Definición y Causas del Colonialismo
Definición: El concepto *imperialismo* alude al dominio de unas naciones sobre otras.
Factores o Causas de la Expansión Colonial
A) Factores Científicos
- Durante el siglo XIX surgieron sociedades científicas que promovieron expediciones (África -D. Livingstone-, extremos polares). Estas cartografiaron territorios desconocidos para los occidentales.
- Desde la óptica geográfica o antropológica, se intentó justificar la necesidad de la expansión colonial.
- La Segunda Revolución Industrial abasteció de medios técnicos para la ocupación y dominio de los territorios coloniales: barcos de vapor, armas de fuego, sistemas de comunicación (teléfono) y medicamentos (quinina).
B) Factores Económicos
- Las políticas proteccionistas impulsaron la búsqueda de colonias, que servían como nuevos mercados para vender sus productos e invertir los capitales acumulados en infraestructuras (carreteras, puertos, ferrocarriles…).
- Se valieron de la mano de obra barata (próxima a la esclavitud) y explotaron las materias primas necesarias para su desarrollo industrial (oro, diamantes, algodón, maíz, cobre, té, madera, caucho, especias, café).
- Numerosas colonias acogieron población de la metrópoli (Argelia, Australia o Canadá). No obstante, la mayoría de la migración europea fue absorbida por Estados Unidos (EE. UU.).
C) Factores Geoestratégicos y Políticos
- Los imperios coloniales buscaron enclaves estratégicos para controlar las fronteras y las rutas de navegación (Canal de Suez, Canal de Panamá).
- El nacionalismo extremo promovió la adquisición de colonias para obtener prestigio político en el contexto internacional y mayor apoyo interno en sus países.
D) Factores Ideológicos
- Los discursos racistas (la llamada *misión civilizadora*) legitimaron la conquista imperial. Se basaban en la supuesta superioridad de la raza blanca y la necesidad de civilizar a las razas inferiores para que adoptaran la cultura occidental.
- Misioneros cristianos se establecieron en las colonias con el objetivo de evangelizar a los pobladores de estos territorios.
Expansión de los Imperios Territoriales
África
Reino Unido
- Implantó un protectorado en Egipto (para controlar el Canal de Suez).
- Intentó formar un imperio continuo desde El Cairo hasta la Ciudad del Cabo.
Francia
- Estableció un protectorado en Argelia.
- Intentó apoderarse de territorios en la zona comprendida entre el Atlántico y el Mar Rojo.
La Conferencia de Berlín (1884-1885)
El canciller Bismarck organizó la conferencia, donde se tomaron las siguientes decisiones:
- Creación del Estado congoleño como Estado tapón bajo la administración de Bélgica.
- Libertad de comercio y navegación entre los ríos Níger y Congo.
- Prohibición de la esclavitud.
- Principio de ocupación efectiva.
Solo dos zonas quedaron independientes: Liberia y Abisinia (hoy Etiopía).
Asia
Reino Unido
- Se hizo con la India, Myanmar, Malasia y Hong Kong.
- Australia y Nueva Zelanda fueron declaradas tierras bajo mando (Dominios).
Francia
- Fundó la Unión de Indochina (actual Vietnam, Laos y Camboya).
Japón
- Ocupó las islas Kuril, la península coreana y Manchuria.
Rusia
- Se extendió hacia el Cáucaso, Alaska y Siberia.
- Terminó el ferrocarril transiberiano (que unía Moscú con Vladivostok).
América y el Imperialismo Estadounidense
- En el siglo XIX, EE. UU. se expandió a través de la conquista del Oeste y la guerra contra México (adquiriendo Nuevo México, Arizona, Utah, Nevada y California).
- Mientras Cuba libraba la guerra por la independencia de España, EE. UU. impuso su influencia en Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam.
Bases para la Legitimación del Imperialismo de EE. UU.
- La Doctrina Monroe (1823): Declaró que el área de influencia de EE. UU. era toda América (*”América para los americanos”*).
- El Corolario Roosevelt (1904): Promovió la intervención estadounidense en el Caribe y Centroamérica.
El Corolario de Roosevelt fue una adición del presidente estadounidense Theodore Roosevelt a la Doctrina Monroe en 1904. Este incremento otorgaba el derecho a intervenir en países del Caribe o de Centroamérica incapaces de pagar sus deudas internacionales, con el objetivo de estabilizarlos. La alternativa a esta intervención era la acción de los poderes europeos, especialmente Gran Bretaña y Alemania, que habían concedido préstamos monetarios a estos países.
Administración de Colonias
Según el tipo de gobierno, se distinguía entre:
- Colonias: Eran territorios sin gobierno propio y dependían directamente de la metrópoli. La administración estaba en manos del gobernador, de un pequeño grupo de funcionarios o del ejército.
- Protectorados: El territorio seguía teniendo sus estructuras de gobierno, pero el ejército, la política exterior y la economía dependían de la metrópoli.
- Dominios: El territorio tenía su propia organización política, pero dependía de los británicos (Canadá, Australia, Nueva Zelanda).
Resistencia de los Pueblos Colonizados
La expansión colonial produjo numerosos enfrentamientos entre las potencias coloniales y los pobladores locales:
Las Guerras del Opio (1839-1842 y 1856-1860)
- Se produjeron como consecuencia de la prohibición china de la venta de opio proveniente de la India por parte de los británicos.
- Los posteriores tratados supusieron la apertura de los puertos chinos al comercio internacional y la obtención de Hong Kong por parte de los británicos.
La Revuelta de los Cipayos (1857)
- Los soldados indios integrados en el ejército británico se amotinaron en contra de los británicos por querer cambiar su forma de vida y sus costumbres (como consecuencia de la supuesta utilización de grasa de cerdo y vaca en la munición).
- La revuelta fue sofocada mediante la represión.
Impacto Profundo sobre los Pueblos Colonizados
La colonización tuvo un impacto muy profundo en los países colonizados:
A) Economía
- Trajo la dependencia económica: deterioro de las actividades artesanales y expolio de las riquezas naturales.
- Las zonas mineras (Congo, Rodesia y Sudáfrica) explotaron a sus habitantes (semi-esclavitud).
- En las comarcas agrícolas se expropiaron tierras de gran calidad para crear grandes plantaciones de monocultivo (café, cacao, algodón…).
- La explotación desproporcionada de la madera y la caza indiscriminada arruinaron el equilibrio ecológico de la región tropical.
- Se construyeron muchas infraestructuras en beneficio de la metrópoli. Estas fueron construidas por nativos en muy malas condiciones laborales y no estaban destinadas a mejorar las condiciones de vida de los nativos.
B) Política
- Acabaron con las estructuras tribales y las jerarquías, imponiéndose la élite de los gobernantes europeos (que contaron con la ayuda de élites locales a cambio de otorgarles privilegios).
- La división de las colonias generó fronteras artificiales que provocaron, en ocasiones, la ruptura étnica de algunas sociedades y, en otras, la conexión artificial entre tribus que luchaban entre sí, lo que generó muchos conflictos posteriores.
C) Sociedad y Cultura
- El proceso de *aculturación* supuso la desaparición de las costumbres, religiones y lenguas autóctonas.
- Gracias al uso de la vacuna y las medidas de higiene, la población aumentó, pero el desarrollo económico fue escaso. En consecuencia, las hambrunas aumentaron.