La Guerra Fría: Orígenes, Confrontaciones y Descolonización Global

La Guerra Fría: Formación de Bloques y Conflictos Globales

1. La Formación de Bloques Antagónicos

El periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial estuvo marcado por la emergencia de dos grandes bloques ideológicos y políticos, liderados por Estados Unidos y la Unión Soviética, respectivamente. Esta polarización dio origen a la Guerra Fría, un conflicto sin enfrentamientos directos entre las superpotencias, pero con una constante tensión y conflictos subsidiarios.

1.1. El Plan Marshall y la Reconstrucción Europea

EE. UU. ofreció una significativa ayuda económica a los países europeos, denominada el Plan Marshall (oficialmente, Programa de Recuperación Europea), con el objetivo de contrarrestar el avance del comunismo. Consistía en la concesión de créditos para la adquisición de productos estadounidenses y la reconstrucción de los países devastados por la guerra. Para gestionar estas ayudas, se creó la Organización Europea para la Cooperación Económica (OECE).

1.2. La Respuesta Soviética: Kominform y COMECON

En respuesta a las iniciativas occidentales, la URSS también consolidó su esfera de influencia. Apoyó los movimientos revolucionarios comunistas por el mundo y creó la Kominform (Oficina de Información de los Partidos Comunistas y Obreros), una organización que aglutinaba a los partidos comunistas bajo directrices comunes. Además, en Europa Oriental, la URSS estableció el COMECON (Consejo de Ayuda Mutua Económica), una alianza de carácter económico.

1.3. El Bloqueo de Berlín: Un Símbolo de la División

Al terminar la Segunda Guerra Mundial, Alemania fue dividida en cuatro zonas de ocupación por los Aliados. Berlín, aunque situada en la zona soviética, también fue dividida de la misma forma. En 1948, EE. UU., Gran Bretaña y Francia unieron sus zonas occidentales para formar una sola, con el objetivo de construir un Estado Federal alemán e introducir una nueva moneda, el marco alemán.

En respuesta, la URSS inició un bloqueo terrestre sobre las zonas occidentales de la ciudad, ocupadas por los Aliados. Para contrarrestarlo, EE. UU. y sus aliados establecieron un puente aéreo para suministrar víveres y bienes a esas zonas. Este bloqueo duró casi un año, pero finalmente fue levantado.

Posteriormente, la URSS formó la República Democrática Alemana (RDA) en la zona oriental de Alemania, mientras que las zonas occidentales se unificaron en la República Federal de Alemania (RFA). Esta separación consolidó un telón de acero en la ciudad y, posteriormente, los soviéticos erigieron un muro que la dividía, convirtiéndose en un símbolo palpable de la Guerra Fría.

1.4. La Creación de Alianzas Militares: OTAN y Pacto de Varsovia

EE. UU. y la URSS reforzaron militarmente sus respectivas zonas de influencia, dando lugar a la formación de grandes alianzas militares:

  • En 1949 se firmó el Tratado del Atlántico Norte, origen de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte). EE. UU. también promovió alianzas y pactos militares en Asia y Oriente Medio.
  • La URSS, por su parte, complementó el COMECON con una alianza militar, el Pacto de Varsovia, creado en 1955.

Así, en Europa se definieron claramente los dos bandos, aunque en Oriente Medio y Extremo Oriente también se produjeron importantes cambios en las alianzas.

2. Crisis y Conflictos Armados durante la Guerra Fría

Aunque las superpotencias evitaron un enfrentamiento directo, la Guerra Fría estuvo marcada por numerosas crisis y conflictos armados en diversas regiones del mundo, a menudo actuando como guerras subsidiarias entre los bloques.

2.1. Los Conflictos Asiáticos

2.1.1. La Guerra de Corea (1950-1953)

Tras la Segunda Guerra Mundial y la derrota japonesa, Corea quedó dividida: el Norte bajo influencia del bloque comunista y el Sur bajo el bloque capitalista. Entre 1950 y 1953, se desató un conflicto armado debido a la imposibilidad de las potencias de acordar una reunificación.

La URSS y China apoyaron a Corea del Norte en su invasión de Corea del Sur, mientras que EE. UU. envió tropas militares, dirigidas por el general MacArthur, para impedir la reunificación de Corea bajo el comunismo. Tras años de guerra estancada, se firmó un armisticio en Panmunjom que estableció la división de Corea en dos Estados: Corea del Norte bajo influencia comunista y Corea del Sur bajo influencia estadounidense.

2.1.2. La Guerra de Vietnam (1960-1973)

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Francia, que mantenía Indochina como colonia, tuvo que enfrentarse a movimientos independentistas influenciados por guerrilleros comunistas. La derrota francesa supuso la liberación de Laos, Camboya y Vietnam. Vietnam quedó dividida en Vietnam del Norte bajo influencia soviética y Vietnam del Sur bajo influencia estadounidense.

El dirigente de Vietnam del Norte envió tropas a Vietnam del Sur para reunificar el territorio, pero EE. UU. abasteció militarmente a Vietnam del Sur para frenar la influencia comunista. Entre 1960 y 1973 se produjo la Guerra de Vietnam, que se extendió a Laos y Camboya. EE. UU. salió derrotado, lo que culminó con la firma de los Acuerdos de Paz de París.

Finalmente, Vietnam del Norte consiguió invadir el sur y unificar todo el territorio. Así, Vietnam, Laos y Camboya pasaron a ser Estados con gobiernos comunistas.

2.2. La Crisis de Egipto y Cuba

2.2.1. El Conflicto del Canal de Suez (1956)

La URSS ayudó económicamente a Egipto para construir la presa de Asuán, lo que llevó a Egipto a posicionarse en el bloque comunista. Egipto nacionalizó el Canal de Suez, que anteriormente estaba controlado por Francia y Gran Bretaña. Esto provocó que estas dos potencias, apoyadas por Israel, ocuparan militarmente la zona. Sin embargo, el apoyo soviético a Egipto y la posible intervención militar de la URSS llevaron a EE. UU. a recomendar a sus aliados la retirada de sus tropas.

2.2.2. La Crisis de los Misiles en Cuba (1962)

En 1959, Fulgencio Batista, apoyado por EE. UU., fue derrocado por un movimiento revolucionario que formaría un gobierno dirigido por Fidel Castro. Cuba se declaró procomunista, lo que radicalizó el conflicto entre Cuba y EE. UU.

Cuba estableció acuerdos con la URSS para instalar misiles en la isla, muy cerca del territorio estadounidense. Tras una fuerte tensión, los gobiernos estadounidense y soviético acordaron poner fin al conflicto para evitar una guerra nuclear, en lo que se conoció como la Crisis de los Misiles de Cuba.

3. La Descolonización: El Caso de la India

3.1. La Partición de la India: Un Legado de Diversidad y Conflicto

La extensa zona geográfica de la India se componía de una gran diversidad de etnias y culturas, pero principalmente el país se dividía entre hindúes y musulmanes. Se desarrolló un movimiento nacionalista indio que desembocó en la creación del Partido del Congreso Nacional, el cual iniciaría movimientos revolucionarios para conseguir la independencia de Gran Bretaña.

La parte musulmana del país defendía la partición en dos Estados, basada en la religión, mientras que los hindúes defendían un Estado único que agrupara a ambas comunidades. Las negociaciones con Gran Bretaña dieron paso a la creación de dos Estados: India y Pakistán, lo que provocó el desplazamiento de 14 millones de personas, acompañado de violencia y masacres.