La Guerra de la Independencia: Antecedentes, Causas y Desarrollo
Antecedentes y Causas
Desde 1788, Carlos IV reinó en España con Godoy como su valido. Tras la Guerra de la Convención (1793-1795), España cedió la parte oriental de Santo Domingo a Francia mediante la Paz de Basilea. Entre 1796 y 1808, España se alió con la Francia revolucionaria. En 1801, tras la Batalla de las Naranjas contra Portugal, se anexionó Olivenza. En 1805, la flota franco-española fue destruida en la Batalla Naval de Trafalgar. En 1806-1807, Inglaterra intentó apoderarse del Río de la Plata.
En 1807, Napoleón Bonaparte y Carlos IV acordaron en el Tratado de Fontainebleau repartirse Portugal, aliada de Inglaterra. Napoleón también planeaba anexionarse los territorios españoles al norte del Ebro. De camino a Portugal, tropas francesas se asentaron en ciudades españolas, y Francia invadió Portugal.
Godoy sugirió a Carlos IV huir a la América española. El 18 de marzo de 1808, estalló un motín popular en Aranjuez, organizado por la nobleza del partido fernandino. Este motín consiguió la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV en favor de su hijo, Fernando VII.
Napoleón convocó a Carlos IV y Fernando VII, logrando la abdicación de ambos en su persona en las Abdicaciones de Bayona. Entregó la corona a su hermano José, rey de Nápoles. Para ratificarlo, convocó las Cortes de Bayona, consideradas ilegales.
El 2 de mayo de 1808, la población de Madrid se levantó contra la presencia francesa, pero fue reprimida con gran dureza por el mariscal Murat. Se formaron juntas locales y provinciales que asumieron la soberanía en ausencia del rey. Pronto se centralizaron en una Junta Suprema Central, con sede inicial en Aranjuez y luego en Sevilla, cuya misión era organizar la resistencia.
Fases de la Guerra
- Batalla de Bailén (1808): Un ejército francés que invadía Andalucía fue derrotado y se replegó a la línea del Ebro.
- Campaña de Napoleón (1808-1809): Frente a la Grande Armée, Napoleón tomó Madrid. Derrotó a los ingleses en La Coruña.
- Campañas entre 1809 y 1812: En 1809 se liberó Galicia, pero los franceses consiguieron el control de la meseta. En 1810, el rey José ocupó Andalucía. Entre 1810 y 1812, el mariscal Suchet ocupó Bajo Aragón y Levante. En 1812, casi toda España estaba ocupada, excepto Cádiz, Canarias, Baleares y las zonas controladas por la guerrilla.
- Campañas de 1812 y 1813: En 1812, tras la Batalla de Arapiles, un ejército anglo-hispano-portugués dirigido por Wellesley tomó Madrid, aunque José Bonaparte lo recuperó. En 1813, Wellesley derrotó a los franceses en Vitoria y San Marcial. La guerra continuó hasta la toma de Toulouse y la abdicación de Napoleón.
El sentido de la guerra se manifestó en dos aspectos clave: la participación civil en el asedio de ciudades y las guerrillas, una forma espontánea de resistencia basada en el conocimiento del terreno y el apoyo popular.
Bandos en Conflicto
- Afrancesados: Minoría procedente del Despotismo Ilustrado que deseaba reformas modernizadoras del Estado.
- El frente patriótico: Formado por:
- Tradicionales o serviles: Mayoría partidaria de la conservación de la tradición y la religión.
- Jovellianistas: Minoría partidaria de una monarquía reformada al estilo británico.
- Liberales: Minoría cuyo modelo político era la Francia revolucionaria.
Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
Las Cortes de Cádiz
La invasión de Andalucía por las tropas francesas obligó a la Junta Central a traspasar sus poderes a un Consejo de Regencia, establecido en Cádiz. Este consejo se oponía a la convocatoria de Cortes. Sin embargo, los diputados fueron elegidos (en su mayoría liberales) mediante sufragio universal masculino. Suplentes gaditanos representaron las zonas ocupadas.
En su decreto de Constitución, las Cortes establecieron:
- La soberanía nacional.
- La división de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial).
- Que las Cortes ostentaban el poder legislativo y su objetivo era elaborar una constitución.
- La proclamación de Fernando VII como rey legítimo.
Las Cortes aprobaron importantes medidas, como:
- La abolición de instituciones feudales y sus tradiciones.
- La supresión de los gremios.
- La eliminación de la Mesta.
- La autorización a los propietarios para gestionar sus tierras libremente.
- La limitación de los mayorazgos.
- Leyes desamortizadoras.
- La abolición de la Inquisición.
- El reconocimiento de libertades individuales.
Las Cortes de Cádiz representaron el primer episodio de revolución liberal en la historia de España, aspirando a crear una nueva sociedad sobre las bases del liberalismo: un modelo político constitucional y parlamentario, la igualdad ante la ley y la libertad económica.
En las Cortes se distinguían tres grupos: absolutistas, ilustrados jovellianistas y liberales.
La Constitución de 1812
La Constitución de 19 de marzo de 1812, conocida popularmente como “La Pepa”, fue el resultado de un compromiso entre liberales y absolutistas, aunque la influencia liberal fue predominante. Contiene 384 artículos, entre los que destacan:
- Establecimiento del principio de soberanía nacional.
- Estructura del nuevo Estado como monarquía limitada con división de poderes: legislativo (rey y Cortes), ejecutivo (rey, que presidía el gobierno) y judicial (Tribunal de Justicia).
- El rey debía ejecutar las leyes, nombrar a los ministros, declarar la guerra, dirigir el ejército y firmar la paz.
- Las Cortes, unicamerales, tenían la potestad de elaborar leyes, decidir sobre la sucesión de la Corona, y aprobar tratados internacionales, impuestos y presupuestos. El rey no podía intervenir en ellas. Los diputados se elegían cada dos años, y se requería una renta para presentarse como candidato.
- Establecimiento del sufragio universal masculino e indirecto en fases.
- Colaboración de la Corona en tareas legislativas.
- Establecimiento de garantías procesales y un fuero único, excepto para eclesiásticos y militares.
- Garantía de derechos fundamentales del individuo.
- Imposición del catolicismo como religión oficial y única del Estado.
La Constitución de 1812 es el primer texto constitucional español y se convirtió en un símbolo del liberalismo. Fue derogada y repuesta en varias ocasiones a lo largo del siglo XIX. Constituciones de Portugal, Piamonte y muchas iberoamericanas se inspiraron en ella. Se mantuvo vigente en los siguientes periodos:
- Marzo de 1812 a marzo de 1814 (derogada por Fernando VII).
- Enero de 1820 a noviembre de 1823 (Trienio Liberal).
- Agosto de 1836 a junio de 1837 (regencia de María Cristina de Borbón).