El Imperialismo y la Expansión Global
1. Causas del Imperialismo
- Económicas: El auge del liberalismo y el proteccionismo impulsó la búsqueda de materias primas y fuentes de energía baratas. Las potencias invertían sus capitales y colocaban sus productos en nuevos mercados.
- Políticas: Búsqueda del control y dominio de rutas estratégicas, obtención de prestigio y poder nacional, y la necesidad de evitar el fortalecimiento de potencias rivales.
- Ideológicas: Fomento del orgullo nacional y el sueño de grandeza. Se justificó mediante el racismo y la creencia en una supuesta «misión civilizadora» occidental.
- Religiosas: El deseo de cristianizar y evangelizar, a menudo bajo la bandera de la labor humanitaria, lo que implicaba la imposición de la cultura occidental.
- Científicas: La exploración de áreas desconocidas, impulsada por sociedades geográficas y la popularidad de la literatura de viajes.
2. Formas de Dominio Colonial
Las potencias coloniales establecieron diversas estructuras para ejercer su control:
- Colonia: Territorio bajo el control directo de la Metrópoli, que imponía su lengua, formas de vida e instituciones.
- Dominio: Colonias de poblamiento (como Canadá o Australia) a las que se les aplicó un sistema de autogobierno y gozaban de libre autonomía, aunque dependientes de la Corona.
- Protectorado: Un Estado soberano que mantenía su propia estructura política y cultural, pero cuya política exterior y defensa eran controladas por la potencia colonial.
- Concesión: Un Estado cedía, de forma temporal, territorios a una potencia colonial, que los controlaba económicamente, pero sin desplazar a funcionarios ni militares.
3. Consecuencias del Imperialismo
3.1. Impacto Económico
- Explotación económica: Se implementó una economía de pillaje y la apropiación de tierras.
- Plantaciones: Uso de trabajo forzoso.
- Ruina: Destrucción de las actividades artesanales indígenas.
- Moneda: Imposición de las monedas de las metrópolis.
3.2. Impacto Social y Político
- Pérdidas demográficas: Causadas por la brutalidad de las metrópolis y la introducción de enfermedades.
- Fronteras artificiales: La delimitación arbitraria de fronteras generó conflictos que persisten en la actualidad.
- Aculturación: Imposición de la lengua de las metrópolis y abandono de la cultura autóctona.
4. El Contexto Político de las Grandes Potencias
4.1. La Inglaterra Victoriana
Durante el siglo XIX, el Reino Unido fue el primer país en completar la Revolución Industrial y alcanzar el modelo de democracia liberal, consolidándose como una potencia económica y liberal.
- Intereses Políticos: La expansión imperialista estuvo íntimamente ligada al comercio, las finanzas y el control de las rutas de navegación.
La Cuestión Irlandesa
- Irlanda: Se encontraba bajo dominio británico.
- Charles S. Parnell: Fundador del partido parlamentario irlandés.
- Pacto de Kilmainham.
- Gladstone: Presentó la ley de Home Rule (autogobierno).
- Sin resolver: La cuestión quedó sin resolver, desembocando en la insurrección de 1916.
Apertura Política y Reformismo
- Tories (Conservadores): Liderados por Benjamín Disraeli, impulsaron reformas democráticas.
- Whig (Liberales): Liderados por William Gladstone, promovieron importantes reformas, incluyendo una nueva reforma electoral.
4.2. Francia
- Napoleón Bonaparte: Presidente en 1848 de la II República Francesa, estableció un gobierno autoritario.
- 1852: Se proclamó el II Imperio.
- Reformas: Concedió el derecho de huelga.
- Caída: La derrota de Sedán contra Prusia supuso su caída y la proclamación de la III República (1870-1914).
- Consecuencias de la Guerra: A causa de esta guerra, Francia perdió Alsacia y Lorena (que pasaron al Imperio Alemán) y tuvo que pagar reparaciones de guerra.
4.3. Alemania
- 1871: Proclamación del II Reich (Imperio) Alemán, resultado de la unificación de Alemania en torno a Prusia y la victoria prusiana sobre Francia.
- Guillermo I: Primer emperador alemán (Káiser).
- Bismarck (Canciller): Implementó una estrategia preventiva, temiendo la revancha de Francia.
Sistemas Bismarckianos
- Mantener aislada a Francia.
- Mantener el equilibrio en los Balcanes.
- Impulsar el rearme bélico de Alemania.
Tras la muerte de Guillermo I, le sucedió Guillermo II. Las diferencias con Bismarck por cuestiones políticas e ideológicas llevaron a la dimisión del canciller en 1890.
- Guillermo II: Mostró gran interés por la expansión del imperialismo y el desarrollo del ejército (una de las causas de la Primera Guerra Mundial).
4.4. Imperio Austro-Húngaro
- Diversidad: Gran diversidad étnica, cultural y religiosa.
- Monarquía Dual: Liderada por el emperador Francisco José I.
- Expansión: Ansias expansionistas sobre los Balcanes, controlados por el Imperio Turco, lo que generaba gran inestabilidad en la zona.
4.5. Imperio Ruso
- Monarquía Autocrática: Los Zares ostentaban poderes absolutos.
- Territorio: Gran extensión territorial con gran diversidad étnica (predominio eslavo: rusos, ucranianos, bielorrusos, polacos) y religiosa.
- Represión: Fuerte represión a los opositores al zarismo.
- Nicolás II: Continuó la labor represiva y la política de rusificación (generando descontento). Su expansionismo hacia Oriente provocó el choque con Japón.
4.6. Imperio Turco (Otomano)
- Estructura: Estado complejo, extenso y constituido por gran variedad de pueblos. Gran debilidad del gobierno central, lo que generaba inestabilidad.
- Gobierno: Estado teocrático, liderado por el Sultán y Califa.
- Debilitamiento: El país se encontraba en ruina, con corrupción, gran coste del ejército y enfrentamiento con el Imperio Austro-Húngaro por los Balcanes (progresivo debilitamiento).
- Mehmet V (1909-1918): Se acercó a Alemania porque desconfiaba de Rusia y el Reino Unido.
4.7. Estados Unidos
- Nacionalismo: El sentimiento nacionalista del siglo XIX desembocó en la Doctrina Monroe, por la cual EE. UU. se reservaba el dominio sobre el resto de América, excluyendo a Europa.
- Imperialismo: Esta doctrina sirvió para justificar la política exterior imperialista de EE. UU. e impulsó la expansión territorial y la colonización del Oeste (guerra contra los indios, reclusión en reservas).
- Guerra Civil: La Guerra de Secesión se libró por el problema de los esclavos negros, resultando en la victoria del Norte.
- Segregación: La segregación racial de los gobiernos sureños continuó, incluso tras la retirada de las tropas del Norte, manteniéndose legalmente hasta 1964.
4.8. Japón
- Modernización: A partir de 1868, experimentó un rápido crecimiento económico y una modernización siguiendo el modelo occidental.
- Motivos del Imperialismo Japonés: Presión demográfica, búsqueda de mercado exterior para sus productos, necesidad de recursos naturales y fuertes ideas nacionalistas.
- Expansión: Intervención en Manchuria, anexión de Corea y guerras contra Rusia (1904-1905), a la que venció. Continuó su expansión durante la Primera Guerra Mundial (PGM) a costa de Alemania.