Transformaciones Sociales y Culturales en la España del Siglo XIX
Reconfiguración de las Clases Sociales
La Nobleza: Adaptación y Permanencia
La nobleza, aunque perdió parte de su influencia tradicional, supo adaptarse a las nuevas circunstancias. Estableció alianzas con la burguesía empresarial, a menudo mediante enlaces matrimoniales, y conservó su presencia en los altos cargos del ejército y la administración del Estado. De este modo, mantuvo una notable relevancia política, visible en su participación en las altas instituciones.
El Clero: Pérdida de Influencia y Bienes
El clero, por su parte, sí se vio profundamente afectado por el nuevo orden social. La Iglesia perdió la mayor parte de sus bienes a causa de las desamortizaciones, y el número de órdenes religiosas se redujo considerablemente. Solo el clero secular mantuvo una presencia numérica importante. Además, el clero fue desposeído de su principal fuente de ingresos: el diezmo.
La Burguesía: Protagonista del Cambio
La burguesía emergió como la gran protagonista del siglo XIX en todos los niveles. Lideró las revoluciones políticas y económicas que impulsaron el cambio social. Sus miembros se dedicaban a una amplia gama de actividades, obteniendo su principal fuente de riqueza de los préstamos al Estado y a la administración local, la inversión en el sector industrial, comercial y de transportes, así como de la especulación con el suelo urbano, coincidiendo con el crecimiento de las ciudades. Fueron banqueros, grandes comerciantes, industriales, propietarios de tierras rústicas y de inmuebles urbanos. También ocuparon altos cargos en el Estado y el ejército.
La Población Rural: Diversidad y Precariedad
En cuanto a la población rural, encontramos una diversidad de situaciones:
Pequeños y Medios Propietarios
Estaban sujetos a los rápidos cambios del mercado y, en muchas ocasiones, tenían que trabajar como asalariados para subsistir. Las desamortizaciones no les favorecieron.
Arrendatarios y Aparceros
Sus condiciones de vida dependían del tipo de contrato, pero su situación general era precaria, caracterizada por malos salarios, mala alimentación y paro estacional.
Jornaleros
Especialmente numerosos en el sur de la península, trabajaban en los latifundios con bajos salarios y sufrían paros estacionales. Constituyeron la base para futuras revueltas sociales.
La Población Urbana: Epicentro de Cambios
La población de las ciudades fue la que experimentó más intensamente los cambios sociales. Esto se debió, en primer lugar, a la notable alteración del aspecto físico de las urbes y, en segundo lugar, a que acogían a una gran diversidad de trabajadores.
El Auge del Movimiento Obrero
El movimiento obrero se desarrolló en consonancia con la expansión industrial y nació como resultado de las difíciles condiciones laborales y económicas de los trabajadores. La falta de protección social dio lugar a reivindicaciones, inicialmente de carácter social (derecho de asociación, mejoras salariales) y laboral, y más tarde, políticas.
Factores Impulsores y Objetivos
Varios factores favorecieron la expansión del movimiento obrero. Entre ellos, destacó la influencia internacional, especialmente con la fundación en Londres de la Primera Internacional o AIT (Asociación Internacional de Trabajadores). Su propósito era lograr la emancipación económica y social de la clase obrera, acabar con la sociedad de clases y abolir la propiedad privada para que pasara a ser colectiva. Estas ideas llegaron a España en 1868 de la mano de Giuseppe Fanelli.
Corrientes del Movimiento Obrero Español
El Anarquismo: Organización y Tácticas
Los anarquistas se organizaron a partir de 1881, creando la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE). Sin embargo, las diferencias ideológicas internas y la dura represión gubernamental los llevaron a su disolución. A pesar de ello, su actividad continuó mediante la “acción directa”, que en algunos casos derivó en actos de terrorismo (como el atentado contra Martínez Campos, el asesinato de Cánovas del Castillo o la bomba del Liceo de Barcelona). Estos sucesos provocaron un endurecimiento de la legislación por parte de los distintos gobiernos.
El Socialismo: Fundación del PSOE y la UGT
El socialismo se organizó en España a partir de la llegada de Paul Lafargue, yerno de Marx, quien impulsó la creación de los primeros grupos socialistas o marxistas. En España, fue Pablo Iglesias quien fundó el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en 1879, inscrito oficialmente en 1881 tras la aprobación de la nueva ley de asociaciones promovida por Sagasta. El PSOE tenía tres objetivos principales:
- La abolición de las clases sociales y la emancipación completa de los trabajadores.
- La transformación de la propiedad privada en propiedad colectiva o social.
- La conquista del poder político por la clase trabajadora.
El Partido Socialista dispuso de su propio periódico, El Socialista, participó en la Segunda Internacional y rechazó la colaboración con partidos políticos burgueses, incluidos los republicanos. En 1888, fundó un sindicato, la Unión General de Trabajadores (UGT), que, aunque formalmente independiente, estaba estrechamente vinculada al PSOE, compartiendo dirigentes.
Intentos de un Movimiento Obrero Católico
En el último cuarto del siglo XIX, también se intentó organizar un movimiento obrero de inspiración católica. Los primeros círculos obreros católicos surgieron a partir de 1883.
Transformaciones Culturales Fundamentales
Las transformaciones culturales del periodo se pueden resumir en los siguientes puntos:
- Secularización de la cultura: Se adoptaron nuevos valores relacionados con la eficiencia, el progreso y las ciencias, impulsados por los cambios introducidos por la Revolución Industrial.
- Creación de una conciencia nacional: Se potenció la lengua e historia españolas con el fin de que la ciudadanía se identificara con el Estado-Nación.
- Generalización de la alfabetización: Se extendió el acceso a la lectura y escritura entre la población.
La Educación en el Siglo XIX
Desafíos del Sistema Educativo
El bajo salario de los maestros constituyó un problema significativo, ya que muchos debían desempeñar otros trabajos para completar sus ingresos, lo que perjudicaba la calidad de la enseñanza.
Niveles de Enseñanza
Educación Secundaria
El número de estudiantes de secundaria se mantuvo estable durante este periodo. Lo habitual era que todas las capitales de provincia tuvieran un instituto, y las ciudades más importantes, como Madrid, llegaban a tener hasta dos.
Enseñanza Superior
La enseñanza superior era aún más reducida: aproximadamente la mitad de los alumnos que superaban la secundaria proseguían sus estudios universitarios.
Características y Evolución del Sistema Educativo
Se trataba de un sistema educativo predominantemente centralista y uniforme. En el año 1881 se aprobó la libertad de cátedra y, a partir de 1885, se fue imponiendo una mayor tolerancia ideológica en el ámbito educativo.
La Institución Libre de Enseñanza (ILE)
De esta etapa surgió la Institución Libre de Enseñanza (ILE), fundada por Francisco Giner de los Ríos. Era un centro privado y laico que se inspiró en el krausismo, una filosofía racionalista muy cercana al positivismo, y que tuvo una profunda influencia en la renovación pedagógica y cultural de España.