La Lucha de Independencia de México (1810-1821)
Causas y Detonantes del Movimiento
- Causas internas: La profunda desigualdad social y económica que afectaba a la mayor parte del pueblo.
- Causas externas: Las Reformas Borbónicas en Nueva España, que imponían nuevos impuestos, restringían la autoridad del virrey, disminuían la presencia de criollos en puestos de gobierno y limitaban el poder de las órdenes religiosas.
- Detonantes: La Independencia de las Trece Colonias (Estados Unidos), la difusión de las ideas de la Ilustración y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, así como el creciente inconformismo del pueblo.
Insurgentes vs. Realistas
El conflicto armado enfrentó a dos bandos principales: los insurgentes, que luchaban por la independencia, y los realistas, leales a la corona española.
- Comienzo: El movimiento comenzó la madrugada del 16 de septiembre de 1810, cuando el cura Miguel Hidalgo y Costilla dio el histórico Grito de Dolores.
- Personajes iniciales: Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Juan Aldama, Josefa Ortiz de Domínguez y su esposo, Miguel Domínguez, mejor conocido como “el Corregidor”.
Etapas de la Independencia
Inicio (1810 – 1811)
- Comienza con el Grito de Dolores. Campesinos, trabajadores de minas, indígenas, negros y algunos criollos se unieron al movimiento.
- Se caracterizó por ser un levantamiento masivo y poco organizado militarmente.
- Personajes principales: Miguel Hidalgo, Juan Aldama e Ignacio Allende.
- El objetivo inicial era expandir el movimiento por todo el territorio nacional.
Organización (1811 – 1815)
- Tras la muerte de los primeros líderes, José María Morelos y Pavón asume el mando del movimiento insurgente.
- En esta etapa se definen con mayor claridad los objetivos políticos y sociales de la independencia.
- Se redacta un documento fundamental: los “Sentimientos de la Nación” (14 de septiembre de 1813), que proponía la soberanía popular, la división de poderes, la religión católica como única, la igualdad para todos y la abolición de la esclavitud.
- Considerada la etapa de mayor estrategia y organización militar y política.
- Se establece la “Suprema Junta Nacional Americana”, dirigida por Ignacio López Rayón, que proponía una forma de gobierno autónoma y negaba la autoridad virreinal.
- El Congreso de Chilpancingo fue el primer congreso independiente que declara formalmente la independencia de México, la abolición de la esclavitud y los derechos del pueblo.
- Se promulga la Constitución de Apatzingán el 22 de octubre de 1814.
Resistencia (1815 – 1820)
Con la muerte de Morelos, el movimiento insurgente se debilita y pierde cohesión. Las tropas se desorganizan y la lucha se fragmenta en guerrillas aisladas, sin un liderazgo central. Los ánimos decaen debido a la eficaz persecución del virrey Félix María Calleja. La victoria parecía una ilusión, pero la lucha fue mantenida por líderes como Vicente Guerrero en el sur del país y figuras como Francisco Javier Mina.
Consumación (1820 – 1821)
La restauración de la Constitución de Cádiz en España no fue favorable para las élites de la Nueva España, por lo que el militar realista Agustín de Iturbide decide pactar con los insurgentes.
- Abrazo de Acatempan: El 10 de febrero de 1821, Iturbide se alía con Vicente Guerrero, sellando la unión de los ejércitos realista e insurgente.
- Plan de Iguala: Proclamado el 24 de febrero de 1821, declara la independencia de México y establece las bases para el nuevo Estado.
- Tratados de Córdoba: Firmados el 24 de agosto de 1821 por Iturbide y Juan O’Donojú, último jefe político superior de Nueva España, reconocen la independencia de México.
- Entrada del Ejército Trigarante: El 27 de septiembre de 1821, el Ejército de las Tres Garantías (Independencia, Unión y Religión) entra triunfalmente a la Ciudad de México, consumando la independencia.
Primeros Años del México Independiente
Problemas Principales
- Problema político: Incertidumbre sobre la forma de gobierno, con una fuerte inclinación hacia una monarquía constitucional.
- Problema económico:
- La guerra causó una grave crisis económica.
- El comercio era inseguro y estaba paralizado.
- La agricultura, la industria y la minería estaban abandonadas.
- La economía era prácticamente nula y la hacienda pública estaba en bancarrota.
- El nuevo gobierno carecía de recursos financieros.
El Plan de Iguala y el Congreso
El Plan de Iguala proponía una monarquía constitucional, dando origen al Primer Imperio Mexicano. Se formó un congreso con tres bandos principales: borbónicos, reformistas y monárquicos.
El Primer Imperio Mexicano (1822-1823)
Se esperaba que un monarca español aceptara el trono, pero España no reconoció la independencia y no envió a ningún miembro de la realeza. Ante este vacío, Agustín de Iturbide fue proclamado primer emperador constitucional de México.
Ascenso y Caída de Iturbide
- Comienzo: El 21 de julio de 1822, Iturbide y su esposa Ana María Huarte son coronados emperadores.
- Conflictos: El imperio enfrentó una grave inestabilidad económica y política. Iturbide disolvió el Congreso acusándolo de conspiración, lo que generó un amplio descontento.
- Plan de Casa Mata: El 1 de febrero de 1823, Antonio López de Santa Anna y Vicente Guerrero proclamaron este plan, que exigía la destitución del emperador, la reinstalación del congreso y la anulación del imperio en favor de una república.
- Fin del Imperio: Santa Anna convenció al general Echávarri, enviado por Iturbide para sofocar la rebelión, de unirse a su plan. Aislado y sin apoyo, Iturbide abdicó y partió al exilio. A su regreso a México un año después, fue fusilado.
- Transición: El 31 de marzo de 1823 se conformó un Supremo Poder Ejecutivo para gobernar durante la transición hacia la primera República Federal, liderado por figuras como Guadalupe Victoria.
La Primera República Federal (1824-1835)
La Constitución de 1824
Promulgada el 4 de octubre de 1824, la Primera Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos estableció una república representativa, popular y federal. Guadalupe Victoria fue el primer presidente constitucional.
Características principales:
- División de poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
- El país se organizó en estados libres y soberanos.
- Elección democrática de gobernadores.
- Creación de una Cámara de Senadores y una de Diputados como contrapeso al presidente.
- El voto estaba restringido a los varones; las mujeres no tenían este derecho.
Conflictos Políticos y Presidenciales
En 1829 se celebraron elecciones para un nuevo presidente. Los candidatos eran Vicente Guerrero, Anastasio Bustamante y Manuel Gómez Pedraza. Santa Anna denunció las elecciones como fraudulentas, argumentando que el verdadero ganador era Guerrero y no Gómez Pedraza. A través del Plan de Perote, se impuso a Vicente Guerrero como presidente.
Reconocimiento Internacional de México
- 1822: Chile, Colombia y Perú.
- 1823: Estados Unidos.
- 1825: Inglaterra (Gran Bretaña).
- 1836: España.
- 1838: Francia. Este reconocimiento se da en el contexto de la “Guerra de los Pasteles”, un conflicto armado que Francia usó como pretexto para intervenir en México.
Gobiernos de Guerrero y Bustamante
- 1829: España intenta reconquistar México. La expedición es derrotada por las fuerzas de Antonio López de Santa Anna y Anastasio Bustamante, lo que consolida la reputación de Santa Anna.
- Gobierno de Vicente Guerrero: Enfrentó una campaña de desprestigio que lo acusaba de querer imponer un gobierno centralista.
- Plan de Xalapa (4 de diciembre de 1829): Desconoció el gobierno de Guerrero, quien fue derrocado y posteriormente asesinado.
- Gobierno de Anastasio Bustamante: Su tendencia centralista generó levantamientos. El Congreso lo acusó de estar detrás de la muerte de Guerrero.
- Plan de Veracruz (2 de enero de 1832): Impulsado por Santa Anna, buscaba destituir a Bustamante.
- Convenios de Zavaleta: Pusieron fin al conflicto, y Manuel Gómez Pedraza fue proclamado presidente para terminar el periodo (1832-1833).
La República Centralista y el Gobierno de Santa Anna
En las elecciones de 1833, Antonio López de Santa Anna resultó ganador. Sin embargo, pidió licencia por motivos de salud, dejando como presidente interino a Valentín Gómez Farías. Este último, de ideas liberales, impulsó reformas para disminuir los privilegios de la Iglesia y el ejército, y propuso una educación laica y gratuita. Al enterarse, Santa Anna regresó a la presidencia y revocó estas propuestas, instaurando un gobierno centralista.
Las Siete Leyes
El 30 de diciembre de 1836, durante la presidencia de José Justo Corro, se promulgó una nueva constitución de carácter centralista conocida como “Las Siete Leyes”, que sentó las bases del régimen conservador.
- Limitaba la ciudadanía y el derecho al voto a quienes supieran leer, escribir y tuvieran un ingreso mínimo.
- Creaba un cuarto poder, el Supremo Poder Conservador, con la facultad de anular las decisiones de los otros tres poderes, incluido el presidente.
- Definía la conformación y facultades del Congreso.
- Establecía el mecanismo de la elección presidencial.
- Regulaba la elección de los miembros de la Suprema Corte de Justicia.
- Transformaba los estados en departamentos, eliminando su soberanía.
- Establecía que estas leyes no podían ser modificadas por un periodo de seis años.
Conflictos Internacionales y Pérdida de Territorio
La Separación de Texas
El primer levantamiento en Texas buscaba mayor autonomía. La mayoría de sus habitantes eran colonos estadounidenses que no deseaban formar parte de México. Estados Unidos, con una política expansionista, apoyó la lucha texana. Santa Anna lideró el ejército mexicano para sofocar la rebelión.
- Batalla de El Álamo: Victoria inicial para el ejército mexicano.
- Batalla de San Jacinto (1836): El ejército mexicano fue sorprendido y derrotado. Santa Anna fue capturado y, para obtener su libertad, firmó los Tratados de Velasco, donde reconocía la independencia de Texas. El Congreso mexicano nunca ratificó estos tratados.
La Intervención Estadounidense en México (1846-1848)
- 1845: Texas se anexa a Estados Unidos. El gobierno estadounidense intenta comprar más territorios a México, pero la oferta es rechazada.
- Abril de 1846: Ocurren los primeros enfrentamientos en la frontera.
- Mayo de 1846: Estados Unidos declara oficialmente la guerra a México.
- Batallas principales: Palo Alto, Monterrey, La Angostura, Cerro Gordo y las batallas por la Ciudad de México (Churubusco, Molino del Rey, Chapultepec).
- Fin de la guerra: El conflicto concluye con la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo el 2 de febrero de 1848. Mediante este tratado, redactado por Estados Unidos, México perdió el 55% de su territorio (los actuales estados de Arizona, California, Colorado, Nevada, Nuevo México, Utah y partes de otros) a cambio de una indemnización de 15 millones de pesos.
Hacia la Reforma: Liberales vs. Conservadores
El Último Gobierno de Santa Anna
En su último periodo presidencial, Santa Anna estableció un régimen despótico y autoritario. Impulsó impuestos exorbitantes, coartó la libertad de expresión, se autoproclamó “Su Alteza Serenísima” y vendió el territorio de La Mesilla a Estados Unidos en 1853. Este contexto fortaleció la división entre dos grupos políticos antagónicos: liberales y conservadores.
Liberales
- Propuestas: Establecer una república federal gobernada por un ciudadano mexicano, desamortizar los bienes del clero y las tierras comunales, permitir la libertad de culto y establecer la igualdad de la población ante la ley.
- Personajes importantes: Ignacio Comonfort, Juan Álvarez, Florencio Villarreal.
Conservadores
- Propuestas: Instaurar una monarquía gobernada por un miembro de la realeza europea o un gobierno centralista, y mantener los privilegios de la Iglesia y el ejército, prohibiendo cualquier religión que no fuera la católica.
El Plan de Ayutla y la Revolución
El 1 de marzo de 1854, los liberales proclamaron el Plan de Ayutla, que buscaba:
- Desconocer el gobierno de Santa Anna.
- Declarar enemigo de la nación a quien se opusiera al plan.
- Convocar un nuevo congreso constituyente para redactar una nueva constitución.
La Revolución de Ayutla culminó con la victoria de los liberales. Santa Anna abandonó el país definitivamente, y Juan Álvarez asumió la presidencia de manera interina. Tras nuevas elecciones, ganó Ignacio Comonfort, dando inicio al periodo liberal en México.
Las Leyes de Reforma
Este periodo se caracterizó por la promulgación de leyes que buscaban transformar la estructura social y política del país.
Ley Juárez (23 de noviembre de 1855)
Oficialmente llamada “Ley de Administración de Justicia y Orgánica de los Tribunales de la Nación, del Distrito y Territorios”. Promulgada por Benito Juárez, su objetivo era establecer la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, eliminando los tribunales especiales y poniendo fin a los fueros (privilegios) militares y eclesiásticos.