Descolonización y Conflictos Postcoloniales
Apartheid
Conjunto de leyes de segregación racial practicado en Sudáfrica, que consistía en una división racial entre la minoría blanca gobernante y la mayoría no blanca. Se mantuvo hasta las primeras elecciones generales de 1994, en las que Nelson Mandela consiguió la libertad política (derecho a voto) y el Congreso Nacional Africano llegó al poder.
Arafat
Líder palestino y presidente de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP).
Ali Jinnah
Político indio, líder de la Liga Musulmana india, considerado el padre fundador de Pakistán y su primer gobernador general (1947-1948).
Conferencia de Bandung
Fue una conferencia de pueblos afroasiáticos celebrada en Bandung, en la que participaron 29 países, la mayoría de los cuales acababan de acceder a la independencia. Se mostraron neutrales ante la política de bloques y acordaron:
- Derecho a la autodeterminación
- Igualdad de naciones
- Condena a la discriminación racial
- Coexistencia pacífica
- Desarme nuclear
- Cooperación contra el subdesarrollo
Gandhi
Líder nacionalista indio que llevó a su país a la independencia mediante una revolución pacífica.
Nehru
Líder nacionalista y estadista indio, primer jefe de gobierno de la India independiente (1947-1964). Estudió en Inglaterra.
OLP (Organización para la Liberación de Palestina)
Organización fundada en 1964 y apoyada por el mundo árabe.
Revolución de los Claveles
Nombre dado al levantamiento militar del 25 de abril de 1974 que provocó la caída de la dictadura salazarista en Portugal.
Sionismo
Teoría política de Theodor Herzl, periodista judío austriaco (1896). Afirma que los judíos constituyen un pueblo con derecho a disponer de un Estado propio en Palestina. Buscaba la reunión de los judíos de la diáspora (dispersión de judíos exiliados de su país) y su establecimiento en Palestina. Surgió a finales del siglo XIX y culminó en 1948 con el establecimiento del Estado de Israel.
Tercer Mundo
Término para los países que no pertenecían a ninguno de los dos bloques enfrentados en la Guerra Fría (EE. UU. y URSS). Eran países subdesarrollados con baja renta per cápita, malnutrición, analfabetismo, alto nivel demográfico y preeminencia del sector primario, que dependían económicamente de las metrópolis.
La Guerra Fría y el Bloque Comunista
Gran Salto Adelante
Primer intento por parte de Mao Zedong de transformar la economía china.
La ruptura de China con la URSS se debió al fracaso de la política económica y a la oposición china a la desestalinización en la URSS en 1958.
Gorbachov
Político ruso, último presidente de la URSS, impulsor de las reformas (Perestroika y Glasnost) que acabarían entre 1985 y 1991 con la Guerra Fría, por lo cual obtuvo el Premio Nobel de la Paz.
Kruschev
Político soviético, primer secretario del PCUS y jefe de gobierno de la URSS (1958-1964).
Mao Zedong
Líder chino, presidente del Partido Comunista de China, principal fundador de la República Popular China y su máximo dirigente desde su creación en 1949.
Nomenclatura
Término por el que se conocía a las élites vinculadas al PCUS, que gozaban de una posición privilegiada en la URSS.
Pacto de Varsovia
Acuerdo de cooperación militar firmado en 1955 por los países del Bloque del Este, dirigido por la URSS, para contrarrestar el pacto de la OTAN y el rearme de la República Federal de Alemania (RFA).
Perestroika
“Reestructuración”. Conjunto de medidas impulsadas por Mijaíl Gorbachov con el objeto de democratizar el régimen en la URSS a partir de 1985.
Primavera de Praga
Nombre que reciben los acontecimientos que tuvieron lugar en Checoslovaquia en 1967 y 1968, cuando se intentó llevar a cabo una serie de reformas para liberalizar el régimen comunista existente.
Deng Xiaoping
Político chino, principal gobernante de China después de Mao Zedong. Bajo su liderazgo, la República Popular China emprendió las reformas económicas de liberalización de la economía comunista que permitieron al país alcanzar un gran crecimiento económico.
Kuomintang
Partido nacionalista chino de la República de China, fundado tras la revolución antiimperialista en 1911.
Casos de Descolonización y Conflictos Regionales
La India: Proceso de Descolonización
La India era la principal colonia de Gran Bretaña, que le abastecía de importantes materias primas y era un gran mercado. Desde el principio surgieron dos movimientos nacionalistas: el Partido del Congreso, dirigido por Nehru y Gandhi, y la Liga Musulmana, dirigida por Ali Jinnah. En 1945 se pactó la independencia del territorio, ya que Gran Bretaña estaba debilitada tras la II Guerra Mundial. Esto dio lugar a la independencia de dos países: la India, de mayoría hindú, y Pakistán, de mayoría musulmana.
Indonesia: Lucha por la Independencia
Colonia de Holanda que fue ocupada por Japón en la II Guerra Mundial. Allí se creó el Partido Nacional Indonesio, dirigido por Sukarno, que declaró la independencia sin consultar a Holanda. Esta respondió enviando tropas. Sin embargo, la presión internacional tras la guerra llevó a que, en 1949, Holanda reconociera la independencia.
Indochina: Conflicto y División
Colonia de Francia, que incluía Vietnam, Laos y Camboya. Se agruparon en la Liga por la Independencia de Vietnam, dirigida por Ho Chi Minh. En 1945 se declaró la República Democrática de Vietnam. Francia respondió enviando tropas y conquistó el sur del país, apoyada por EE. UU., mientras que Ho Chi Minh fue apoyado por la URSS. En 1954, la Conferencia de Ginebra estableció que Laos, Camboya, Vietnam del Norte y Vietnam del Sur serían estados independientes.
Creación de Israel y Guerras Árabe-Israelíes
Creación de Israel y Guerras Árabe-Israelíes
Tras la II Guerra Mundial y el Holocausto judío, la ONU y la comunidad internacional reconocieron la división de Palestina entre árabes y judíos, y la conversión de Jerusalén en una ciudad libre. El abandono del territorio por los ingleses llevó a la proclamación inmediata del Estado de Israel y la consiguiente reacción árabe, que rechazó al nuevo estado y le declaró la guerra. Esta fue la primera guerra árabe-israelí (1948-1949), ganada por los israelíes, que aumentaron la extensión de sus posesiones originales, dividieron Jerusalén y limitaron Palestina con Gaza (para Egipto) y Cisjordania (para Jordania). Tras el éxito militar, se consolidó el nuevo Estado de Israel. Ante la hostilidad de los regímenes árabes vecinos, especialmente del Egipto de Nasser, estalló la segunda guerra árabe-israelí (1956), que fue paralizada por EE. UU. y la URSS, aunque ya estaba ganada por Israel, sin suponer cambios de fronteras. En 1967 estalló la tercera guerra o Guerra de los Seis Días. El ejército de Israel atacó por sorpresa a todos los países árabes y ocupó un gran número de territorios. Finalmente, la ONU estableció negociaciones para la paz.
El Problema de los Palestinos
Los palestinos, sin estado propio, refugiados y sometidos por Israel, crearon en 1964 la OLP, dirigida por Yasser Arafat, que intentó por la vía terrorista expulsar a los israelíes de Palestina mediante guerras de guerrillas. Esto provocó ataques israelíes a Líbano y a campos de refugiados. Entre 1970 y 1974 se llegó al fin de la violencia y a un reconciliamiento de la ONU. En 1977, los Acuerdos de Camp David, mediados por EE. UU., lograron el reconocimiento egipcio del Estado de Israel y el reconocimiento palestino, así como la disposición a negociar. La Intifada fue la resistencia de la población palestina contra el ejército israelí. Se llegó a los Acuerdos de Oslo en 1993, que liberaron Jericó y Gaza, pero los continuos incumplimientos de Israel y los ataques terroristas palestinos persistieron.
Conceptos Económicos y Políticos
Características del Neocolonialismo
Dependencia comercial, control de los recursos naturales, dependencia financiera (que crea escasez de capital, lo que lleva a pedir préstamos a países ricos con altos intereses, inversiones extranjeras de mano de obra barata, corrupción…), dependencia tecnológica (por su alto coste), dependencia cultural y una disimulada dependencia política que provoca conflictos internos.
China: Del Imperio a la República Popular
China pasó de estar dirigida por un emperador (Pu Yi) a ser, tras la revolución antiimperialista de 1911, una república de sistema capitalista dirigida por Sun Yat-sen, de inspiración liberal occidental. Se formó el Kuomintang, liderado por Chiang Kai-shek, que se enfrentó a los nobles, conocidos como “señores de la guerra”. El país se convirtió en una dictadura nacionalista. En 1921 se formó el Partido Comunista Chino, que se oponía a la dictadura, dirigido por Mao Zedong, quien insistió en potenciar la acción campesina por la falta de proletariado, ya que China no estaba industrialmente desarrollada. Este grupo fue ilegalizado y perseguido, dando lugar en 1934 a la Larga Marcha, donde más de 100.000 comunistas fueron obligados a huir al norte para no morir. En 1937, comunistas y Kuomintang se aliaron durante la guerra contra Japón. Una vez expulsados los japoneses, en 1945 se reanudó la guerra civil, pero en 1949 Mao ocupó Pekín, finalizando la guerra y formándose la República Popular China.
Reformas de Gorbachov: Perestroika y Glasnost
En 1985, Mijaíl Gorbachov inició la llamada Perestroika para democratizar el régimen. Además, quería que el pueblo conociera las reformas y participara, impulsando la política de transparencia llamada Glasnost. Estas medidas fueron:
- Económicas: Con el objetivo de aumentar la producción y mejorar la productividad, estimulando las empresas mediante incentivos personales y permitiendo un mercado libre para algunos productos.
- Políticas: Para suavizar el monopolio del PCUS, fomentando la participación ciudadana, mayor libertad de los medios, proponiendo instaurar una nueva constitución y nuevos estatutos, y luchando contra la corrupción.
- Cohesión interna: Buscando una relación más equilibrada entre las repúblicas federadas.
- Política exterior: Abandono de la fuerza y buenas relaciones con el resto de países mediante la disolución del Pacto de Varsovia, la retirada de las tropas soviéticas de Alemania del Este y el desarme.