El Camino hacia la Independencia de México: Causas y Etapas Clave

El Sistema de Castas en la Nueva España

Durante el periodo colonial en la Nueva España, se implementó una compleja clasificación social basada en la mezcla racial. Esta jerarquía, conocida como el sistema de castas, definía el estatus y los derechos de las personas según su origen étnico.

Principales Castas y su Composición:

  • Mestizo: Hijo de español e india.
  • Criollo: Hijo de españoles nacido en América.
  • Castizo: Hijo de mestizo y española.
  • Español: Hijo de castizo y español.
  • Mulato: Hijo de español y mora (persona de ascendencia africana).
  • Morisco: Hijo de mulato y española.
  • Chino: Hijo de morisco y española.
  • Sata atrás: Hijo de chino e india.
  • Lobo: Hijo de sata atrás y mulata.

Causas Internas del Movimiento de Independencia en México

Diversos factores dentro de la Nueva España gestaron el descontento que culminaría en la lucha por la independencia:

  • Desigualdad Social: Profundas brechas entre las distintas clases sociales.
  • Exclusión de Criollos: Los criollos, a pesar de su poder económico, no tenían acceso a los altos cargos públicos, reservados para los peninsulares.
  • Causas Económicas: La imposición de impuestos elevados y las restricciones comerciales generaron malestar.

El Nacionalismo Criollo

El sentimiento de pertenencia a la tierra americana, conocido como nacionalismo criollo, fue un motor importante para la independencia:

  • Orgullo por la tierra natal y sus expresiones culturales.
  • Búsqueda de una identidad propia, distinta a la española.
  • Aferramiento a costumbres y modos de ser particulares.
  • Fortalecimiento de la religiosidad, consolidada con la figura de la Virgen de Guadalupe, que se convirtió en un símbolo de identidad nacional.

Causas Externas del Movimiento de Independencia en México

Eventos y corrientes de pensamiento fuera de la Nueva España también influyeron significativamente en el proceso independentista:

  • La Ilustración: Movimiento intelectual que promovió la razón, la crítica al absolutismo y la defensa de los derechos humanos. Pensadores como:
    • Voltaire: Crítico de la Iglesia y el gobierno.
    • Montesquieu: Propulsor de la división de poderes.
    • Rousseau: Teórico del contrato social.
  • Revolución Industrial: Transformaciones económicas y sociales que sentaron las bases para nuevas estructuras políticas.
  • Independencia de las Trece Colonias (Estados Unidos): Demostró la viabilidad de la emancipación de las colonias americanas.
  • Revolución Francesa: Difundió ideales de libertad, igualdad y fraternidad, inspirando movimientos independentistas en todo el mundo.

Las Cuatro Etapas del Movimiento de Independencia

El camino hacia la independencia de México se puede dividir en cuatro fases principales:

  1. Iniciación: Liderada por Miguel Hidalgo y Costilla.
  2. Organización: Encabezada por José María Morelos y Pavón.
  3. Resistencia: Caracterizada por la guerra de guerrillas, con figuras como Xavier Mina.
  4. Consumación: Culminó con la entrada del Ejército Trigarante, liderado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero.

Primera Etapa: Iniciación (Septiembre 1810 – Julio 1811)

Esta fase se inicia con el llamado a la rebelión en Dolores y concluye con la captura y fusilamiento de Miguel Hidalgo.

  • La Conspiración de Querétaro fue descubierta en 1818.
  • Hidalgo, al frente de unos 600 hombres, tomó el estandarte de la Virgen de Guadalupe en Atotonilco, dándole a la lucha un carácter nacionalista y religioso.
  • Los insurgentes tomaron San Miguel el Grande, Celaya y Salamanca.
La Toma de la Alhóndiga de Granaditas (28 de septiembre de 1810)

Un evento crucial en Guanajuato, donde los insurgentes, apoyados por mineros y el pueblo, lograron tomar la Alhóndiga, que servía como fortaleza realista. Juan Martínez, conocido como “El Pípila”, jugó un papel fundamental al quemar la puerta, permitiendo el acceso.

  • Indoparapeo: Lugar del encuentro entre Morelos e Hidalgo, y última batalla ganada por los insurgentes en el Cerro de las Cruces.
Batalla de Aculco (30 de octubre de 1810)

Tras la victoria en el Monte de las Cruces, Hidalgo decidió no entrar pacíficamente a la Ciudad de México. Las negociaciones con el virrey Francisco Xavier Venegas fracasaron. En la batalla de Aculco, el ejército insurgente sufrió una derrota, perdiendo hombres y siendo capturados otros.

Batalla del Puente de Calderón (17 de enero de 1811)

En Jalisco, miles de insurgentes se enfrentaron a las tropas realistas comandadas por Félix María Calleja. A pesar de la superioridad numérica insurgente, la batalla resultó en una derrota para el movimiento.

Decreto de Abolición de la Esclavitud (6 de noviembre de 1810)

En Guadalajara, Jalisco, Miguel Hidalgo emitió un decreto que abolía la esclavitud en la Nueva España, un acto de gran trascendencia social en medio de la guerra.

Segunda Etapa: Organización (Julio 1811 – Diciembre 1815)

Tras la muerte de Hidalgo, Ignacio López Rayón asumió el liderazgo de las fuerzas insurgentes. Esta etapa se caracteriza por la brillante dirección de José María Morelos y Pavón.

  • Campañas de Morelos:
    • Primera Campaña: Morelos se internó en Guerrero, reclutó soldados y expandió su ejército. Se unió a la familia Galeana y se dirigió a Chilpancingo.
    • Segunda Campaña: Morelos dividió su ejército para enfrentar a los realistas.
Batalla de Cuautla (18 de febrero de 1812)

En la actual ciudad de Morelos, José María Morelos organizó la defensa de Cuautla frente al ataque de Félix María Calleja. Durante este periodo, Morelos convocó al Congreso Nacional.

Congreso de Anáhuac y los Sentimientos de la Nación

El Congreso se reunió en Chilpancingo, donde el 14 de septiembre de 1813 se presentaron los Sentimientos de la Nación, redactados por Andrés Quintana Roo. Este documento proclamaba la independencia, la soberanía popular y la abolición de las castas.

  • El 15 de septiembre, Morelos fue nombrado General y se le encargó el poder ejecutivo.
  • El Congreso de Chilpancingo (13 de septiembre de 1813) destacó la importancia de los Derechos Humanos y estableció la igualdad de todos los ciudadanos.

Tercera Etapa: Resistencia (Diciembre 1815 – Febrero 1821)

Tras la captura y ejecución de Morelos, la guerra de independencia se transformó en una lucha de guerrillas, con la participación de diversos caudillos.

  • Destaca la figura de Xavier Mina, un liberal español que desembarcó en Soto la Marina en abril de 1817 con 300 hombres.
  • En enero de 1820, los levantamientos en España a favor de la Constitución de Cádiz de 1812 tuvieron repercusiones en la Nueva España.

Consumación de la Independencia

La independencia se consumó a través de la firma del Plan de Iguala y los Tratados de Córdoba.

  • Plan de Iguala: Proclamó la independencia y la unión de todas las fuerzas.
  • Suceso Externo: La inminente aplicación de la Constitución liberal de Cádiz en la Nueva España impulsó a la clase dominante novohispana a buscar la separación.

Tratados de Córdoba (24 de agosto de 1821)

Estos tratados, firmados por Agustín de Iturbide y Juan O’Donojú (representante de España), sellaron la independencia de México tras once años de lucha. Fueron los primeros documentos legales en los que se proclamó formalmente la independencia del país.