El Fascismo y el Nazismo: Ideología, Ascenso y Consolidación de Regímenes Totalitarios

Características de los Fascismos

El fascismo, como ideología y movimiento político, se caracterizó por una serie de rasgos distintivos que lo diferenciaron de otras corrientes políticas de su tiempo.

Rasgos Políticos

El principal aspecto fue un nacionalismo exacerbado de corte agresivo y militarista que consideraba al resto de los países como potenciales enemigos de los **intereses nacionales**. La defensa de la nación se convierte en la prioridad. Otro rasgo es el rechazo del parlamentarismo y la democracia liberal. El **fascismo** fue profundamente antimarxista. El nacionalismo extremo deriva en la supremacía del Estado, entendida como la obligación ciudadana de anteponer los intereses de la nación a los propios, y en el reconocimiento de un líder carismático, **considerado** la personificación de los valores supremos de la nación.

Rasgos Económicos

  • Control estatal de la economía: El Estado dirige la política económica y planifica las líneas de actuación básicas. El modelo se basa en la autarquía como medio para lograr la autosuficiencia y eliminar la dependencia exterior. Por otro lado, la necesidad de reducir el desempleo inspiró la creación de obras públicas que, además, otorgaban al Estado un prestigio monumental.
  • Políticas económicas agresivas: De corte imperialista y militarista, **basadas** en la expansión territorial y que **derivaron** en la fabricación de armamentos y en la militarización de la **ciudadanía**.

Rasgos Sociales y Culturales

La supremacía del Estado sobre el individuo deriva en un control **exhaustivo** de la sociedad, obligada a encuadrarse en asociaciones (en el mundo estudiantil y laboral) vinculadas al partido único. Esa supervisión es ejercida por los miembros del partido, dentro de una sociedad jerarquizada y dominada por una élite. Pese al control, sigue existiendo **disidencia**, contra la que se utiliza una violencia extrema, legitimada por ser aplicada contra **chivos expiatorios**, enemigos considerados responsables de los males de la nación (judíos, comunistas, etc.).

Los Apoyos Sociales de los Fascismos

Los **fascismos** lograron un respaldo social masivo en numerosos países durante el período de entreguerras. La crisis de posguerra, la depresión económica y el miedo a la expansión comunista **fueron utilizados** como una efectiva arma de propaganda. En los años siguientes, algunos miembros de las clases medias se adhirieron al **fascismo**, víctimas de la crisis económica y movidos por el miedo que suscitaba la expansión del comunismo. El discurso ultranacionalista del **fascismo** también encontró acomodo en el ejército y entre las fuerzas del orden, que terminaron convirtiéndose en colaboradores en la toma del poder y en la represión de los grupos opositores.

Pese a que la propaganda fascista arremetía contra los abusos del capitalismo, en su expansión resultó trascendental el respaldo de los grandes empresarios y de los terratenientes, que encontraron en los partidos **fascistas** una herramienta de represión del movimiento obrero. Por ello, no dudaron en financiar a los grupos paramilitares fascistas para que se enfrentaran violentamente contra el comunismo y el socialismo. El ascenso al poder de los partidos fascistas **también** contó con el respaldo de los grupos financieros.

El Fascismo Italiano: La Crisis Interna

Finalizada la **Gran Guerra**, Italia se vio sumida en una profunda crisis, tanto en el plano social como en el político, que terminó desembocando en el ascenso del fascismo. Claves:

  • Victoria Mutilada

    Los acuerdos de paz firmados tras la **Primera Guerra Mundial** no atendieron las reivindicaciones territoriales italianas, lo que generó un profundo malestar y abonó el terreno a posturas nacionalistas radicales.

  • Crisis Económica

    El esfuerzo de guerra había agotado a la economía italiana, cuya recuperación fue más débil y lenta que en otros países debido al clima revolucionario que se vivía en el ámbito laboral.

  • Conflictividad Social

    Tras la **Revolución Rusa**, el movimiento obrero mostró un gran nivel organizativo y desencadenó una oleada de protestas. En el norte se produjo la ocupación de algunas fábricas, mientras en el sur la agitación campesina iba en aumento. El miedo a la revolución caló entre la clase media y entre la élite empresarial y los terratenientes.

  • Inestabilidad Política

    La imposibilidad de crear **gobiernos** estables llevó al sistema democrático a una profunda crisis de ingobernabilidad.

El Régimen Fascista: Control y Expansión

Un régimen autoritario que controlaba los planos político, social y económico y que desplegó una agresiva política exterior.

El Control Político

Mussolini organizó un **gobierno** de coalición. En 1924, fue asesinado el líder socialista Giacomo Matteotti. **Con** su desaparición, la oposición pasó a estar amenazada y sus representantes fueron encarcelados, como el líder del **Partido Comunista** en Italia. Se decretó el cierre del Parlamento. Se **promulgaron** las **Leyes Fascistísimas**, que incluían la creación de la policía política encargada de perseguir cualquier muestra de oposición. El **Partido Nacional Fascista** se convirtió en partido único. Ese mismo año, Mussolini firmó con la Santa Sede los **Pactos de Letrán**, unos acuerdos que ponían fin al litigio que venía enfrentando al Papado y el **Gobierno** desde la ocupación de los **Estados Pontificios** en 1870.

El Modelo Socioeconómico

El Estado totalitario se basó en el corporativismo, un sistema tutelado institucionalmente que se inspiraba en los gremios medievales. Se promulgó la **Carta del Lavoro** como texto legal que regulaba las relaciones sociales y laborales. En el plano económico se implantó una política proteccionista y autárquica. **Se** orientó las inversiones hacia sectores estratégicos y hacia una **economía** de guerra.

La Política Exterior

La política exterior aspiraba a crear un imperio italiano en África para convertirse en potencia dominante del área mediterránea. Se anexionó Fiume, en Croacia, reafirmó su dominio sobre Libia e intensificó su presencia en Albania, país que terminaría ocupando en 1939.

En 1936 conquistó Etiopía y participó en la sublevación militar contra la **Segunda República Española** que desembocó en la **Guerra Civil**. El respaldo a Franco se tradujo en apoyo financiero y el envío del **CTV** (Cuerpo de Tropas Voluntarias), un cuerpo del ejército italiano.

El Nacimiento del Nazismo

Proliferaban los partidos y asociaciones nacionalistas y racistas. Uno de esos partidos fue el **DAP** (Partido Obrero Alemán), en el que Hitler ingresó y que sería el embrión del **nacionalsocialismo**. Cambió su nombre por el de **Partido Nazi** (NSDAP). Sus principios clave incluían: el rechazo al **Tratado de Versalles**, el rearme expansionista para configurar una **Gran Alemania**, un discurso xenófobo y racista, el antiparlamentarismo y el antimarxismo.

En **agosto** de 1921, Hitler ya era jefe y comenzó el cambio de estrategia para llegar al poder mediante el control de la calle a través de la violencia; para ello, disponía de una fuerza paramilitar, las **SA** (Secciones de Asalto), que se encargaron de reprimir a comunistas y socialistas. La crisis vivida por Alemania persuadió a Hitler de que había llegado el momento de conquistar el poder, y preparó un golpe de Estado, conocido como **Putsch de Múnich**, que fracasó y que lo llevó a la cárcel. Durante su estancia en prisión, Hitler redactó su ideario en ***Mein Kampf*** (*Mi lucha*), y concluyó que el ascenso al poder debía llevarse a cabo por la vía democrática. Para ello, convirtió el **NSDAP** en un partido de masas que usó la propaganda y la estética paramilitar con gran eficacia.

El Ascenso al Poder

La crisis económica provocada por la **Gran Depresión** permitió a Hitler auparse al poder. Tres años después, **el NSDAP** se había convertido en el principal partido nacionalista y en una organización con millones de afiliados. Los partidos parlamentarios se mostraron incapaces de frenar la crisis económica, **mientras que la derecha nacionalista y antidemocrática, así como la izquierda revolucionaria, trataban de acabar con el régimen democrático.** El **Partido Nazi** en esos años articuló un discurso **demagógico** en el que intensificó su anticapitalismo y su antisemitismo, y se acusó a los judíos de ser los culpables de la crisis económica y corresponsables con la izquierda de la derrota alemana en la **Primera Guerra Mundial**. Simultáneamente, las SA intensificaron la violencia callejera para intimidar a la población y acabar con sus enemigos políticos. Así, en las sucesivas elecciones, **los nazis** ganaron respaldo social, tanto de las clases medias como de otros sectores poderosos, como el ejército, los grandes industriales o los terratenientes. Hubo dos elecciones en julio y en noviembre de 1932. La profunda división de la derecha parlamentaria provocó que en 1933 **Hindenburg** nombrase a Hitler canciller en un **gobierno** de coalición que pronto tomaría una deriva totalitaria.