Hitos Históricos del Siglo XX: De la Guerra Fría al Colapso Soviético y la Integración Europea

El Retorno a la Guerra Fría y la Era Reagan

Aunque la década de 1970 estuvo marcada por la búsqueda de la convivencia pacífica, el final de la década supuso el regreso a una nueva tensión, marcando el retorno a la Guerra Fría. La posición de Estados Unidos (EE. UU.) estaba debilitada por la retirada de la guerra de Vietnam, su apoyo a los gobiernos dictatoriales de América Latina, el temor a una nueva expansión comunista y el aumento del antiamericanismo. En Nicaragua fue derrotada la dictadura de Somoza, y en Irán fue derrocado el gobierno del sha. Además, la URSS invadió Afganistán.

Más adelante, el presidente Ronald Reagan inició una etapa de mayor firmeza, interviniendo militarmente en el Caribe. Reagan presentó la Iniciativa de Defensa Estratégica, la denominada Guerra de las Galaxias, la cual implicaba enormes esfuerzos económicos y tecnológicos. Ello obligó a la URSS a realizar un esfuerzo similar, lo que sería una de las causas del colapso del bloque comunista.

La Descolonización en África: Un Proceso Diverso

El Norte de África y las Independencias

La fase de expansión del movimiento descolonizador llegó a África, provocando una oleada de independencias. El norte de África era una zona musulmana bajo dominio de los países europeos. Egipto y Libia se convirtieron en independientes. Túnez, Argelia y Marruecos eran zonas de influencia francesa. Túnez y Marruecos, que conservaban restos de instituciones anteriores, accedieron a la independencia tras un proceso negociador.

El Caso de Argelia: Un Camino Traumático

El caso de Argelia fue más traumático, iniciándose un movimiento armado liderado por el Frente de Liberación Nacional (FLN).

El Apartheid en Sudáfrica: Segregación y Lucha por la Igualdad

En Sudáfrica, los colonos afrikáneres (bóeres) impusieron un régimen de segregación racial cuando el Partido Nacional llegó al poder. Durante los cuarenta años siguientes, se implementó la política de Apartheid, que consistía en un conjunto de leyes destinadas a mantener separados a los distintos grupos raciales. La población de raza negra se movilizó a favor de la igualdad de derechos. Se creó el Congreso Nacional Africano (CNA) y sus dirigentes fueron perseguidos, como Nelson Mandela.

El final de la Guerra Fría y el aislamiento económico impulsaron el fin del Apartheid (que impedía a los negros desplazarse libremente y votar). Se legalizó el Congreso Nacional Africano, se puso en libertad a Nelson Mandela y se convocaron elecciones libres.

Neocolonialismo: Nuevas Formas de Influencia Global

El Neocolonialismo es una nueva forma de influencia en la que coexisten gobiernos propios, a menudo derivados de golpes de Estado y sublevaciones armadas, con la presencia de empresas, inversiones de capital e intereses de las antiguas metrópolis.

La Declaración de Bandung y el Movimiento de Países No Alineados

La Declaración de Bandung incluyó el derecho de los pueblos a la independencia, la igualdad entre las naciones, la condena de la intervención en los asuntos de otros países y su oposición al armamento nuclear. Esta postura dio origen al Movimiento de Países No Alineados (MPNA), también conocido como el Tercer Mundo.

Las Reformas de Gorbachov: Perestroika y Glasnost

La llegada al poder de Mijaíl Gorbachov inició la llamada Perestroika, un conjunto de reformas que pretendían cambios en profundidad. Además, el nuevo líder quería que el pueblo tuviese conocimiento de las reformas y participara en ellas, impulsando una política de transparencia, conocida como Glasnost.

  • Política Interior: El objetivo era conseguir formas de gobierno parlamentarias y democráticas. Para ello, se tendió a suavizar el monopolio del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS).
  • Política Exterior: Se manifestó el deseo de abandonar el uso de la fuerza y de abrir relaciones amistosas, así como promover el desarme.
  • Economía: Se intentó aumentar la producción y la productividad y estimular la descentralización.
  • Cohesión Territorial: El último problema a abordar era el de la cohesión en un Estado federal de las repúblicas de la URSS, que representaban a diversas nacionalidades.

La Desintegración de la URSS: El Fin de una Era

Las reformas de Gorbachov habían provocado el desmoronamiento del poder soviético, desencadenando un imparable proceso de desintegración. Gorbachov había planteado un nuevo Tratado de la Unión para constituir un conjunto de repúblicas soberanas e iguales en derechos. Se votó en marzo de 1991, pero fue boicoteado por las repúblicas bálticas (Estonia, Letonia, Lituania) y por Armenia, Georgia y Moldavia, que deseaban acceder a la independencia.

En julio de 1990 se habían realizado elecciones libres y había resultado presidente Borís Yeltsin. El nuevo dirigente propuso cambios en el sistema soviético que, en la práctica, significaban su desaparición. La vieja guardia del Partido Comunista intentó un golpe de Estado. La desintegración de la URSS se precipitó. A lo largo de 1991, se independizaron todas las repúblicas y se formó la Comunidad de Estados Independientes (CEI) en sustitución de la URSS. Gorbachov dimitió como presidente de un Estado que había dejado de existir.

Hacia la Construcción de Europa: Integración y Unificación

En 1949, se creó el Consejo de Europa, que pretendía salvaguardar los principios del patrimonio común europeo, favorecer el progreso económico y social y promover los derechos humanos y las libertades fundamentales. Uno de los primeros resultados fue el Convenio Europeo de Derechos Humanos.

En 1950, el francés Robert Schuman propuso la creación de una Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA). En 1957, la firma del Tratado de Roma dio lugar a la Comunidad Económica Europea (CEE) y al EURATOM, los programas de coordinación de la energía nuclear. El éxito de la CEE supuso la progresiva ampliación de sus miembros y la constitución del Parlamento Europeo. Finalmente, el Tratado de Maastricht creó la Unión Europea (UE).