La Formación Territorial de España: Etapas Clave de la Reconquista y Modelos de Repoblación Medieval

Las Etapas de la Reconquista (Siglos VIII-XIII)

El proceso de expansión de los reinos cristianos sobre Al-Ándalus se desarrolló en cuatro grandes fases, marcadas por la consolidación territorial y el avance hacia el sur de la Península Ibérica.

1. Primera Etapa: Consolidación y Avance Tímido (Siglos VIII-X)

Esta fase se caracteriza por la consolidación de los núcleos cristianos y un avance limitado hacia el sur.

  • El Reino Astur-Leonés: Trasladada la capital por Ordoño II (914-924), el reino de León alcanza la línea del Duero en el 910.
  • Nacimiento de Castilla: En el siglo X, la inestabilidad leonesa fue aprovechada por el conde Fernán González para unificar varios condados orientales (zona fronteriza rica en castillos), convirtiéndolos en hereditarios. Así nació el Reino de Castilla (960).
  • El Frente Pirenaico: El Reino de Pamplona (que en el siglo XII se llamaría Reino de Navarra), en alianza con los asturianos, venció en Albelda (859) a los Banu Qasi, una poderosa familia muladí del valle medio del Ebro. En la parte oriental, Wifredo el Velloso se expandió y repobló la Plana de Vic.
  • Amenaza Musulmana: Hacia finales de siglo, tanto León como Castilla sufrieron los ataques de Almanzor, en pleno auge musulmán.

2. Segunda Etapa: La Gran Expansión y la Llegada Almorávide (Siglos XI-XII)

Esta etapa se inicia con la disgregación del Califato de Córdoba en los Reinos Taifas, lo que permitió una rápida expansión cristiana.

  • Avance Central: Los reinos de León y Castilla rebasaron el Sistema Central y ocuparon la cuenca del Tajo. La Taifa de Toledo fue conquistada por Alfonso VI en 1085.
  • Reacción Musulmana: La ocupación de Toledo alarmó al resto de taifas, que pidieron auxilio a los almorávides.
  • El Cid Campeador: Destaca la conquista de la Taifa de Valencia por el caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, estableciendo un señorío independiente durante cinco años (1094-1099). Este hecho inspiró el más importante cantar de gesta de la literatura castellana, El Cantar del mío Cid.
  • Apogeo de Navarra: El núcleo navarro alcanzó su máximo poder con Sancho III el Mayor (1000-1035). Fue el monarca más poderoso de los reinos cristianos en el siglo XI, extendiendo su poder a los condados aragoneses y Castilla. A su muerte, dividió sus posesiones: Navarra para García Sánchez III; Castilla para Fernando I, quien se convirtió en su primer rey (1035-1065). Fernando I también fue rey de León, unificando por primera vez Castilla y León en 1037.
  • Avance Oriental: Tras el freno impuesto por la invasión almorávide, el avance hacia el sur se reactivó en los reinos orientales. Pedro I de Aragón conquistó Huesca (1096) y Barbastro (1100). Poco después, aprovechando el declive almorávide, Alfonso I de Aragón “El Batallador” (1104-1134) reconquistó Zaragoza en 1118.
  • Nacimiento de la Corona de Aragón: Tras la muerte del rey aragonés Ramiro II el Monje en 1137, su hija Petronila se casó con el conde de Barcelona Ramón Berenguer IV, surgiendo la Corona de Aragón, cuyo primer rey fue Alfonso II en 1164.
  • Expansión Catalana y Portuguesa: Ramón Berenguer IV conquistó Tortosa (1148) y Lérida (1149). Mientras, Portugal, independizado de León en 1139 con Alfonso Enríquez, conquistaba Lisboa en 1147.
  • Crisis Navarra: Navarra, cuya expansión territorial quedó ahogada entre León y Aragón, vivió una etapa de crisis, siendo repartida por ambos reinos en el Tratado de Tudilén (1151).

3. Tercera Etapa: La Reacción Almohade y la Victoria Decisiva (Fines del Siglo XII y Principios del XIII)

Esta etapa se caracteriza por retrocesos y avances que culminaron en el definitivo impulso cristiano hacia el valle del Guadiana, el Guadalquivir y Valencia.

  • Retroceso Inicial: Tras la muerte de Alfonso VII “El Emperador” en 1157, Castilla y León se repartieron entre sus hijos, entrando en una fase de retroceso ante el avance almohade.
  • Órdenes Militares: Poco a poco, Castilla-León consiguió dominar el valle del Guadiana y los pasos de Sierra Morena gracias a la acción de las órdenes militares (Calatrava, Santiago, Alcántara, etc.).
  • Derrota y Reacción: Alfonso VIII (1158-1214) de Castilla conquistó Cuenca (1177) pero sufrió una dura derrota frente a los almohades en Alarcos (1195).
  • La Batalla de Las Navas de Tolosa (1212): Los reinos cristianos reaccionaron y, bajo la dirección de Alfonso VIII, derrotaron a los almohades en la batalla de Las Navas de Tolosa. Este triunfo abrió definitivamente el avance cristiano hacia el sur. El reino de León, pese a no participar, aprovechó para conquistar Extremadura (Extrema Dorii).

4. Cuarta Etapa: La Gran Ofensiva y el Reparto Territorial (Siglo XIII)

La balanza se desniveló a favor de los reinos cristianos, que procedieron al reparto de las tierras conquistadas mediante diferentes tratados.

  • Castilla y León Unificadas: Fernando III “El Santo” (1217-1252) unificó León y Castilla en 1230 y ocupó el valle del Guadalquivir: Córdoba en 1236, Jaén en 1246 y Sevilla en 1248.
  • Expansión Castellana: Su hijo, Alfonso X el Sabio (1252-1284), ocupó el reino de Murcia en 1243 y, ya como rey, conquistó Cádiz y el reino de Niebla (Huelva, 1262).
  • Expansión de la Corona de Aragón: Las Baleares (1231) y Valencia (1238) pasaron a manos de la Corona de Aragón por la acción de Jaime I el Conquistador (1213-1276).
  • Expansión Portuguesa: Portugal alcanzó el Algarve en 1249, llegando hasta su costa meridional.

Al final de la Edad Media, la península estaba repartida en cuatro reinos cristianos: Castilla, Aragón, Navarra y Portugal, y el reino musulmán de Granada.

Modelos de Repoblación y Estructura de la Propiedad

La forma en que se distribuyó la tierra conquistada determinó la estructura de la propiedad en España y Portugal durante siglos. Se distinguen diferentes tipos de repoblación según la fase y la zona geográfica.

1. Presura o Aprisio (Siglos VIII-X)

Este modelo se aplicó en zonas escasamente pobladas, como el valle del Duero, el alto valle del Ebro, los valles pirenaicos y la Plana de Vic.

  • Características: Los campesinos, a veces dirigidos por un noble o un monasterio, ocupaban la tierra de forma libre. El rey sancionaba posteriormente la legalidad de la propiedad.
  • Resultado Social: Generó una sociedad de campesinos libres basada en la pequeña propiedad. Estos campesinos estaban comprometidos en la defensa militar de la tierra (como los campesinos-villanos castellanos). También surgieron grandes propiedades y señoríos (nobiliarios o eclesiásticos).

2. Repoblación Conceji (Siglos XI y Principios del XIII)

Aplicada en los valles del Ebro y el Tajo.

  • Características: La repoblación se basó en la creación de concejos y ciudades, formados por una villa y su alfoz (territorio circundante). A estos núcleos se les dotaba de Fueros o Cartas Pueblas.
  • Incentivos: Estos fueros otorgaban libertades y privilegios a sus habitantes (menos impuestos, menores penas por delitos) para atraer población a una zona peligrosa de frontera.
  • Resultado Social: La caballería villana se encargaba de la defensa y se configuró como el grupo social hegemónico. Esta repoblación, dirigida por el rey, configuró una sociedad basada en la mediana propiedad. En zonas como Toledo o Zaragoza, la abundante población mudéjar fue expulsada al campo o a los arrabales de las urbes.

3. Repoblación por Órdenes Militares (Siglo XIII)

Aplicada en los valles altos del Júcar-Turia y el Guadiana.

  • Características: Por tratarse de zonas fronterizas, poco pobladas e inseguras, la repoblación se basó en repartimientos a las grandes Órdenes Militares de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa (en Aragón).
  • Resultado Social: Creó una zona caracterizada por los grandes señoríos ganaderos, jalonados de fortalezas para la defensa del territorio de frontera.

4. Repartimientos (Siglos XIII y XIV)

Aplicada en Extremadura, el valle del Guadalquivir, la fachada levantina y Baleares.

  • Características: Los reyes repartieron grandes territorios a los nobles, soldados, órdenes militares y monasterios que participaron en la conquista militar. Se distinguen: donadíos (grandes latifundios en manos de la gran nobleza) y heredamientos (propiedades más pequeñas para hidalgos de menor rango).
  • Resultado Social: El nuevo tipo de estructura agraria se basó en la gran propiedad (latifundismo). En las ciudades se organizaron concejos. La mayor parte de los musulmanes tendieron a huir al reino de Granada, especialmente tras la sublevación mudéjar de 1264.
  • Casos Específicos: En los regadíos levantinos, muchos mudéjares permanecieron trabajando para la nobleza cristiana. En Baleares, cuya repoblación fue hecha por catalanes, la población musulmana fue diezmada o expulsada.

Pese a estos diferentes modelos de repoblación, el modelo de sociedad feudal se consolidó a lo largo de toda la península con sus instituciones típicas como el vasallaje, el señorío territorial y el señorío jurisdiccional.

Hitos y Acuerdos Territoriales Relevantes

La Batalla de Las Navas de Tolosa (1212)

Fue una cruzada predicada por el papa Inocencio III que reunió ejércitos cristianos de los reinos de Castilla (Alfonso VIII), Aragón (Pedro II) y Navarra (Sancho VII), las órdenes militares de Santiago, Calatrava, Temple y Hospital de San Juan, además de cruzados franceses y alemanes. No participó el rey de León, Alfonso IX, por discrepancias con su primo Alfonso VIII.

Tratados de Delimitación Territorial

Por los tratados de Tudilén (1151), Lérida (1157), Cazorla (1179) y Almizra (1244) se fijaron los límites de expansión en la región de Levante entre los reinos de Castilla y Aragón.