El Imperialismo y la Segunda Revolución Industrial: Expansión, Potencias y Consecuencias Globales

Contexto Histórico: La Segunda Revolución Industrial (1880-1914)

Punto 2: La Segunda Revolución Industrial (1880-1914)

A finales del siglo XIX se desarrollaron nuevas fuentes de energía. La invención de la dínamo industrial permitió producir electricidad en centrales hidroeléctricas y su posterior traslado. La corriente eléctrica logró múltiples aplicaciones en la industria y la iluminación.

El petróleo comenzó a extraerse en Estados Unidos a mediados del siglo XIX, lo que impulsó la invención del motor de explosión. Esto, a su vez, desarrolló nuevos sectores industriales clave:

  • La metalurgia del aluminio.
  • La fabricación de automóviles y aeronáutica.

La industria tradicional también continuó su desarrollo.

El Taylorismo

El taylorismo es un sistema de organización del trabajo y de los tiempos de ejecución, diseñado por Frederick Taylor, buscando maximizar la eficiencia productiva.

El Imperialismo: Causas y Desarrollo

Punto 1: Las Causas del Imperialismo

  1. Los Intereses Económicos

    Los países industrializados de Europa necesitaban buscar nuevos mercados para vender sus excedentes de producción. Aspiraban a comprar materias primas y productos coloniales al mejor precio posible e invertir sus excedentes de capital en lugares fuera de la metrópoli.

  2. Una Población en Ascenso

    Los cambios económicos en el siglo XIX provocaron un gran aumento de población, que alcanzó los 450 millones de personas en 1900. Este crecimiento generó un excedente demográfico, sobre todo en la agricultura, lo que impulsó grandes emigraciones a otros continentes.

  3. La Rivalidad entre las Potencias

    El imperialismo se expandió también por el deseo de ampliar las zonas de influencia de cada una de las potencias industriales, buscando aumentar su poder político y obstaculizar la expansión de sus competidoras. A partir de la unificación italiana y de Alemania, los países solo podían ampliar su poder político ocupando otros continentes, lo cual se demostraba a través de los imperios coloniales. Todo esto promovió una carrera por controlar nuevos territorios.

Punto 4: Exploración, Conquista y Conflictos

  1. Exploración y Conquista

    Las primeras expediciones europeas fueron realizadas principalmente por británicos y franceses. Destacaron los exploradores británicos Livingstone y Stanley, y el francés Brazza, quienes recorrieron y cartografiaron África central. Tras la exploración de los territorios, la conquista se llevó a cabo de forma relativamente rápida y fácil.

  2. Los Enfrentamientos entre Potencias Coloniales

    La disputa por África impulsó la convocatoria de la Conferencia de Berlín (1884-1885). En ella se decidieron las normas para repartirse el territorio y las zonas que ocuparía cada potencia.

    • Fachoda (1898): Francia y Gran Bretaña chocaron en Fachoda y casi estalla la guerra.
    • Conflictos Anglo-Bóeres: Los británicos se enfrentaron a los colonos holandeses (bóeres) en Sudáfrica.

    Gran parte del continente asiático fue ocupado por las potencias europeas y otros países. En China, las potencias coloniales querían estar presentes en el mercado debido a su gran población.

Los Grandes Imperios Coloniales

Punto 5: Las Potencias Coloniales

  1. El Imperio Británico

    A finales del siglo XIX, Reino Unido poseía el mayor imperio y controlaba las rutas marítimas con bases en el Atlántico, Índico, Pacífico y Mediterráneo. Los británicos formaron en África un imperio de norte a sur. La principal colonia fue la India, que, con su numerosa población, se convirtió en un gran mercado para el producto británico.

  2. El Imperio Francés

    El segundo gran imperio fue el francés, que se instaló en varias zonas, especialmente en el norte y sureste asiático. El hecho de ocupar África chocó con los intereses en Sudán, pero Francia consolidó su dominio en Marruecos, Túnez, Argelia, África Occidental Francesa y África Ecuatorial Francesa. Desde el siglo XIX, los franceses tenían presencia en Cochinchina (Indochina).

  3. Los Imperios Extraeuropeos: Estados Unidos y Japón

    EE. UU. y Japón participaron en el reparto colonial más tarde.

    Estados Unidos

    Tras la Guerra de Secesión, se impuso el modelo industrial del Norte. Sus vastos recursos energéticos y materias primas, sumados al uso de tecnología y los avances desarrollados en Europa, lo convirtieron en una potencia en pocas décadas. Su expansión se dirigió hacia el Pacífico y el Caribe. En una guerra rápida, expulsaron a los españoles de Filipinas, Cuba y Puerto Rico, y obtuvieron control sobre una parte de Panamá (para el canal transoceánico).

    Japón

    En Japón, la industrialización fue un proyecto de modernización impulsado por el emperador Mutsuhito (Meiji) en 1868. También intervino para detener el avance ruso en Manchuria y ocupó las Islas Kuriles, Corea y Formosa (Taiwán).

Consecuencias del Imperialismo en los Territorios Colonizados

Punto 6: Impacto de la Colonización

  1. La Modificación del Territorio

    Los europeos crearon nuevos países y trazaron sus fronteras de manera artificial. Talaron árboles y pusieron en cultivo muchas áreas vírgenes. Construyeron infraestructuras para sus estrategias y levantaron nuevas ciudades. Todo esto conllevó una profunda modificación económica y política en África.

  2. El Impacto Demográfico

    Gracias a las medidas higiénicas y la construcción de nuevos hospitales para vacunar a los indígenas, se logró la reducción de epidemias y descendió la mortalidad, lo que provocó un crecimiento de la población. Sin embargo, en algunos continentes, sobre todo en África, se rompió el equilibrio entre población y recursos, produciéndose una situación de subalimentación crónica.

  3. La Colonización Cultural

    Las culturas de tradición oral y sin elaboraciones teóricas no se resistieron al impacto de la cultura occidental, perdiendo parte de su identidad. La enseñanza contribuyó a la extensión de las lenguas, creencias y modos de vida europeos, y los misioneros difundieron el cristianismo. La aculturización se dio más intensamente en África que en Asia.

  4. Consecuencias Económicas

    En las colonias se impusieron los intereses económicos de los colonizadores, a menudo con la ayuda de los grupos aristocráticos y la burguesía local. La mayoría de los indígenas quedaron sometidos y con malas condiciones de vida.

    • Muchas tierras pasaron a manos de los colonizadores.
    • Se abandonaron determinados cultivos tradicionales que aseguraban la subsistencia para implantar plantaciones de productos que beneficiaban a la metrópoli.
    • Los nativos debían trabajar en las plantaciones para subsistir.
    • Se impuso una economía monetaria y de mercado, lo que arruinó la artesanía local.