La América Colonial: Historia, Sociedad y Economía (Siglos XV-XVIII)

América: Del Descubrimiento a la Consolidación Colonial (Siglos XV-XVIII)

El Descubrimiento y los Primeros Viajes (Hasta 1598)

Cristóbal Colón y las Capitulaciones de Santa Fe

El genovés Cristóbal Colón, asentado en Portugal, planeó una ruta occidental hacia las Indias que, según él, ahorraría mucho tiempo. Presentó su proyecto al rey portugués, quien lo rechazó. Vino entonces a Castilla y logró entrevistarse con los reyes, quienes lo remitieron a una junta de expertos. Tras un nuevo fracaso, pensó en vender su proyecto a otras cortes europeas, pero finalmente regresó a Castilla y se entrevistó con los Reyes Católicos en Santa Fe, donde firmó las famosas Capitulaciones de Santa Fe.

Según estas capitulaciones, Colón era nombrado almirante, virrey y gobernador de cuanto descubriera, y además se llevaría el 10% de las ganancias. Con tres naves (una nao y dos carabelas), Colón zarpó de Palos con unos cien hombres, entre los que destacaban los hermanos Pinzón y Juan de la Cosa, entre otros. Tras hacer una escala en Canarias, se adentraron en el océano. Finalmente, el 12 de octubre de 1492, se avistó la isla de San Salvador.

Durante el primer viaje, la nao Santa María encalló, y una parte de la tripulación permaneció en La Española, mientras el resto regresaba en las dos carabelas.

Colón Pierde sus Privilegios

En su segundo viaje, con diecisiete naves y mil quinientos hombres, Colón desembarcó frente al Fuerte Navidad y lo encontró todo destruido, sin ningún superviviente. Luego comenzó la colonización, lo que eventualmente llevó a Colón a ser enviado cargado de cadenas a España. Los reyes liberaron a Colón, pero no le devolvieron su título de almirante. A continuación, se nombró a Nicolás de Ovando como el primer gobernador de América.

Las Grandes Conquistas: Cortés y Pizarro

La Conquista de México por Hernán Cortés

Desde la isla de Cuba, Hernán Cortés salió con unos seiscientos hombres y desembarcó en México, donde fundó Veracruz y se hizo nombrar adelantado por el cabildo. Tras vencer a los tlaxcaltecas, se unió a ellos y juntos marcharon hacia Tenochtitlán. Allí fueron recibidos por Moctezuma, quien sospechaba que los españoles podían ser dioses. Luego, Cortés apresó a Moctezuma, pero este fue depuesto por los suyos, y se produjo una gran rebelión que obligó a Cortés a salir de noche (la Noche Triste). Sin embargo, a los dos días, Cortés logró vencer a los aztecas en Otumba y pudo iniciar la reconquista. Finalmente, Cortés y todos sus aliados indígenas cercaron Tenochtitlán y la obligaron a rendirse.

La Conquista del Imperio Inca por Francisco Pizarro

Con muchos menos hombres, Francisco Pizarro inició la conquista del Imperio Inca. Atrapó a Atahualpa en Cajamarca y se adueñó del imperio. Luego, Atahualpa fue asesinado por la muerte de su hermano. Se produjo después una revuelta indígena, pero los españoles resistieron en Cuzco y lograron imponerse.

Organización Política de la América Colonial Temprana

Tras las conquistas, se estableció una estructura administrativa para los nuevos territorios:

  • Se creó la Casa de Contratación en Sevilla.
  • Se creó el Consejo de Indias.
  • Se crearon dos virreinatos iniciales: el de Nueva España (México) y el de Perú.
  • Se crearon Audiencias con funciones judiciales y ejecutivas.
  • Surgieron y se reformaron las encomiendas.
  • Se mantuvieron ciertas autoridades indígenas, como caciques y curacas.
  • Se aprobaron las Leyes de Indias, prohibiendo la esclavitud de los aborígenes.

América en el Siglo XVII: Consolidación y Diversificación

Durante el siglo XVII, América experimentó una relativa recuperación demográfica tras la hecatombe del siglo XVI. Crecieron las poblaciones de blancos criollos, mestizos y negros africanos, y cesó la terrible mortandad de indios. Se constituyó una sociedad multirracial en la que los blancos peninsulares tenían la primacía, seguidos por los criollos, los mestizos, los indios, los mulatos y, finalmente, los negros. Aunque estaban mal vistas, hubo numerosas uniones legales o extralegales entre distintas razas; por ejemplo, San Martín de Porres era un mulato, hijo de español y negra.

Economía Colonial en el Siglo XVII

La economía colonial siguió siendo en gran medida minera. Potosí se convirtió en el gran centro productor de plata del mundo y era trabajado tanto por esclavos como por indios obligados a la mita. Pero además, la economía se diversificó con la expansión del cacao, la introducción de cultivos europeos e incluso el desarrollo del tabaco. La ganadería se hizo cimarrón (salvaje), e incluso apareció una artesanía local que en teoría no debía existir (los obrajes).

Comercio y Sociedad en el Siglo XVII

El comercio intercolonial estaba severamente limitado; por ejemplo, no se podía comerciar por tierra entre Lima y Buenos Aires. Había un comercio con Filipinas, reducido a un solo galeón (el Galeón de Manila). Con la Península, el comercio se realizaba a través del sistema de flotas: cada año salían de Sevilla y luego de Cádiz dos expediciones: una acababa en Veracruz y otra en Portobelo. Para el retorno, ambas se juntaban en Cuba y regresaban poderosamente escoltadas. Todos los productos tenían que pasar por la Casa de Contratación teóricamente, pues el fraude alcanzaba niveles colosales.

La sociedad iberoamericana se caracterizó por las siguientes peculiaridades:

  • Su afán de ostentación y de boato; aprovechando lo cual, la Corona vendió títulos que solo se vendían para América.
  • Su fuerte urbanismo para la época. Ciudades como Tenochtitlán (México), Lima o el mismo Potosí fueron muy populosas.
  • Un relativamente alto nivel cultural, plasmado en la temprana presencia de universidades e imprentas.
  • Una evangelización importante que cristianizó a los indios de manera superficial.
  • Una administración más o menos jerarquizada: por ejemplo, el virrey de México, si desempeñaba bien su cargo, era ascendido a virrey de Perú.
  • Una corrupción y una venalidad descaradas.

La cultura y el arte tuvieron un desarrollo relativo, con figuras como Garcilaso de la Vega y Sor Juana Inés de la Cruz. América consumió más productos españoles que los que creó propios, y su producción no pasó de lo artesanal.

América en el Siglo XVIII: Reformas Borbónicas y Expansión

A lo largo del siglo XVIII, América experimentó su máxima expansión territorial. Por ejemplo, se crearon en California numerosas misiones franciscanas, como las de Los Ángeles o San Francisco. También en Chile se hizo un avance a costa de los araucanos, y comenzó la expansión en la Pampa. Administrativamente, se crearon dos nuevos virreinatos: el de Buenos Aires y el de Nueva Granada.

En América también se impusieron los intendentes, y en tiempos de Carlos III, se crearon dos ministerios específicos para América, que luego Carlos IV disolvió. A América pudieron acudir todos los españoles, entre ellos catalanes como el Virrey Amat. Esta inmigración blanca y la forzada llegada de esclavos africanos, junto con el crecimiento indígena, permitió que la población rondara los quince a dieciséis millones de habitantes.

Economía y Comercio en el Siglo XVIII

Perú perdió fuerza en beneficio de Nueva España, cuya riqueza en plata superó al legendario Potosí. También empezó el desarrollo del Cono Sur con ganado cimarrón, cuyo cuero se exportaba. La comunicación con España dejó de ser por el sistema de flotas y se permitió la navegación de barcos individuales, ya que había disminuido el peligro de piratería.

Esta navegación permitió abrir puertos como el de Buenos Aires, que pronto acaparó buena parte del comercio. En teoría, las colonias solo comerciaban con la metrópolis; sin embargo, esto no era así exactamente: por un lado, los ingleses practicaban el contrabando, multiplicando el navío de permiso; además, en tiempos de guerra, España permitió que las colonias comerciaran con países neutrales. En materia de manufacturas, destacaron los astilleros cubanos y numerosos obrajes.

Sociedad y Cultura en el Siglo XVIII

La sociedad siguió siendo multirracial y jerárquica. Los numerosos esclavos tenían determinados derechos, aunque la élite demostró una gran afición a los juegos y al lujo. Culturalmente, destacaron botánicos como José Celestino Mutis y algunos ilustrados como el peruano Pablo de Olavide.