Impacto de la Gran Depresión: Causas, Consecuencias y Respuestas Económicas

La Gran Depresión de los Años 30: Causas y el Crack del 29

En octubre de 1929, la bolsa de Nueva York se hunde y comienza una grave crisis económica. Las causas principales fueron dos:

  • Sobreproducción: La producción industrial creció desmesuradamente, provocando una acumulación de stock. Al no haber suficiente consumo, se produjo una deflación, es decir, una bajada masiva de precios. Esto, a su vez, redujo las ganancias de las empresas, llevándolas al cierre y al aumento del desempleo. La disminución de la renta de los trabajadores redujo aún más el consumo, creando un círculo vicioso.
  • Especulación: Creció la inversión en Bolsa, atrayendo incluso a personas con pocos recursos, a menudo mediante créditos. Esto formó una burbuja especulativa. A medida que la burbuja crecía, el miedo a su inminente estallido se apoderaba de los inversores. El 24 de octubre de 1929, conocido como el Jueves Negro, todos quisieron vender sus acciones al ver que los grandes inversionistas lo hacían. Sin embargo, la falta de compradores y liquidez provocó el Crack de la Bolsa de Nueva York.

Depresión de los Años 30: Consecuencias de la Crisis

La crisis afectó en todos los sentidos, dejando graves consecuencias:

  • Económicas: Se produjo una crisis bancaria, ya que los bancos no podían cobrar los préstamos al carecer los deudores de fondos. Hubo cierres masivos de empresas y una drástica disminución del número de importaciones.
  • Sociales: El paro aumentó a gran escala, y la calidad de vida de las personas empeoró significativamente debido a las pérdidas económicas.
  • Políticas: La crisis tuvo un impacto profundo en las políticas de los países capitalistas.

La crisis se extendió mundialmente, afectando de maneras diferentes a países como Alemania, Austria, Francia, Gran Bretaña, entre otros.

Política Keynesiana

La política keynesiana, basada en las ideas de John Maynard Keynes, propone la intervención estatal para estimular la economía:

  1. El Estado invierte en obras públicas, ayudas a empresas y seguros de empleo para aumentar el déficit público.
  2. Creación de puestos de trabajo y reducción del paro.
  3. Aumento de la renta familiar.
  4. Crecimiento del consumo.
  5. Crecimiento de la producción de bienes y servicios.
  6. Aumento de impuestos indirectos que gravan el consumo.
  7. Aumento de los ingresos del Estado.
  8. Equilibrio presupuestario y reducción del déficit público.

Comunismo de Guerra

El Comunismo de Guerra fue un intento del Estado soviético de controlar toda la economía en medio de una situación bélica, lo que finalmente llevó a su fracaso. Sus cinco medidas principales fueron:

  • Nacionalización de la industria: Empresas con más de 20 trabajadores pasaron a ser gobernadas por obreros.
  • Nacionalización del comercio y la banca.
  • Control de la agricultura: Colectivización de tierras y control y distribución de la producción por parte del Estado, al que se debían vender las cosechas a un precio fijado.
  • Eliminación parcial de la moneda y supresión del derecho de herencia.
  • Movilización laboral: Trabajo para todos, aumento de la jornada, limitación de derechos sindicales, movilización militar de los obreros y control del absentismo laboral.

A su vez, el balance fue negativo, ya que estas medidas se impusieron por la fuerza, disminuyó la producción, subieron los precios, el comercio se hundió y volvió el hambre. Todo esto provocó un gran descontento en la población, generando protestas y revueltas contra el Comunismo de Guerra. Tras estas protestas, Lenin cambió la política económica al acabar la guerra en 1921, dando lugar a la Nueva Política Económica (NEP).

Lucha por la Sucesión de Lenin

La Revolución Rusa tuvo influencias en toda Europa. Se fundó la Tercera Internacional para reunir a todos los partidos comunistas del mundo y fijar la revolución mundial como objetivo. Tras la muerte de Lenin en 1924, dos políticos se enfrentaron por la sucesión:

  • Trotsky: Defendía abandonar la NEP, impulsar las colectivizaciones, extender la revolución a Europa y hacer más democrático el PCUS (Partido Comunista de la Unión Soviética).
  • Stalin (y el triunvirato de Zinovier y Kamenev): Proponía seguir con la economía mixta (NEP), consolidar el socialismo en la URSS y eliminar el debate interno dentro del PCUS.

El triunvirato de Zinovier, Kamenev y Stalin se hizo con el poder, encarcelando y enviando al exilio a Trotsky. En 1928, Stalin derrotó a la oposición radical, se hizo con el poder absoluto, abandonó la NEP y orientó la política económica hacia la abolición de la propiedad privada.

Análisis de Documentos Históricos

DOCUMENTO 1: Gráfico de la Crisis del 29

1. Clasificación de la Fuente

Fuente secundaria, escrita, de tipo estadístico/gráfico. El autor es el escritor del libro. Está dirigida al estudiante.

2. Descripción de la Imagen

Representa el valor de las acciones y la producción de EE. UU. Es un gráfico lineal que compara el índice de cotización de las acciones y el índice de la producción industrial, expresados en números del 0 al 240 y abarcando el periodo de 1926 a 1933.

3. Análisis

Desde 1926 hasta 1929, el índice de producción industrial se mantuvo estable y continuó así hasta 1930, cuando disminuyó. Por otro lado, el índice de cotización de las acciones comenzó a subir en 1928, alcanzando un pico en octubre de 1929. Después de eso, cayó en picado, llegando en el verano de 1932 a un índice inferior a 40.

4. Contexto Histórico

Las causas fueron la sobreproducción, que generó acumulación de stock. Las empresas necesitaron generar deflación para evitar la quiebra, pero esto ocurrió igualmente. Los empleados entraron en paro, lo que provocó una disminución de la renta y, por ende, un menor consumo de productos al no tener dinero. La falta de consumo, a su vez, provocó una mayor acumulación de stock.

5. Conclusión

La crisis comenzó en el sector de la construcción y más tarde se extendió a otros sectores. Ocurrió lo mismo con el Crack del 29: la crisis empezó en la Bolsa y los bancos, pero más tarde llegó a la industria.

DOCUMENTO 2: El New Deal y el Renacimiento Económico

1. Clasificación de la Fuente

Fuente primaria, escrita y de tema político socioeconómico.

2. ¿A qué se refiere con la expresión “Renacimiento”?

Se refiere a la recuperación económica como consecuencia del New Deal.

3. ¿Cuál debe ser el objetivo del Ministerio de Trabajo según la “ministra” Frances Perkins? ¿A qué crees que se debe el espíritu de este texto?

Debe escuchar al pueblo y poner en práctica las políticas para mejorar su calidad de vida. Se debe al espíritu que hay tras la creación del New Deal.

4. ¿Qué piensas de las ideas del último párrafo?

Que el gobierno debería estar más pendiente del bienestar de los ciudadanos, pues gran parte de los beneficios obtenidos por el país son gracias a ellos. Por lo tanto, si no tienen un buen bienestar, las ganancias obtenidas no serán las mismas que cuando sí lo tienen.

DOCUMENTO 3: Resultados del New Deal

Valoración de los Resultados de la Tabla

Los resultados económicos de la política del New Deal son positivos, ya que los valores han ido aumentando poco a poco tras la crisis, aunque sin llegar a recuperarse al 100%, como ocurrió en el año 1929, antes de la crisis.

El New Deal de Roosevelt

1. Clasificación de la Fuente por su Origen y Contenido

Fuente primaria, escrita, de contenido político.

2. Explica quién fue Roosevelt y cuándo pronunció estas palabras

Fue un político demócrata y abogado estadounidense que llegó a ser presidente de los Estados Unidos desde 1933 hasta su muerte en 1945. Fue uno de los grandes artífices de la victoria aliada en la Segunda Guerra Mundial.

3. ¿A quién se dirige en este discurso?

Al pueblo de Estados Unidos.

4. Explica el significado de las palabras o expresiones

  • “Problema insoluble”: Problema que no se puede resolver.
  • “Poder adquisitivo”: Capacidad de consumo que tiene una persona.
  • “Supervisarse”: Controlarse las actividades bancarias por el Estado.
  • “Especulación”: Operaciones comerciales o financieras realizadas con la esperanza de obtener beneficios aprovechando las variaciones de los precios.

5. En el segundo párrafo, ¿qué tres medidas propone Roosevelt para crear empleo?

  • Elevar los precios de los productos agrícolas y, así, mejorar el poder adquisitivo de los campesinos.
  • Reducir el gasto de las administraciones y organismos gubernamentales.
  • Prestar ayudas, subsidios, etc., a las personas necesitadas.

6. ¿Qué propone en el último párrafo para evitar una crisis como la originada por el Crack del 29?

Vigilar estrictamente las operaciones bancarias, las condiciones de los préstamos, impedir la especulación y crear una moneda fuerte y estable.

7. Averigua las medidas económicas y sociales del New Deal

  • Económicas: Medidas financieras, industriales y agrícolas.
  • Sociales: Medidas laborales y asistenciales.

8. ¿Qué consecuencias tuvo el New Deal?

  • El Estado aumentó su intervencionismo en la economía y la inversión pública creció.
  • No acabó con el paro, pero el número de desempleados se redujo a la mitad y los parados estaban más protegidos.
  • Las empresas estadounidenses salieron reforzadas.
  • El sistema bancario y monetario se controló.
  • Sin embargo, el nivel de actividad económica anterior al Crack del 29 solo consiguió alcanzarse cuando Estados Unidos entró en la Segunda Guerra Mundial.

9. ¿Qué relación tiene el New Deal con Keynes?

El presidente se rodeó de un equipo cuyas propuestas económicas se inspiraban en las ideas del economista británico John Maynard Keynes. Keynes dedicó gran parte de su obra a entender las crisis financieras. Sus tres ideas principales eran:

  1. Su idea era que los gobiernos debían tratar de estimular la demanda.
  2. La mejor manera de estimular la demanda sería utilizar la política fiscal y el déficit público.
  3. Pensaba que la política económica era la herramienta clave para sacar a un país de la crisis.