La Crisis del Antiguo Régimen y la Construcción del Estado Liberal en España (1788-1868)

I. La Crisis del Reinado de Carlos IV (1788-1808)

1. Aspectos Generales del Reinado

El reinado de Carlos IV se caracterizó por la actuación de un rey inepto que dejó el gobierno en manos de diferentes ministros, entre los que destacó Manuel Godoy. Godoy tuvo que enfrentarse a los problemas derivados de la Revolución Francesa (RF), que convulsionó a toda Europa.

Este reinado se inició dando respuesta a una serie de dificultades crecientes, tales como:

  • El bloqueo de la economía.
  • El recrudecimiento de la protesta local.
  • La agudización de las contradicciones de la política exterior respecto a Francia.
  • La explosión de la controversia ideológica de las ideas liberales.
  • Los enfrentamientos en el exterior.

2. Impacto de la Revolución Francesa

Tras el inicio de la Revolución Francesa, el gobierno de Carlos IV tomó decisiones erráticas:

  • Repliegue Defensivo (Floridablanca): En primer lugar, se produjo un repliegue defensivo del gobierno, encarnado por la actuación reaccionaria del Conde de Floridablanca. Este trató de aislar a España y su imperio de la influencia de la Revolución, lo que provocó la aparición de movimientos opuestos al absolutismo.
  • Coexistencia y Guerra (Aranda y Godoy): Posteriormente, el Conde de Aranda inició una etapa de coexistencia, pero la ejecución de Luis XVI precipitó la entrada de España en la Coalición Antifrancesa. España declaró la guerra y, tras su derrota, firmó la Paz de Basilea (1795), que supuso pérdidas territoriales. De nuevo, España tenía la carga del imperio, pero no sus beneficios.

A esta situación se sumaron las malas cosechas, que provocaron hambrunas y malestar social, acabando con la política de paz social. Napoleón dio un golpe de Estado y proclamó el Consulado en Francia. La España de Carlos IV y Godoy se alió con la Francia napoleónica frente al resto de potencias europeas. Como consecuencia, declaró la guerra a Portugal, que no aceptaba el bloqueo continental.

El Motín de Aranjuez y las Abdicaciones de Bayona

Tras el Motín de Aranjuez (marzo de 1808), Carlos IV pidió ayuda al emperador Napoleón, quien reunió en Bayona a ambos, Carlos IV y Fernando VII. Allí, después de una serie de abdicaciones, la corona recayó en Napoleón, que se apresuró a nombrar a su hermano, José I, rey de España. José I dotó a España de una Carta Otorgada de estilo napoleónico.

II. La Guerra de Independencia (1808-1814)

1. Causas del Conflicto

La principal causa fue que España permitió la entrada de las tropas francesas para conquistar Portugal, enemigo de ambos. Sin embargo, estas tropas decidieron ocupar las plazas españolas, lo que provocó la sublevación popular e inició la guerra. También influyeron decisivamente las Abdicaciones de Bayona, que supusieron el traslado forzoso de la Familia Real.

2. Composición de los Bandos

Existieron dos bandos principales:

  • Afrancesados: Apoyaron a José I. Eran ilustrados, altos mandos del ejército y autoridades que, ante la imposibilidad de aplicar las reformas, vieron la oportunidad de modernizar el país con el apoyo del ejército francés y la Constitución de Bayona.
  • Patriotas: Este era un grupo heterogéneo que únicamente tenía en común el deseo de independencia y el regreso de Fernando VII. Dentro de los patriotas estaban:
    • Absolutistas: Querían volver al Antiguo Régimen.
    • Liberales: Partidarios de acabar con la sociedad del Antiguo Régimen y establecer una monarquía constitucional.
    • Masas Populares: Clases urbanas y campesinos, instigados por un clero reaccionario, cuyo fin era la destrucción de los franceses.

3. Desarrollo de la Guerra

La guerra se desarrolló en tres fases principales:

Fase 1: Los Sitios y las Victorias Españolas (1808)

Los ejércitos franceses se veían incapaces de controlar todas las plazas fuertes. El ejército regular español derrotó a los franceses en Bailén y marchó sobre Madrid. José I tuvo que refugiarse en el norte peninsular.

Fase 2: Contraofensiva y Victoria Francesa (1808-1812)

Napoleón entró en España al frente de la Grande Armée, derrotó a todos los ejércitos y repuso a José I. En 1811, habían ocupado casi todas las ciudades, salvo Cádiz, protegida por la flota británica.

Fase 3: Ofensiva Hispano-Británica (1812-1814)

En febrero de 1812, se produjeron las victorias de Wellington y el general Álava en Ciudad Rodrigo y Badajoz. El ejército de José I abandonó Andalucía. En julio de 1813 se produjo la ofensiva final y las victorias anglo-hispanas de Vitoria y, en agosto, de San Marcial.

III. El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

Fernando VII entró en España el 22 de marzo de 1814, recibido por continuas aclamaciones populares. Su reinado se divide en tres fases:

1. El Sexenio Absolutista (1814-1820)

El decreto del 4 de mayo de 1814 inició un triste periodo caracterizado por la sistemática anulación de las reformas de las Cortes de Cádiz y la vuelta al Antiguo Régimen y al absolutismo. España, destrozada por la Guerra de Independencia, quedó relegada a una potencia de segundo orden mundial.

La labor de Fernando VII se centró en la represión de los enemigos de la restaurada monarquía absoluta. Muchos militares optaron por las posturas liberales y, para hacer frente a la represión, se integraron en sociedades secretas de ideología liberal, como la masonería.

2. El Trienio Liberal (1820-1823)

Tras el pronunciamiento de Riego, por primera vez se aplicaba la Constitución de 1812 en una situación de paz y con el monarca en el país. Fernando VII, convencido absolutista, trató de obstruir desde un principio la labor de los gobiernos liberales y el normal funcionamiento constitucional.

Esta actitud del rey provocó una fractura política que se extendería durante décadas: la escisión de los liberales:

  • Doceañistas (Moderados): Pretendían modificar la Constitución buscando una transacción con el rey.
  • Veinteañistas (Exaltados): Pedían la aplicación estricta de la Constitución de 1812.

La división de los liberales introdujo una gran inestabilidad política durante el Trienio. Los liberales en el poder aplicaron una política claramente anticlerical. Alentados por las conspiraciones del rey y espoleados por la crisis económica, pronto surgieron movimientos en contra.

3. La Década Ominosa (1823-1833)

Tras la derrota de Napoleón, las grandes potencias absolutistas acordaron la intervención en España en el Congreso de Verona. El mismo día en que Fernando VII fue liberado por los Cien Mil Hijos de San Luis (ejército francés), promulgó un decreto por el que anulaba todo lo legislado durante el Trienio. El monarca trataba de nuevo de volver al absolutismo y al Antiguo Régimen.

Pese a la represión, las conspiraciones militares liberales continuaron. Por ello, el rey disolvió el ejército mientras se reorganizaba y pidió a Francia que mantuviera a los Cien Mil Hijos de San Luis en territorio español.

IV. La Transformación Social y Económica

1. Del Antiguo Régimen a la Sociedad de Clases

Antiguo RégimenNueva Sociedad de Clases
Gran desigualdad jurídica.Hay igualdad jurídica.
Inmovilismo social.Movilidad social.
Se pertenece por nacimiento a las diferentes clases.El dinero es el factor diferenciador de clases.
Absolutismo.Liberalismo, Parlamentarismo.

2. Las Desamortizaciones de Mendizábal y Madoz

Desamortización de Mendizábal (1835-1837)

Se conoce como desamortización eclesiástica, debido a que afectó a los bienes de la Iglesia, especialmente al clero regular. Además de paliar la deuda del Estado, se buscaba financiación para las guerras carlistas que tenían lugar en aquellos momentos.

Desamortización de Madoz (Iniciada en 1855)

Se le conoce como desamortización civil, pues afectó principalmente a los bienes de los ayuntamientos (bienes de propios y comunes). El objetivo era disminuir la deuda del Estado y conseguir financiación para el desarrollo del ferrocarril.

V. La Crisis del Reinado de Isabel II y el Sexenio Democrático

1. La Crisis Final del Reinado de Isabel II

En los últimos años del reinado de Isabel II, se produjeron grandes crisis:

  • Problemas económicos.
  • Autoritarismo del gobierno, que provocó grandes matanzas.
  • El Pacto de Ostende (1866), cuyo objetivo era la expulsión de los Borbones.

2. Etapas del Sexenio Democrático (1868-1874)

El Sexenio se inició con la Revolución de 1868 y se desarrolló en varias fases:

Revolución ‘La Gloriosa’ (1868)

Supuso el destronamiento y el exilio de la reina Isabel II y el inicio del Sexenio Liberal.

El Gobierno Provisional (1868-1870)

Presidido por el General Serrano, se creó la Constitución de 1869.

La Monarquía Democrática de Amadeo I (1871-1873)

Amadeo de Saboya tuvo que enfrentarse a dos conflictos principales: la Tercera Guerra Carlista y la insurrección de Cuba.

La Primera República (1873-1874)

Tuvo cuatro presidentes distintos y terminó con un golpe de Estado que dio paso a una dictadura.

3. Características de la Constitución de 1869

Esta constitución, de ideología progresista, recogía:

  • La soberanía nacional.
  • Una cámara bicameral (Senado y Congreso).
  • El sufragio universal masculino.
  • La religión católica como oficial, aunque se garantizaba la libertad de culto.

El sistema político establecido era una Monarquía Parlamentaria, donde el Rey ostentaba el Poder Ejecutivo y las Cortes el Poder Legislativo.