicentro de la crítica al orden establecido, donde alcanzarían más relevancia.
  • La Ostpolitik: Política de acercamiento a la Europa del Este emprendida por Brandt tras convertirse en canciller de la RFA.

En otros continentes predominó una relativa estabilidad. En Asia, sin embargo, tuvo lugar la Guerra de Vietnam:

La Guerra de Vietnam

  • Vietnam seguía dividido. En la región se vivía un ambiente de gran inestabilidad; las guerrillas comunistas operaban desde Vietnam del Norte con el respaldo de la URSS y China. En Vietnam del Sur, su líder perdió el apoyo de EE. UU. y se impuso en el país una dictadura militar.
  • Kennedy estableció un mando militar en la región. Johnson envió a Vietnam 165.000 soldados norteamericanos.
  • Se multiplicaron las protestas contra la guerra. Washington empezó a comprender la imposibilidad de vencer y firmó su retirada.

Saigón cayó en manos de los comunistas. En Laos y Camboya también triunfó el comunismo.

5. Las Últimas Etapas

Desde 1975 tuvo lugar una segunda Guerra Fría.

5.1. La Segunda Guerra Fría

La coyuntura económica y política favoreció el rebrote de la Guerra Fría.

Occidente entró en una recesión económica. Estados Unidos adoptó una política exterior menos beligerante, y los soviéticos intentaron extender su poder político y militar aprovechando el desprestigio exterior estadounidense tras Vietnam.

Los conflictos regionales se multiplicaron:

  • Europa Occidental se convirtió en blanco de los misiles de alcance medio de la URSS, lo que dio lugar a la crisis de los euromisiles.
  • Se siguieron proclamando regímenes prosoviéticos (Angola, Mozambique, Afganistán).
  • El unificado Vietnam prosoviético atacó a la Camboya prochina.
  • En 1979 estalló la Revolución Islámica en Irán. En su transcurso se asaltó la embajada estadounidense y se retuvo a rehenes norteamericanos hasta su liberación. El episodio puso de manifiesto la pérdida de autoridad de Washington.
  • En América también se evidenció la pérdida de influencia de EE. UU. al producirse el triunfo de la Revolución Sandinista en Nicaragua y el inicio de otra guerra civil en El Salvador.

En este contexto tuvo lugar un acontecimiento que sería determinante para el fin de la Guerra Fría: la intervención soviética en Afganistán.

Ronald Reagan llevó a cabo una política de rearme con el fin de dejar atrás el “trauma” de Vietnam y recuperar la supremacía norteamericana. Para ello, proporcionó armas, fondos y adiestramiento militar a todo gobierno afín:

  • Organizaciones paramilitares y guerrillas anticomunistas (como la “contra” nicaragüense) en América.
  • Islamistas anticomunistas del área de influencia de la URSS.

5.2. El Fin de la Guerra Fría y el Derrumbe de la URSS

La distensión definitiva llegó con Mijaíl Gorbachov. Tras el fracaso de Afganistán y la constatación de la superioridad militar estadounidense, impulsó una serie de reformas, cuya principal consecuencia fue el desmoronamiento del bloque soviético.

El Tratado de Washington desmantelaba los “euromisiles” y normalizaba las relaciones entre las dos potencias.

Pero el año clave fue 1989: cayó el Muro de Berlín y se celebró la Cumbre de Malta, en la que se declaró acabada la Guerra Fría. La desaparición de la URSS y del Pacto de Varsovia le pusieron el punto final.