La Era de la Inestabilidad: Crisis, Recuperación y el Ascenso del Fascismo (1920-1939)

Glosario de Conceptos Clave del Periodo de Entreguerras

Hiperinflación
Fenómeno de crecimiento de los precios por encima de lo habitual, llevando a la pérdida extrema del valor de la moneda.
Plan Dawes
Plan cuyas principales medidas fueron la vinculación del marco alemán al dólar estadounidense, buscando estabilizar la economía alemana y asegurar el pago de reparaciones de guerra.
Pacto Briand-Kellogg
Pacto promovido por el ministro de Asuntos Exteriores francés, Aristide Briand, y por el secretario de Estado estadounidense, Frank Kellogg, que condenaba el uso de la guerra como instrumento de política nacional.
Jueves Negro
Tuvo lugar el 24 de octubre de 1929, día en el que comenzó la caída de la Bolsa de Nueva York y con ella el Crack del 29 y la Gran Depresión.
Victoria Mutilada
Expresión con la que se conoce en Italia la frustración generada porque los Tratados de París no atendieron completamente a las aspiraciones territoriales italianas tras la Primera Guerra Mundial.
New Deal
Nombre dado por el presidente de los Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt, a su política intervencionista puesta en marcha para luchar contra los efectos de la Gran Depresión.
Ejército Republicano Irlandés (IRA)
Ejército liderado por Michael Collins que logró que el Parlamento irlandés proclamara la independencia de la mayor parte de la isla.
Gulag
Era la rama que dirigía el sistema penal de campos de trabajos forzados en la Unión Soviética.
Camisas Negras
Fueron organizados por Benito Mussolini como el instrumento de acción violenta por parte de su movimiento fascista.
Camisas Pardas (SA)
Miembros de la SA (Sección de Asalto) que se hicieron muy notables por sus batallas callejeras contra los comunistas en Alemania.
Mein Kampf
Primer libro escrito por Adolf Hitler durante su estancia en la cárcel, donde expuso su ideología política.
Noche de los Cristales Rotos
Fue una serie de linchamientos y ataques combinados ocurridos en la Alemania nazi contra la población judía en noviembre de 1938.
Noche de los Cuchillos Largos
Entre el 30 de junio y el 1 de julio de 1934, se perpetró por orden de Hitler el asesinato de los principales dirigentes de las SA, consolidando su poder.
Führer
Palabra alemana que significa líder, conductor o jefe, otorgada al jefe alemán al que se le otorgaba todo el poder (Adolf Hitler).
Leyes de Núremberg
Leyes promulgadas en 1935 que excluían de la sociedad alemana a los judíos, despojándolos de sus derechos civiles.

1. La Crisis de la Posguerra (1920-1923)

1.2. La Crisis General

En 1920, la euforia de la victoria fue sustituida por una crisis que duraría hasta 1923. La situación en los principales países fue la siguiente:

  • Reino Unido: El país se propuso recuperar el liderazgo financiero perdido durante la guerra.
  • Francia: Esperaba que Alemania reparara la economía, y el déficit se disparó.
  • Antiguo Imperio Austrohúngaro: Los nuevos estados que surgieron no pudieron instalarse económicamente de forma estable.

1.3. La Crisis en Alemania

El país más castigado por la crisis fue Alemania. Finalmente, como represalia ante los impagos alemanes, en enero de 1923 se produjo la ocupación francobelga de la cuenca del Ruhr.

2. La Recuperación Económica y los Felices Años 20

2.1. Claves de la Recuperación

Tras superar los efectos más negativos de la posguerra, comenzó la recuperación económica, basada en:

  • Abandono del proteccionismo.
  • Recuperación parcial del patrón oro.

2.2. El Plan Dawes y la Recuperación Europea

La hiperinflación alemana y su efecto sobre la economía francesa y sobre el conjunto de las economías del continente retrasaron la recuperación.

El informe redactado por Charles Dawes en abril de 1924 inspiró el Plan Dawes, cuyas principales medidas fueron la vinculación del marco alemán al dólar estadounidense, estabilizando así la moneda alemana.

2.3. El Nacimiento de la Sociedad de Consumo

Después de la recuperación económica surgieron los Felices Años 20. El modelo surgió en Estados Unidos, conocido como el American Way of Life. Este cambio de hábitos se explica por los siguientes factores:

  • Reducción de precios.
  • Mejora en las condiciones de vida de la clase trabajadora.
  • Impacto de la publicidad en la difusión del consumo.
  • Nuevos sistemas de comercialización y venta (como las ventas a plazos).

3. La Escalada de la Tensión Internacional

3.1. El Escenario de Posguerra y las Potencias

La paz posterior a la Primera Guerra Mundial fue frágil, marcada por las tensiones entre las potencias:

  • Alemania: El Tratado de Versalles le había impuesto duras condiciones. En 1922 suscribió el Tratado de Rapallo con la Unión Soviética.
  • Unión Soviética: El miedo al contagio revolucionario y la negativa a asumir la deuda contraída por el zar la aislaron internacionalmente y propiciaron su acercamiento a Alemania.
  • Hungría: El Tratado de Trianón redujo su territorio en dos tercios respecto a la extensión previa a la guerra.
  • Italia: En 1915 se había incorporado a la Entente. La notable indignación en Italia se refirió a su papel en la Gran Guerra como una “Victoria Mutilada”.
  • Japón: El protagonismo internacional adquirido por el país asiático tras la guerra suscitó los recelos de las demás potencias.
  • Estados Unidos: El papel del presidente Wilson había sido fundamental para la resolución de la guerra como en el diseño del escenario de posguerra.

4. El Fin de la Prosperidad: El Crack del 29

4.1. Desajustes en la Economía Estadounidense

Desde 1928 aparecieron crecientes desajustes en la economía estadounidense. La prosperidad anterior se vio comprometida por la presencia de claros síntomas de agotamiento:

  • Sector Agrario: Dificultades por el elevado endeudamiento.
  • Sector Industrial: Presentó crecientes desajustes debido a la sobreproducción.
  • Mercado de Valores: Especulación descontrolada que infló artificialmente el valor de las acciones.

4.2. El Crack de 1929

Tras una efímera recuperación, el martes 24 de octubre el Crack de la Bolsa de Nueva York estalló sin remisión. Las órdenes de venta se multiplicaron y los valores bursátiles se desplomaron.

4.3. El Comienzo de la Gran Depresión

Tras el Crack de la Bolsa de Nueva York se produjo una reacción en cadena que afectó gravemente a todos los sectores de la economía:

  • Quiebra del sector financiero.
  • Descenso drástico del consumo.
  • Alto desempleo.
  • Crisis agraria.

Se había iniciado la Gran Depresión, que se prolongaría por una década.

4.4. Expansión Global de la Crisis

Estados Unidos era la principal economía mundial, por lo que la crisis se propagó a otras zonas del planeta, sobre todo a Europa y a América del Sur, debido a la retirada de capitales estadounidenses.

5. El Ascenso del Fascismo Italiano

En 1922 Italia asistió al ascenso al poder del fascismo, liderado por Benito Mussolini.

5.1. Claves de la Crisis Interna

La crisis que permitió el ascenso fascista se sustentó en una serie de claves:

  • Victoria Mutilada: Los Acuerdos de Paz firmados tras la Primera Guerra Mundial no atendieron las reivindicaciones territoriales italianas.
  • Crisis Económica: El esfuerzo de guerra había agotado la economía italiana, cuya recuperación fue más débil y lenta que en otros países.
  • Conflictividad Social: Tras la Revolución Rusa, el movimiento obrero mostró un gran nivel organizativo y desencadenó una oleada de protestas.
  • Inestabilidad Política: La imposibilidad de crear gobiernos estables llevó al sistema democrático a una profunda crisis de ingobernabilidad.

5.2. La Toma del Poder

En 1919 Benito Mussolini fundó la primera milicia fascista. En 1921 Mussolini creó el Partido Nacional Fascista, cuyos miembros más jóvenes (Camisas Negras) fueron usados por terratenientes e industriales contra líderes comunistas y socialistas. El 28 de octubre de 1922 Mussolini organizó la Marcha sobre Roma, una concentración de fascistas hacia la capital, lo que forzó al rey a nombrarlo jefe de gobierno.

5.3. Características del Régimen Fascista

Control Político

En un primer momento, Mussolini organizó un gobierno de coalición con los liberales. La reforma electoral de 1923 favorecía los intereses fascistas. En 1925 se decretó el cierre del Parlamento e Italia se convirtió en una dictadura totalitaria.

Modelo Socioeconómico

El Estado totalitario se basó en el corporativismo, un sistema tutelado institucionalmente que se inspiraba en los gremios medievales. En el plano económico se implantó una política proteccionista y autárquica, centrada en el sector industrial y en la gran explotación agrícola.

Política Exterior

La política exterior aspiraba a crear un imperio italiano en África para convertirse en potencia dominante del área mediterránea. En 1936 conquistó Etiopía y participó en la sublevación militar contra la Segunda República Española que desembocó en la Guerra Civil.