El Imperialismo y la Segunda Revolución Industrial: Conceptos Clave y Conflictos Territoriales

El Reparto Colonial y los Conflictos del Siglo XIX

Conflictos Territoriales Clave

Guerras del Opio (1839-1842 y 1856-1860): Se desarrollaron a raíz de la prohibición china del comercio británico de opio que venía de la India, permitiendo a Gran Bretaña conseguir el enclave de Hong Kong y abrir puertos al comercio internacional.

Guerras de los Bóeres (1880-1881 y 1899-1902): Se iniciaron a raíz de la pretensión británica de expulsar a los granjeros holandeses (bóeres). La intención de Gran Bretaña era explotar las minas de oro y diamantes de la zona. Tras años de guerra, los territorios bóers fueron anexionados al imperio británico.

Guerra Chino-Japonesa (1895): Japón y China entraron en guerra. Japón infligió una derrota al imperio chino y se afianzó como potencia emergente. Corea dejó de ser un Estado vasallo chino y se convirtió en un protectorado japonés en 1905.

Crisis de Fachoda (Sudán, 1898): Los intereses de Francia y Gran Bretaña en África chocaron porque ambos querían ocupar una zona estratégica en el alto del Nilo. La superioridad militar de los ingleses obligó a los franceses a retirarse.

Conceptos Fundamentales del Imperialismo

Imperialismo: Es un régimen de dominación política en el cual una potencia militar extiende sus dominios sobre otros pueblos o Estados por medio de la fuerza o a través de la influencia económica, cultural o política. Es la práctica empleada por las naciones o pueblos poderosos para ampliar y mantener su control o influencia sobre naciones o pueblos más débiles.

La Conferencia de Berlín (1885): Establece:

  • La libre navegación por los ríos de África.
  • La ocupación del interior a partir del tramo de costa ocupado.
  • La ocupación efectiva y física, por medios militares, del territorio, para que se pueda considerar como parte del imperio.

La India: En la India, dominada por Inglaterra, existían diversos puntos de poder los cuales conservaban todo el poder económico.

China: Gran Bretaña deseaba equilibrar sus compras de té y seda chinos con la venta del opio. El gobierno chino prohibió en el año 1839 la entrada de opio, pero los ingleses decidieron seguir vendiéndolo. Este hecho desembocó en las Guerras del Opio.

Indochina: Laos quedó bajo el control francés y se convirtió en parte de Indochina. Durante la Segunda Guerra Mundial, la colonia fue administrada por Francia y quedó bajo ocupación japonesa hasta 1945, cuando los japoneses derrocaron al régimen colonial.

Monarquía Dual: Se produce cuando dos reinos separados son gobernados por el mismo monarca, siguen la misma política exterior, existen en una unión aduanera entre sí y tienen un ejército combinado, pero son de otro modo autónomos.

Tipos de Colonias y Territorios

  • Colonia de Explotación: La política económica nacional de conquistar un país para explotar su población como mano de obra y sus recursos naturales como materia prima.
  • Colonia de Poblamiento: Son aquellas a las que se trasladan importantes contingentes humanos desde la metrópoli. Estos llevan su lengua, sus instituciones y su forma de vida.
  • Colonia: Territorio conquistado, sin gobierno propio y dependiente de la metrópoli.
  • Protectorado: Territorios que conservan su gobierno indígena, pero las funciones esenciales eran ejercidas por la metrópoli.
  • Dominio: Territorio que tenía una organización política propia, pero estaba bajo soberanía británica.
  • Concesión: Zona cedida a la metrópoli durante un tiempo determinado, para enclaves comerciales y recursos petrolíferos.
  • Enclave Estratégico: Pequeño territorio situado en un lugar decisivo para asegurar el control marítimo.
  • Mandato: Territorios que habían pertenecido a los países vencidos en la Primera Guerra Mundial.
  • Territorio Metropolitano: Colonias de poblamiento. Los colonos estaban representados por las instituciones de la metrópoli.

Aculturación: Se refiere al resultado de un proceso en el cual una persona o un grupo de ellas adquieren una nueva cultura. Los individuos se adaptan, es decir, se aculturan, incorporando elementos de otra cultura. Una de las causas externas tradicionales ha sido la colonización.

La Segunda Revolución Industrial y la Organización del Trabajo

Términos Económicos y Tecnológicos

Electricidad: Gracias a sus grandes ventajas y sus crecientes aplicaciones, la electricidad fue uno de los motores fundamentales en la Segunda Revolución Industrial, y fue en este punto donde grandes inventores y científicos conocidos dieron impulso a su carrera, convirtiendo la innovación tecnológica en una actividad industrial.

Taylorismo: Es un sistema de producción basado en la metodología empresarial desarrollada por Frederick Taylor. Está basado en la división del trabajo, la producción en cadena y la eliminación de la autonomía temporal del trabajador.

Fordismo: Es un sistema de producción en cadena creado por Henry Ford a partir del año 1908. Está basado en un taylorismo mejorado gracias a la mecanización. Ford, a diferencia de Taylor, tiene en cuenta la producción y el trabajo como un todo que mejora los resultados.

Estados Liberales y Contexto Político

Gran Bretaña: Monarquía Liberal

Era Victoriana: La reina Victoria gobernó el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda por más de 63 años. El período de su reinado, de 1837 a 1901, fue conocido como la Era Victoriana.

Reform Acts: Es un término genérico utilizado para la legislación relativa a asuntos electorales. Es más comúnmente usado para las leyes aprobadas para emancipar nuevos grupos de votantes y redistribuir asientos en la Cámara de los Comunes británica.

Francia: Del II Imperio a la III República

Napoleón III: Completó la configuración de su dictadura promulgando una carta otorgada de corte cesarista, inspirada en la Constitución del año VIII y restableciendo en su persona la dignidad imperial hereditaria; el que había sido príncipe presidente pasaba a llamarse entonces Napoleón III, emperador.

La Guerra Franco-Prusiana: Fue un conflicto bélico que se libró entre el 19 de julio de 1870 y el 10 de mayo de 1871 entre el Segundo Imperio francés y el Reino de Prusia, con el apoyo de la Confederación Alemana del Norte.

Alemania de Bismarck

Bismarck: Fue un estadista y político alemán, artífice de la unificación alemana y una de las figuras clave de las relaciones internacionales durante la segunda mitad del siglo XIX.

Partido Socialdemócrata Alemán (SPD): Es un partido de ideología política, social y económica, que busca apoyar las intervenciones estatales, tanto económicas como sociales, para promover la justicia social en el marco de una economía capitalista.

Otros Conceptos Políticos y Religiosos

Puritanismo: Es una facción radical del protestantismo calvinista, que tuvo su origen en el periodo reformista inglés que se desarrolló durante el reinado de Isabel I.

Laicización del Estado: Se fundamenta en la distinción entre los planos de lo secular y de lo religioso. Entre el Estado y la Iglesia debe existir, según el Concilio Vaticano II, un mutuo respeto a la autonomía de cada parte.

Iglesia Ortodoxa: Es una confesión cristiana, cuya antigüedad, tradicionalmente, se remonta a Jesús y a los doce apóstoles, a través de una sucesión apostólica nunca interrumpida.

Zar: Es el título que se otorgaba al emperador de Rusia y al soberano de Bulgaria y de Serbia.

Fundamentos de Arte y Urbanismo

Urbanismo

Se define como la disciplina que estudia la configuración de las diversas tipologías arquitectónicas, monumentales y paisajísticas en el espacio.

Tipos de Urbanismo: puntual, de ciudad y de paisaje.

Arquitectura

Se define como el arte de proyectar y construir edificios o espacios para el uso de las personas.

Cualidades de la Arquitectura (Según Vitruvio)

  • Firmitas: Solidez constructiva y resistencia.
  • Utilitas: Cumplir con su finalidad.
  • Venustas: Tener armonía y belleza.

Tipos de Arquitectura

  • Civil: Arquitectura doméstica, comercial, etc.
  • Religiosa: Destinadas al culto.

Características de la Arquitectura

  • Los ejes de composición general, que determinan los recorridos del espacio.
  • Los muros y las formas que envuelve el espacio.
  • La luz y el color.
  • Las proporciones, como la magnitud del edificio respecto a las personas.

Elementos Arquitectónicos

Elementos de Sostén: muro, aparejo, paramento, vanos, columnas, basa, fuste, capitel, pilar, pilastra, pie derecho, estribos y atlantes.

Elementos Sustentados: dintel, arco, arquitrabadas, cúpulas y bóvedas (de cañón, de crucería y de arista).

Escultura

Está pensada para ocupar un lugar concreto.

Factores de la Escultura

  • El punto de vista: único o múltiple / frontal o circular.
  • La distancia del espectador.
  • La relación (espacio que ocupa): Fachadas, altares y hornacinas.

Cómo crear una escultura: modelado, tallado y vaciado.

Materiales: mármol, barro cocido, madera y bronce.

Prehistoria

Referentes Históricos: Etapas de la Prehistoria

  1. Paleolítico:
    • Paleolítico Inferior
    • Paleolítico Medio
    • Paleolítico Superior
  2. Neolítico
  3. Edad de los Metales:
    • Edad del Cobre
    • Edad del Bronce
    • Edad del Hierro

Características de las Etapas

Paleolítico: Vivían unidos a la naturaleza. Su actividad era la obtención de alimentos, representada en pinturas rupestres.

Neolítico: Se desarrolló la agricultura y la ganadería, y los grupos de personas fabricaron las primeras cerámicas, algunos tejidos y la rueda.

Localización y Evolución Artística

Paleolítico Superior (25.000-10.000 a. C.): Aparecen las primeras obras, relacionadas con las creencias, rituales, religión y con la caza.

Neolítico (8000-3000 a. C.): Tuvo su núcleo originario en el Próximo Oriente. Caracterizado por los enterramientos colectivos.

Edad de los Metales (3000-500 a. C.): Comprende desde los pueblos mediterráneos.

Arte Ibérico (Siglo VII a. C.): Se extendió por la zona medio dimensional de la península ibérica.