La Descolonización de Asia Meridional y el Nacimiento de Israel: Un Legado de Conflictos

La Independencia de Indostán y la Creación de Nuevas Naciones

La península indostánica, conocida como “La Perla de la Corona” del Imperio Británico, ostentaba una importancia capital en las rutas comerciales y poseía una vasta riqueza territorial. Su población se caracterizaba por una notable diversidad étnica, lingüística y religiosa, con una minoría musulmana y una mayoría hindú.

El Camino hacia la Emancipación

El proceso de independencia de la India se inició formalmente en 1885 con la fundación del Partido del Congreso, una formación liderada por la burguesía hindú. Paralelamente, en 1905, se estableció la Liga Musulmana. Ambas organizaciones intensificaron sus demandas de autonomía tras la conclusión de la Primera Guerra Mundial.

La figura central del movimiento emancipador fue Mahatma Gandhi, quien implementó una estrategia de resistencia pasiva basada en el rechazo a la violencia. Esta táctica, aparentemente inofensiva, resultó fundamental para alcanzar la independencia al finalizar la Segunda Guerra Mundial. El Reino Unido, ante la creciente inestabilidad y su incapacidad para controlar la región, se vio obligado a autorizar el proceso de descolonización.

La Partición y sus Consecuencias

Tras la independencia, Jawaharlal Nehru, otro destacado dirigente del Partido del Congreso, formó el primer gobierno. Sin embargo, la profunda división religiosa impidió la aceptación de este gobierno por parte de la población musulmana, lo que desembocó en una cruenta guerra civil. Esta división culminó en 1947 con el reconocimiento británico de dos naciones:

  • India: De mayoría hindú, con Nehru al frente del gobierno hasta su fallecimiento en 1964. Se convirtió en uno de los impulsores del Movimiento de Países No Alineados. Su hija, Indira Gandhi, asumió la jefatura del gobierno en 1966, cargo que ocupó hasta su asesinato en 1984. La vasta extensión del país, la superpoblación y su carácter multiétnico y pluricultural generaron constantes conflictos, mientras el crecimiento económico no lograba erradicar la pobreza ni las profundas desigualdades de una sociedad estratificada por el sistema de castas.
  • Pakistán: Liderado por Muhammad Ali Jinnah, quien encabezó la separación de la India. A lo largo de su historia, Pakistán ha experimentado una sucesión de gobiernos civiles, golpes de Estado y dictaduras militares. Entre 1971 y 1977, el país estuvo bajo el mandato de Zulfikar Ali Bhutto, quien fue depuesto y ejecutado tras el golpe de Estado de Muhammad Zia-ul-Haq.

Rivalidades y Tensiones Posteriores

Desde su independencia, India y Pakistán han mantenido un enfrentamiento constante, evidenciado en las guerras indo-pakistaníes de 1965 y 1971, así como en la guerra civil de Pakistán que llevó a la independencia de su provincia oriental como Bangladesh, con el apoyo indio. Posteriormente, ambos estados prolongaron su rivalidad por el control de la región fronteriza de Cachemira, escalando la tensión hasta la adquisición de armamento nuclear por ambas partes.

El proceso de independencia de Indostán concluyó formalmente en 1948 con la concesión de la independencia a Ceylán (actual Sri Lanka) y Birmania (actual Myanmar) por parte del Reino Unido.

Oriente Próximo: El Origen del Conflicto Árabe-Israelí

El territorio de Oriente Próximo se convirtió en un foco de tensiones geopolíticas con el surgimiento del movimiento sionista y la posterior creación del Estado de Israel.

El Movimiento Sionista y la Cuestión Palestina

En 1896, Theodor Herzl publicó El Estado Judío, obra que reivindicaba el derecho del pueblo judío a un Estado nacional. Este manifiesto dio origen al sionismo, movimiento que impulsó la fundación de la Organización Sionista Mundial en 1897 con los siguientes objetivos:

  • Creación de un Estado judío en Palestina, considerada la tierra prometida.
  • Consolidación de una conciencia nacional judía basada en los principios de la religión y la lengua hebrea.
  • Protección de los judíos y defensa de sus derechos, en un contexto de creciente antisemitismo en Europa a finales del siglo XIX.

Hasta 1914, Oriente Próximo formaba parte del Imperio Otomano. Tras su derrota en la Primera Guerra Mundial, sus posesiones en la zona fueron administradas por franceses y británicos bajo la fórmula de mandatos de la Sociedad de Naciones. Palestina, una región mayoritariamente árabe, se vio envuelta en un complejo escenario. Durante la guerra, los británicos habían forjado alianzas con tribus árabes prometiendo un Estado árabe independiente a cambio de su apoyo contra los turcos. Sin embargo, el mandato británico se prolongó, mientras la población judía aumentaba y crecía la rivalidad y desconfianza entre ambas comunidades.

El movimiento sionista promovió el asentamiento judío en la región mediante la compra de tierras y la creación de kibutzs, actuando también como instrumento de presión internacional para el reconocimiento del derecho a un Estado judío en Palestina. En 1917, el gobierno británico emitió la Declaración Balfour, un primer reconocimiento de este derecho, seguido por la declaración Cambón francesa. Tras la Primera Guerra Mundial, la Sociedad de Naciones abogaba por la creación de dos estados en Palestina: uno árabe y otro judío. En 1939, el Libro Blanco de McDonald legitimó la presencia judía, proponiendo la creación de un Estado conjunto administrado por ambas comunidades.

El Nacimiento del Estado de Israel

El Holocausto perpetrado por los nazis tuvo un impacto internacional trascendental, reforzando la necesidad de crear un Estado judío. El 29 de noviembre de 1947, las Naciones Unidas propusieron un plan para la partición de Palestina en dos estados, uno árabe y otro judío. El plan fue aceptado por los judíos, pero rechazado por los árabes, lo que desencadenó un enfrentamiento inmediato. Ante el recrudecimiento del conflicto, los británicos decidieron retirarse de Palestina. Los judíos intensificaron las actividades de sus milicias paramilitares, como la Haganá y el grupo terrorista Irgún, responsable del atentado al Hotel Rey David en Jerusalén en 1946. La creciente inestabilidad provocó el abandono británico de la región.

En 1948, David Ben-Gurión, jefe del gobierno judío, proclamó en Tel Aviv la creación del Estado de Israel, reconocido inmediatamente por Estados Unidos, Europa y la Unión Soviética.

El Conflicto Árabe-Israelí: Una Historia de Guerras y Tensiones

La creación de Israel fue rechazada por el mundo árabe, que lo consideró un enemigo común, dando lugar a sucesivos conflictos armados:

  • 1948: La fundación de Israel desencadenó la primera guerra árabe-israelí. Una coalición de países árabes atacó Israel, que contraatacó y se apoderó de la Palestina árabe, a excepción de Gaza y Cisjordania. Jerusalén quedó dividida. Israel expulsó a cientos de miles de palestinos, que se convirtieron en refugiados.
  • 1956: Durante el conflicto del Canal de Suez, Israel atacó Egipto junto a fuerzas francesas y británicas, pero la intervención estadounidense forzó su retirada.
  • 1964: Los palestinos fundaron la Organización para la Liberación de Palestina (OLP). Bajo el liderazgo de Yasir Arafat, la OLP intensificó sus acciones violentas contra Israel y obtuvo el reconocimiento de las Naciones Unidas.
  • 1967: La Guerra de los Seis Días resultó en una victoria israelí que le permitió tomar los Altos del Golán, Gaza y Cisjordania, así como la península del Sinaí.
  • 1973: La Guerra del Yom Kipur vio a Siria y Egipto lanzar un ataque contra Israel. Los países árabes de la OPEP decretaron un embargo petrolero contra Estados Unidos y Europa occidental por su apoyo a Israel. La superioridad militar israelí y el apoyo estadounidense han permitido el dominio sobre los territorios palestinos, a pesar de las resoluciones de la ONU bloqueadas por Estados Unidos en el Consejo de Seguridad.
  • 1979: Los Acuerdos de Camp David posibilitaron la paz con Egipto a cambio de la devolución del Sinaí. Esta concesión fue vista como una traición por el mundo árabe, culminando en el asesinato del presidente egipcio Anwar Sadat en 1981.
  • 1982: Israel invadió Líbano para desmantelar las bases de apoyo a las guerrillas palestinas. Los ataques israelíes a los campamentos de refugiados palestinos en Sabra y Chatila, donde se masacró a civiles, agravaron el problema. La presencia militar israelí en Líbano se prolongó hasta el año 2000, retirándose ante el acoso de la guerrilla libanesa Hezbolá.
  • 1987: Los palestinos iniciaron la Intifada, una revuelta popular en Gaza y Cisjordania contra la ocupación israelí, que fue reprimida con dureza por el ejército israelí.
  • 1991: La Conferencia de Paz de Madrid buscó una solución al conflicto palestino-israelí. Las conversaciones continuaron con los Acuerdos de Oslo en 1993, que condujeron a la creación de la Autoridad Nacional Palestina como gobierno provisional para los territorios ocupados.