Historia de México: Desde el Imperio Azteca hasta la Independencia

Historia Prehispánica de México: El Imperio Azteca

Este documento resume aspectos clave de la historia de México, abarcando desde la época prehispánica con el florecimiento del Imperio Azteca, pasando por la era de la exploración y la conquista, hasta los movimientos que forjaron la independencia nacional.

La Tira de la Peregrinación: Origen y Migración Azteca

La Tira de la Peregrinación narra el viaje de los aztecas desde Aztlán hasta la fundación de Tenochtitlan. A continuación, se detallan algunos de los lugares clave de su recorrido:

  • Tula: Fundada por Quetzalcóatl.
  • Atlitlalaquian: Donde el agua se sume en la tierra.
  • Tlemaco: Lugar del sahumador.
  • Atotonilco: Derivado del agua hirviente de sus manantiales.
  • Apaxco: Que recordaba una vasija.
  • Zumpango: Muro de cráneos.
  • Huixtepec: Cerro de los huizaches.
  • Xaltocan: Donde cruzaron en canoas los lagos de Acolhuacan.
  • Ehecatepetl: Cerro del viento.
  • Tulpetlac: Donde se tejen esteras de tule.
  • Cuautitlan: Que significa ‘abundante en serpientes’.
  • Huixachtitlan: Lugar de cultivo de los magueyes para el pulque.
  • Tecpayocan: Que significa ‘cuchillos de pedernal’.
  • Pantitlan: Identificado por sus banderas, un resumidero en el lago.
  • Amalinalpan: Que significa ‘agua de malinalli’, territorio de Azcapotzalco donde se les impidió el paso y fueron regresados.
  • Acolnahuac: Donde el agua hace un recodo; cruzaron por Paotla, Texcaltitlán y Atlacuihuayan.
  • Lago de Texcoco: Donde fundaron la ciudad de Huitzilopochtli (Tenochtitlan).

Formación de la Triple Alianza Azteca

El Valle de México y las zonas aledañas estaban dominados por los tepanecas de Azcapotzalco. Los aztecas llegaron con los tepanecas, quienes, reconociendo sus habilidades guerreras, los incluyeron en su pueblo. El líder tepaneca, Tezozómoc, dejó a su hijo Maxtla en el poder. Se produjo un quiebre porque no estaban de acuerdo con el gobierno de Maxtla.

La Triple Alianza (formada por Tenochtitlan/Aztecas, Texcoco y Tlacopan/Tacuba) se unió para luchar contra los tepanecas de Azcapotzalco. La victoria fue para la Triple Alianza, consolidando su poder en el Valle de México.

El Imperio Azteca abarcaba territorios que hoy corresponden a Veracruz, Querétaro, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Zacatecas y la Ciudad de México.

Las Guerras Floridas: Propósito y Evolución

Las Guerras Floridas eran un tipo de enfrentamientos rituales entre pueblos, cuyo objetivo principal era el entrenamiento de los guerreros y la obtención de prisioneros para sacrificios. Con el tiempo, debido a la escasez de recursos y la expansión del imperio, las guerras adquirieron otros objetivos:

  • Obtener prisioneros para sacrificios.
  • Imponer costumbres y tradiciones.
  • Obtener tributo de los pueblos sometidos.

Clases Sociales del Imperio Azteca

La sociedad azteca estaba estratificada en diversas clases, cada una con roles y privilegios específicos:

  1. Tlatoani: Máxima autoridad y gobernante supremo, a menudo elegido por sus ancestros o por el Huey Tlatoani (en el caso de los tlatoanis locales).
  2. Tetecuhtin: También llamados señores, conformaban la nobleza. Incluían a sacerdotes, jefes militares, altos funcionarios públicos y jueces.
  3. Pipiltin: Conformada por guerreros y comerciantes de élite (pochtecas).
  4. Macehualtin (Campesinos, Artesanos y Comerciantes): Tenían libertad para trabajar y formar su propia familia. Podían ascender a la clase pipiltin mediante matrimonio o destacándose como guerreros.
  5. Tlacotli (Siervos o Semiesclavos): Eran prisioneros de guerra, personas que habían cometido un delito o tenían deudas. Podían obtener su libertad bajo ciertas condiciones.
  6. Mayeque (Siervos de la Tierra): Trabajadores sin tierra propia, adscritos a las tierras de los nobles.

Organización Política del Imperio Azteca

La estructura política azteca era compleja y jerárquica:

  1. Emperador o Huey Tlatoani: Máxima autoridad del imperio, con mandato divino y considerado el intermediario entre los dioses y el pueblo.
  2. Consejo Supremo o Tlatocan: Cuerpo consultivo que aconsejaba y apoyaba al Huey Tlatoani en sus decisiones.
  3. Cihuacóatl o Jefe de los Sacerdotes: Segunda autoridad en importancia, persona de confianza del Huey Tlatoani, encargado de asuntos religiosos y administrativos.
  4. Tlacochcálcatl: Encargado de organizar y dirigir el ejército.
  5. Tizociahucatl: Jueces encargados de la administración de justicia.
  6. Tlatoani (local): Jefe de cada calpulli (unidad social y territorial básica).
  7. Tecuhtli o Fiscales Tributarios: Encargados de asegurar el pago correcto de impuestos y tributos.
  8. Calpullec: Jefes de calpulli de menor nivel o administradores locales.

Los Pochtecas: Mercaderes y Espías

Los pochtecas eran mercaderes viajeros con un rol crucial en el imperio. Se encargaban del control de los mercados, actuaban como espías del emperador, y eran responsables de la importación y venta de bienes de lujo y materias primas.

Documentos Administrativos Aztecas

El Imperio Azteca mantenía un sofisticado sistema de registro:

  • Tequiamatl: Registros de tributos, a menudo en forma de códices.
  • Calpixquis: Funcionarios encargados del registro de pueblos tributarios y la enumeración de las riquezas.
  • Matrícula de Tributos: Documento fundamental para la administración y hacienda pública, detallando los tributos de los pueblos sometidos.

Dioses Principales del Panteón Azteca

La religión era central en la vida azteca, con un vasto panteón de deidades:

  • Quetzalcóatl: Dios principal, la Serpiente Emplumada, asociado con la sabiduría, el viento y la vida.
  • Tezcatlipoca: Señor del cielo y de la tierra, de la noche y de los destinos, dios de la providencia y la invisibilidad.
  • Tláloc: Dios de la lluvia, la fertilidad y el rayo.
  • Huitzilopochtli: Dios de la guerra, el sol y patrón de Tenochtitlan.
  • Chicomecóatl: Diosa de la vegetación, el maíz y la fertilidad.
  • Cintéotl: Dios del maíz y de las bebidas fermentadas.
  • Xólotl: Dios del ocaso, de la muerte y de los gemelos.
  • Tlazoltéotl: Diosa de la lujuria, la inmundicia y la purificación.
  • Mictlantecuhtli: Dios del inframundo y de los muertos.

La Era de la Exploración y la Conquista

Motivos de la Búsqueda de Nuevas Rutas Marítimas

La necesidad de encontrar nuevas rutas hacia las Indias surgió debido a que los turcos-otomanos habían conquistado la ruta de las especias que se dirigía hacia la India, interrumpiendo el comercio tradicional y encareciendo los productos.

Las Capitulaciones de Santa Fe

Las Capitulaciones de Santa Fe fueron un acuerdo entre los Reyes Católicos y Cristóbal Colón, estableciendo las condiciones de sus viajes de exploración:

  1. Obtener el título vitalicio y hereditario de “Almirante de la Mar Océana”.
  2. Recibir una décima parte de todas las riquezas y mercancías obtenidas en el viaje.
  3. Recibir el título de virrey o gobernador en las nuevas tierras descubiertas.
  4. Autoridad para resolver cualquier controversia o problema que surgiera en las expediciones.
  5. Aportar una octava parte para futuras expediciones y, a cambio, recibir una octava parte de los beneficios.

Aprobación de la Petición de Cristóbal Colón

Cristóbal Colón conversó con Fray Juan Pérez, confesor y sacerdote de la Reina Isabel. Colón expuso a los Reyes Católicos su intención de evangelizar y transmitir la fe católica en las nuevas tierras descubiertas, lo cual fue un factor clave para la aprobación de su empresa.

Las Bulas Alejandrinas y el Tratado de Tordesillas

Los Reyes Católicos solicitaron a la Iglesia la certificación de que los nuevos territorios descubiertos pertenecían a España. El Papa Alejandro VI emitió las Bulas Alejandrinas para legitimar la posesión de estas tierras:

  • Bula Inter Caetera (3 de mayo de 1493): Concedía a España el dominio exclusivo y perpetuo de los nuevos territorios descubiertos hacia el oeste.
  • Bula Eximiae Devotionis (4 de mayo de 1493): Bula de privilegios que confirmaba las concesiones anteriores y establecía una línea divisoria a 100 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde, asignando las tierras al este a Portugal y al oeste a España.
  • Bula Dudum Siquidem (26 de septiembre de 1493): Extendía las concesiones a España sobre todas las tierras descubiertas navegando hacia el oeste, incluso si se encontraban en regiones orientales.
  • Tratado de Tordesillas (7 de junio de 1494): Este acuerdo bilateral entre España y Portugal reemplazó la línea divisoria papal, estableciendo una nueva a 370 leguas al oeste de Cabo Verde. Esta modificación permitió a Portugal reclamar territorio en América (Brasil).

La Independencia de México: Documentos Fundamentales

Puntos Clave de los Sentimientos de la Nación

Los Sentimientos de la Nación, redactados por José María Morelos y Pavón en 1813, fueron un documento fundamental para el movimiento independentista:

  • Proclamaba la independencia de América Septentrional de España y de cualquier otra nación.
  • Establecía la división de poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
  • Declaraba la Religión Católica como la única y oficial en los territorios americanos.
  • Proponía la conmemoración del 16 de septiembre como fiesta nacional.
  • Abolía la esclavitud y las castas.
  • Establecía la soberanía popular, sustituyendo la monarquía.

Puntos Clave de la Constitución de Apatzingán

La Constitución de Apatzingán (formalmente, Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana), promulgada en 1814, fue la primera constitución de México:

  • Declaración formal de la independencia de México.
  • Establecimiento de derechos y garantías para el pueblo.
  • Reafirmación de la abolición de la esclavitud.
  • La Religión Católica como única en todo el país.
  • División de los poderes del Estado.
  • Reafirmación de la soberanía del país.

El Sistema de Castas en la Nueva España

Durante la época colonial, se desarrolló un complejo sistema de castas para clasificar a la población según su origen racial. Algunas de las uniones más comunes eran:

  • Español + Indio = Mestizo
  • Español + Mulato = Morisco
  • Español + Negro = Mulato
  • Mestizo + Español = Castizo
  • Indio + Saltapatrás = Lobo