Neobatllismo: Impulso a la Industrialización y Justicia Social en Uruguay
El Neobatllismo fue un movimiento político y económico que impulsó la industrialización del país, liderado por Luis Batlle Berres, sobrino de José Batlle y Ordóñez. Representaba la continuidad y renovación de las ideas batllistas.
Principios y Objetivos del Neobatllismo
La idea central del pensamiento neobatllista era alcanzar el desarrollo económico a través de la industrialización y lograr la justicia social mediante una justa redistribución de los ingresos, todo ello en un marco de democracia y libertad.
Rol del Estado y Desarrollo Industrial
El Estado neobatllista asumió la función de custodiar los grandes intereses económicos del país y de proteger a los sectores más vulnerables, quienes no estaban en condiciones de enfrentar sus necesidades sin ayuda. La mayor parte de las energías del neobatllismo se concentró en el desarrollo industrial. Se insistió en promover la expansión de las industrias ya instaladas y en crear otras nuevas, bajo un fuerte proteccionismo. La función del Estado fue tanto de empresario como de empleador.
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Inglaterra tenía una importante deuda con Uruguay, la cual se resolvió, en parte, cediendo algunas empresas de servicios públicos al Estado uruguayo. Así, el Estado quedó administrando las aguas corrientes, los tranvías y, posteriormente, el ferrocarril. Esta situación permitió generar abundante empleo para las personas desocupadas.
Impacto Social y Económico
El neobatllismo promovió una mayor justicia social. Durante este período, se amplió la legislación social, se aumentaron las bolsas de trabajo, se implementaron aumentos salariales a través de los Consejos de Salarios y se aprobó la ley de seguro de paro. El nivel de vida de la población fue aumentando con el crecimiento de la industria y se vio favorecido por la implementación de los Consejos de Salarios.
Entre 1946 y 1950, la tasa de crecimiento del salario fue de casi un 8%, la más alta en la historia del país. Puede señalarse que Uruguay alcanzó hacia 1950 niveles de bienestar comparables a algunos países desarrollados, aunque posteriormente entró en una etapa de estancamiento.
Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI)
Definición y Objetivos
La Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) es una teoría económica que sostiene que un país, para lograr su desarrollo, debe transformar las materias primas que posee en lugar de exportarlas. Es decir, el Estado debe alentar la fabricación local de bienes que lleguen al consumidor final.
El objetivo principal del modelo ISI es que la nación dependa menos de la comercialización de sus recursos naturales. Con ese fin, el Gobierno reduce impuestos y otorga financiamiento a las actividades industriales. Asimismo, se imponen restricciones, como mayores impuestos a las importaciones, para evitar la entrada de productos extranjeros y defender la producción nacional.
Fragilidad y Críticas del Modelo ISI
Algunas teorías interpretan el modelo ISI como una estrategia de la clase política burguesa para establecer movimientos reformistas, presentándolo como una oportunidad de liberación nacional. Sin embargo, el modelo enfrentó desafíos significativos.
Desafíos de Competitividad y Productividad
Resulta muy difícil sostener una industrialización dirigida a satisfacer el consumo de las clases altas y medias, además de la dificultad para que el capital nacional compita con el internacional, tanto en financiamiento como en tecnología. La fragilidad del modelo ISI radica en la dinámica misma del sistema capitalista. La estrategia de extraer recursos del sector exportador para destinarlos a impulsar la fabricación industrial requeriría un aumento constante de la productividad. Algunos preveían mantener la productividad gracias al progreso tecnológico y evitar así la pérdida de competitividad; sin embargo, esto no ocurrió.
Ineficiencias y Limitaciones del Mercado Interno
Algunos autores sostienen que la política industrial fue concebida para aprovechar el mercado local ya formado y mejorarlo a cualquier costo, pero que se descuidó la posibilidad de complementar con miras a la exportación, diversificando así la capacidad de generar divisas. Focalizarse en la industria para el consumo nacional conlleva riesgos, ya que puede resultar en una industria ineficiente, incluso en su propio mercado interno, manifestándose en:
- Poca producción
- Tamaño inadecuado de las fábricas
- Costos altos
Además, los mercados latinoamericanos, como el caso de Uruguay, suelen ser pequeños y con grupos importantes de su población de escaso poder adquisitivo, lo que hace impensable competir en los mercados mundiales.
Causas de la Crisis Económica de 1955
Cuando terminó la Guerra de Corea en 1953 y las economías europeas, destruidas durante la Segunda Guerra Mundial, se recuperaron, finalizó la etapa en que las materias primas uruguayas conseguían buenos precios en el mercado internacional. De esta manera, los productos agropecuarios uruguayos comenzaron a perder valor. Las principales causas de la crisis fueron:
- La reducción de los precios de las exportaciones.
- La disminución de la demanda de los productos que Uruguay exportaba.
- El encarecimiento de los productos industriales debido al costo de la nueva tecnología.
- El peso uruguayo perdió valor en relación con las principales monedas del comercio internacional, es decir, la devaluación de la moneda nacional.
- Los productos importados eran cada vez más caros, lo que provocó el aumento de los precios internos.
- Disminución de la capacidad de consumo.
- Aumento del desempleo debido a la inestabilidad laboral y el cierre de industrias.
Modelo Económico del Terrismo
El Terrismo promovió la filosofía de detener el avance estatista en lo económico, aunque en momentos de crisis, la intervención del Estado era necesaria para evitar la agudización de los problemas económicos y sociales que se presentaban.
Medidas Económicas del Terrismo
En la Ganadería:
- Creación de la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Producción Ovina.
- Congelación de la deuda de morosos y otorgamiento de un plazo de 10 años para el pago.
- Rebaja de intereses y de la contribución inmobiliaria.
En la Industria:
- Fomento del nacionalismo económico a través del proteccionismo, defendiendo los productos nacionales.
- Promoción de la reciprocidad comercial (“comprar a quien nos compra”).
- Control del número de industrias para evitar la sobreproducción.
En la Agricultura:
- Decreto del “cultivo obligatorio”.
- Obligación de cultivar tierras de pastoreo a ambos lados de la carretera a Colonia.
- Creación de una Comisión Nacional Pro-Fomento de Cultivos Industriales.
Política Social del Terrismo
Medidas de Empleo y Asistencia
Una de las medidas tomadas para enfrentar el desempleo fue la construcción de obras públicas para absorber a los desocupados. Entre 1935 y 1937, se invirtieron 30 millones de pesos en obras. El Estado actuó así como empleador, aumentando significativamente el número de funcionarios estatales.
Otra medida fue la fijación de los precios de los artículos de primera necesidad, como pan, harina, arroz y algunas frutas, así como subsidios a la carne. Al mismo tiempo, se estableció un plan denominado “Invierno sin Hambre”, donde el Estado brindaba asistencia alimentaria en comedores populares.
Vivienda y Bienestar Social
Para enfrentar los problemas de vivienda, se creó el Instituto Nacional de Viviendas Económicas, que construía o adquiría viviendas para arrendar o vender a precios accesibles. Asimismo, los alquileres fueron rebajados un 10%.
Derechos Laborales y Previsión Social
Se creó la Caja de Jubilaciones, permitiendo también la jubilación al sector patronal. Se estableció la licencia anual obligatoria remunerada de 15 días para los empleados y la licencia maternal con pago del 50% del salario. Además, se prohibió el trabajo infantil.