1.3 La Desestalinización y sus Límites
Tras la muerte de Stalin, Nikita Jruschov puso en marcha la desestalinización:
- La revisión crítica del pasado, en especial de la represión.
- Las formas económicas, intentaron mejorar las condiciones de vida de la población y una apertura en la política exterior.
Todas estas reformas propuestas por Jruschov no dieron los resultados esperados y el Partido Comunista decidió poner freno a la apertura.
2. La Revolución China
En la primera mitad del siglo XX, China vivió un periodo de guerras civiles que enfrentó al Partido Nacionalista Kuomintang, liderado por Chiang Kai-chek, con el Partido Comunista dirigido por Mao Zedong.
En 1945, la derrota de Japón supuso el fin de la ocupación japonesa y la reanudación de la guerra civil, que finalizó en 1949 con la victoria comunista. Con ello se inició la historia de la República Popular China; la retirada del Kuomintang a la isla de Formosa, donde crearon un estado independiente (Taiwán).
El comunismo se inició siguiendo el modelo soviético, pero pronto rompió relaciones con la URSS y buscó una vía propia basada en las comunas populares. Tras la muerte de Mao, permitió la implantación del capitalismo en determinadas áreas del país.
China se ha convertido en la segunda potencia económica mundial, en la que coexisten capitalismo y comunismo.
Doc. 2 – El Gran Salto Adelante
La campaña iniciada en 1958 planteaba implantar comunas agrícolas de gran tamaño, como forma de organización colectiva.
Doc. 3 – La Revolución Cultural
El culto a la personalidad de Mao Zedong y difusión del libro rojo.
Persecución y castigo a los sospechosos de contrarrevolucionarios.
Depuración de una parte de los dirigentes del partido y de los intelectuales.
3. La Influencia Soviética en el Mundo
3.1 La Satelización de Europa del Este
La Guerra Fría derivó en un proceso de satelización de los países comunistas, que pasaron a ser simples correas de transmisión de los intereses soviéticos. Los comunistas accedieron al poder en los países del este, empezaron en todos los países los procesos de socialización de la propiedad y producción siguiendo el modelo económico soviético:
- La gran industria fue nacionalizada.
- El aumento en la producción se promovió a través de planes quinquenales (incremento de números de obreros industriales, lo que produjo una fuerte emigración del campo a la ciudad).
- Se impulsó la colectivización de la tierra.
La Unión Soviética fue la que facilitó el desarrollo económico de todos ellos. La URSS integró a sus países satélites en un bloque económico (el COMECON).
3.2 La Expansión Comunista Fuera de Europa
A partir de la década de 1960, el sistema socialista adquirió su máxima expansión mundial relacionado con las luchas por la independencia de los antiguos países coloniales. Se implantó en Corea del Norte, Vietnam, Laos y Camboya, etc.
Con el apoyo de la URSS se instauraron regímenes en África: Angola, Mozambique.
A partir de 1959, el ejemplo cubano influyó en América y aparecieron guerrillas de inspiración comunista, que se extendieron por algunos países de América Latina.
4. ¿Qué Conflictos y Revueltas se Produjeron en Europa del Este?
Tras la muerte de Stalin, tuvieron lugar movimientos de protesta contra las políticas del partido y la sujeción a la URSS.
En 1956, los estudiantes de Budapest se manifestaron a favor de reformas políticas, nacionales, sociales y económicas.
La respuesta represiva fue brutal; intervinieron los tanques soviéticos y hubo muertos, heridos y detenidos.
En 1968, la llamada “Primavera de Praga” planteó una alternativa democratizadora de la sociedad, pero las tropas del Pacto de Varsovia abortaron el movimiento.
5. El Inmovilismo a las Reformas de Gorbachov
5.1 El Inmovilismo Político
Jruschov fue sustituido en 1964 por Leónidas Breznev. Su presidencia fue una de las más largas. Se impulsó así el inmovilismo, se reafirmó la centralización política, se persiguió a la disidencia.
5.2 Estancamiento Económico y Crisis Política
A principios de la década de 1960, la URSS parecía un enorme gigante. Se habían producido mejoras en las condiciones de vida. El inmovilismo político fue provocando el estancamiento económico a mediados de la década de 1970.
Así, a finales de la década, el avance tecnológico se frenó. El nivel de vida de una población cada vez empeoró.
5.3 Las Reformas de Gorbachov
La llegada al poder en la URSS de Mijaíl Gorbachov en 1985 inició la llamada perestroika, un conjunto de reformas. Además, impulsando una política de transparencia (glasnost).
Los principales ejes de la política fueron:
- La política de Interior: se promovió la participación política de la población y se emprendió la lucha contra toda forma de corrupción.
- En política exterior: se manifestó el deseo de abrir relaciones con el resto de países, así como promover el desarme.
- En economía: se intentó aumentar la producción, la productividad y promover formas de relaciones de mercado libre.
- El último gran problema en un estado federal de las repúblicas de la URSS. Se intentó establecer una relación más equilibrada entre las diversas repúblicas, con mayor participación de cada una de ellas en las decisiones comunes.
6. La Quiebra del Imperio Soviético
6.1 La Desaparición de las Democracias Populares
La democratización impulsada por Gorbachov tuvo un impacto directo en los países del este. Estimuló la voluntad de cambio político. La decisión de Gorbachov de no intervenir y respetar la soberanía de los países fue determinante para el triunfo de estos:
- El arranque se dio en Polonia. Las huelgas y protestas por Solidarnosc consiguieron que el gobierno accediese a negociar con Walesa la convocatoria de elecciones libres para 1989. El triunfo de Solidarnosc fue aplastante y se formó un nuevo gobierno.
- También en Hungría aceptaron la convocatoria de elecciones libres.
- La caída del Muro de Berlín por la presión ciudadana abrió paso a la reunificación del país.
- Checoslovaquia, la movilización popular también fue decisiva.
- Solo en Rumanía se produjo una insurrección violenta que acabó con el asesinato de Ceaucescu tras la represión con la que este dirigente comunista respondió a las demandas sociales.
6.2 La Desintegración de la URSS
Las reformas de Gorbachov en el interior de la URSS desencadenaron un imparable proceso de desintegración. Las reformas económicas provocaron una caída de la productividad, la cuestión nacional también estalló. La vieja guardia del Partido Comunista intentó en agosto de 1991 un golpe de estado para acabar con el proceso reformista. Gorbachov procedió a la disolución del PCUS. A lo largo de 1991 se independizaron todas las repúblicas y en diciembre Gorbachov dimitió.
7. La Partición de Yugoslavia
Abrió el camino a procesos electorales que abocaron a referéndums y a proclamaciones de independencia. La interferencia occidental resultó decisiva al ratificar las decisiones de los parlamentos. Las guerras pasaron a ser inevitables y abocaron a las mayores destrucciones y actos de limpieza étnica en Europa después de la Segunda Guerra Mundial.
Doc. 1 – La diversidad nacional, religiosa y étnica de Yugoslavia
Yugoslavia unió en un mismo estado a seis repúblicas: Serbia, Croacia, Eslovenia, Bosnia-Herzegovina, Macedonia y Montenegro, con una población étnica, lenguaje y religión diversas.
Doc. 3 – Primera Guerra
1991: Eslovenia proclama su independencia.
1991-92: Croacia proclama su independencia. Guerra con Serbia.
Doc. 4 – Segunda Guerra
1992-1994: Independencia de Bosnia. Los serbios de Bosnia inician el sitio de Sarajevo durante el cual murieron 10.615 personas. Croacia ocupa Krajina y Eslavonia occidental. EEUU bombardea a los serbios. Operaciones de limpieza étnica de bosnio-musulmanes en Srebrenica en presencia de cascos azules (ONU). Acuerdos de Dayton por los que Bosnia se divide en 2 unidades: Bosnia-Herzegovina y la República Serbia de Bosnia.
4. ¿Qué Conflictos y Revueltas se Produjeron en Europa del Este?
Tras la muerte de Stalin, tuvieron lugar movimientos de protesta contra las políticas del partido y la sujeción a la URSS.
En 1956, los estudiantes de Budapest se manifestaron a favor de reformas políticas, nacionales, sociales y económicas.
La respuesta represiva fue brutal; intervinieron los tanques soviéticos y hubo muertos, heridos y detenidos.
En 1968, la llamada “Primavera de Praga” planteó una alternativa democratizadora de la sociedad, pero las tropas del Pacto de Varsovia abortaron el movimiento.
5. El Inmovilismo a las Reformas de Gorbachov
5.1 El Inmovilismo Político
Jruschov fue sustituido en 1964 por Leónidas Breznev. Su presidencia fue una de las más largas. Se impulsó así el inmovilismo, se reafirmó la centralización política, se persiguió a la disidencia.
5.2 Estancamiento Económico y Crisis Política
A principios de la década de 1960, la URSS parecía un enorme gigante. Se habían producido mejoras en las condiciones de vida. El inmovilismo político fue provocando el estancamiento económico a mediados de la década de 1970.
Así, a finales de la década, el avance tecnológico se frenó. El nivel de vida de una población cada vez empeoró.
5.3 Las Reformas de Gorbachov
La llegada al poder en la URSS de Mijaíl Gorbachov en 1985 inició la llamada perestroika, un conjunto de reformas. Además, impulsando una política de transparencia (glasnost).
Los principales ejes de la política fueron:
- La política de Interior: se promovió la participación política de la población y se emprendió la lucha contra toda forma de corrupción.
- En política exterior: se manifestó el deseo de abrir relaciones con el resto de países, así como promover el desarme.
- En economía: se intentó aumentar la producción, la productividad y promover formas de relaciones de mercado libre.
- El último gran problema en un estado federal de las repúblicas de la URSS. Se intentó establecer una relación más equilibrada entre las diversas repúblicas, con mayor participación de cada una de ellas en las decisiones comunes.
6. La Quiebra del Imperio Soviético
6.1 La Desaparición de las Democracias Populares
La democratización impulsada por Gorbachov tuvo un impacto directo en los países del este. Estimuló la voluntad de cambio político. La decisión de Gorbachov de no intervenir y respetar la soberanía de los países fue determinante para el triunfo de estos:
- El arranque se dio en Polonia. Las huelgas y protestas por Solidarnosc consiguieron que el gobierno accediese a negociar con Walesa la convocatoria de elecciones libres para 1989. El triunfo de Solidarnosc fue aplastante y se formó un nuevo gobierno.
- También en Hungría aceptaron la convocatoria de elecciones libres.
- La caída del Muro de Berlín por la presión ciudadana abrió paso a la reunificación del país.
- Checoslovaquia, la movilización popular también fue decisiva.
- Solo en Rumanía se produjo una insurrección violenta que acabó con el asesinato de Ceaucescu tras la represión con la que este dirigente comunista respondió a las demandas sociales.
6.2 La Desintegración de la URSS
Las reformas de Gorbachov en el interior de la URSS desencadenaron un imparable proceso de desintegración. Las reformas económicas provocaron una caída de la productividad, la cuestión nacional también estalló. La vieja guardia del Partido Comunista intentó en agosto de 1991 un golpe de estado para acabar con el proceso reformista. Gorbachov procedió a la disolución del PCUS. A lo largo de 1991 se independizaron todas las repúblicas y en diciembre Gorbachov dimitió.
7. La Partición de Yugoslavia
Abrió el camino a procesos electorales que abocaron a referéndums y a proclamaciones de independencia. La interferencia occidental resultó decisiva al ratificar las decisiones de los parlamentos. Las guerras pasaron a ser inevitables y abocaron a las mayores destrucciones y actos de limpieza étnica en Europa después de la Segunda Guerra Mundial.
Doc. 1 – La diversidad nacional, religiosa y étnica de Yugoslavia
Yugoslavia unió en un mismo estado a seis repúblicas: Serbia, Croacia, Eslovenia, Bosnia-Herzegovina, Macedonia y Montenegro, con una población étnica, lenguaje y religión diversas.
Doc. 3 – Primera Guerra
1991: Eslovenia proclama su independencia.
1991-92: Croacia proclama su independencia. Guerra con Serbia.
Doc. 4 – Segunda Guerra
1992-1994: Independencia de Bosnia. Los serbios de Bosnia inician el sitio de Sarajevo durante el cual murieron 10.615 personas. Croacia ocupa Krajina y Eslavonia occidental. EEUU bombardea a los serbios. Operaciones de limpieza étnica de bosnio-musulmanes en Srebrenica en presencia de cascos azules (ONU). Acuerdos de Dayton por los que Bosnia se divide en 2 unidades: Bosnia-Herzegovina y la República Serbia de Bosnia.
6.2 La Desintegración de la URSS
Las reformas de Gorbachov en el interior de la URSS desencadenaron un imparable proceso de desintegración. Las reformas económicas provocaron una caída de la productividad, la cuestión nacional también estalló. La vieja guardia del Partido Comunista intentó en agosto de 1991 un golpe de estado para acabar con el proceso reformista. Gorbachov procedió a la disolución del PCUS. A lo largo de 1991 se independizaron todas las repúblicas y en diciembre Gorbachov dimitió.
7. La Partición de Yugoslavia
Abrió el camino a procesos electorales que abocaron a referéndums y a proclamaciones de independencia. La interferencia occidental resultó decisiva al ratificar las decisiones de los parlamentos. Las guerras pasaron a ser inevitables y abocaron a las mayores destrucciones y actos de limpieza étnica en Europa después de la Segunda Guerra Mundial.
Doc. 1 – La diversidad nacional, religiosa y étnica de Yugoslavia
Yugoslavia unió en un mismo estado a seis repúblicas: Serbia, Croacia, Eslovenia, Bosnia-Herzegovina, Macedonia y Montenegro, con una población étnica, lenguaje y religión diversas.
Doc. 3 – Primera Guerra
1991: Eslovenia proclama su independencia.
1991-92: Croacia proclama su independencia. Guerra con Serbia.
Doc. 4 – Segunda Guerra
1992-1994: Independencia de Bosnia. Los serbios de Bosnia inician el sitio de Sarajevo durante el cual murieron 10.615 personas. Croacia ocupa Krajina y Eslavonia occidental. EEUU bombardea a los serbios. Operaciones de limpieza étnica de bosnio-musulmanes en Srebrenica en presencia de cascos azules (ONU). Acuerdos de Dayton por los que Bosnia se divide en 2 unidades: Bosnia-Herzegovina y la República Serbia de Bosnia.