I. Características Fundamentales de la Ideología Fascista
¿Qué características tiene la ideología fascista de forma resumida?
Defiende un Estado totalitario; un sistema político dictatorial de partido único y el culto al líder; el anticomunismo y anticapitalismo; un nacionalismo agresivo, expansionista y militarista; la exaltación de valores como el racismo y la violencia, y la búsqueda de la movilización de las masas en el seno de un partido único a través de símbolos, mítines y desfiles.
¿Qué principios negaba el Estado totalitario propio de la ideología fascista?
Negó los principios liberales, como la igualdad de las personas, los derechos individuales y la separación de poderes.
A partir del sistema político dictatorial de partido único, ¿qué tipo de sociedad trató de moldear?
Trató de crear una sociedad asentada en los principios de la jerarquía, el orden, la obediencia y la autoridad indiscutible de un hombre excepcional: el líder.
¿Qué sistemas político-económicos rechazaba el fascismo y cuál fue su alternativa?
Rechazaba el comunismo y el capitalismo. Su alternativa era un “socialismo nacional”.
¿Qué planteamientos territoriales orientaron a los fascismos hacia la guerra?
Un nacionalismo agresivo, expansionista y militarista, que exigía una nueva posición para su nación en el mundo y que lo orientaba hacia la guerra.
¿Qué valores o antivalores impulsaba la ideología fascista?
El racismo y antisemitismo, además del uso de la violencia frente a todos los opositores políticos y la exaltación de los valores masculinos.
¿Por qué eran importantes la propaganda, los símbolos, los mítines y las grandes ceremonias para los partidos fascistas?
Para movilizar a las masas, encuadrarlas en el seno del partido y en sus organizaciones paramilitares.
II. El Ascenso del Fascismo en Italia: Contexto y Primeros Pasos
¿Qué grupos sociales se convirtieron en los primeros seguidores de los fascismos y cuáles se sumaron posteriormente?
Los oficiales y excombatientes de la I Guerra Mundial, los jóvenes activistas y románticos que veían el sistema liberal como ineficaz, las clases medias y la clase obrera afectada por la crisis económica, además de los empresarios y terratenientes, que querían reactivar la economía y acabar con la agitación obrera.
¿Qué instituciones del Estado liberal apoyaron la toma del poder del fascismo y el nazismo?
El ejército y la policía toleraron e incluso colaboraron en las acciones violentas que las organizaciones fascistas realizaban.
¿Qué problemas económicos, sociales y políticos se vivían en Italia tras la I Guerra Mundial?
Un alto desempleo, el crecimiento de la inflación y la oleada de huelgas obreras (mejoras laborales) y revueltas de las ligas de campesinos pobres (reparto y división de tierras).
¿Qué fue el “Bienio Rojo” en los años 1919 y 1920? ¿Por qué el Partido Socialista Italiano no consiguió aunar a las masas obreras?
Fue el periodo comprendido entre 1919 y 1920, en el que las huelgas se extendieron y dieron lugar a ocupaciones de fábricas y de tierras. El Partido Socialista Italiano estaba dividido entre los que querían colaborar con la izquierda liberal en el Parlamento (reformistas) y los que defendían la revolución (maximalistas), que finalmente fundaron el Partido Comunista de Italia.
¿Qué provocaba la indignación de los nacionalistas italianos en la posguerra?
El incumplimiento de las promesas realizadas por parte de los aliados tras la I Guerra Mundial, como la entrega de Fiume, un territorio en la costa adriática.
¿Qué grupo fundó Mussolini en 1919 y quiénes lo conformaban?
Los Fascios Italianos de Combate, formado por antiguos anarquistas y sindicalistas revolucionarios, socialistas partidarios de la intervención en la guerra, ligados a Mussolini, ultraderechistas, nacionalistas y excombatientes de las tropas de asalto.
¿Cuál fue una de las primeras acciones violentas realizadas por los seguidores de Mussolini y quiénes la llevaron a cabo?
La destrucción de las oficinas del diario socialista Avanti por difundir sentimientos antinacionalistas, llevada a cabo por los escuadristas (militantes armados de camisa negra organizados por los jefes locales fascistas).
¿Por qué fue creciendo el apoyo al movimiento fascista y sus métodos violentos, y quiénes engrosaron la lista de apoyos sociales?
Por la creciente desconfianza de los italianos hacia el régimen parlamentario, uniéndose las clases medias, los empresarios de la gran patronal italiana, los terratenientes y propietarios agrícolas, sectores del ejército y de la policía.
III. La Consolidación del Poder: De la Marcha sobre Roma a la Dictadura
¿Cuál fue el cambio de táctica de Mussolini a partir de 1921?
Por un lado, abandonó su tendencia revolucionaria y transformó los fascios en el Partido Nacional Fascista. Por otro lado, el fascismo se convirtió en un movimiento de represión de las organizaciones obreras y campesinas con escuadras de combate.
¿Qué fue la “Marcha sobre Roma” y qué propició?
Fue una marcha realizada por Mussolini y sus escuadristas con el objeto de exigir un Gobierno con un mínimo de seis ministros fascistas.
¿Por qué se caracterizó la primera etapa de gobierno de Mussolini?
Con Mussolini de primer ministro se organizó un Gobierno de coalición, consiguiendo del Parlamento poderes extraordinarios y la aprobación de una nueva ley electoral que le dio el triunfo en las elecciones.
¿Qué ocurrió entre 1925-1926 con las “leyes fascistísimas”?
Se creó un tribunal de delitos políticos y una policía política secreta, se creó la Organización de Vigilancia y de Represión del Antifascismo (OVRA), se eliminaron los demás partidos y los sindicatos, y se implantó la censura de prensa. Los poderes de Mussolini se convirtieron en ilimitados.
¿Qué hecho aceleró la implantación de la dictadura de Mussolini?
El asesinato del diputado socialista Matteotti por bandas fascistas.
¿Qué características tuvo el régimen totalitario de Mussolini?
Era un régimen totalitario de partido único, el Partido Nacional Fascista, aunque el poder total residía en Mussolini asistido por el Gran Consejo Fascista. La Cámara de Diputados se sustituyó por la Cámara de los Fascios y Corporaciones.
IV. Políticas del Régimen Totalitario Fascista
¿Qué fueron los Pactos de Letrán?
El régimen reconocía el Estado del Vaticano y el catolicismo se convertía en la única religión del Estado, y a cambio la Santa Sede reconoció al Estado Fascista y la capitalidad de Roma.
¿Qué medidas se tomaron en relación al adoctrinamiento y el control social?
Los maestros fueron obligados a impartir clases vestidos con la camisa negra, los profesores universitarios tuvieron que jurar fidelidad al régimen y los niños debían formar parte de organizaciones juveniles controladas por el partido. Además, se reforzó el papel tradicional de la mujer con la bajada de sus salarios y la política natalista. Mussolini pretendió ejercer un control total sobre la cultura y los medios de comunicación.
En política laboral y económica, ¿qué sistema económico adoptó el fascismo italiano y en qué consistía?
Se optó por el sistema corporativista, aunque todo era una fachada para controlar a trabajadores y empresarios. Con la Carta del Trabajo (1927) solo se permitían los sindicatos fascistas y la huelga era ilegal.
¿Qué cambios fue adoptando la política económica entre 1922 y 1929?
Primero se aplicó una política económica liberal que a partir de 1925 derivó en una política intervencionista con un gran despliegue propagandístico y un conjunto de iniciativas (“batallas”). Tras la crisis de 1929 se adoptó la autarquía.