Conflictos y Transformaciones en la España del Siglo XIX: De la Guerra de Independencia al Sexenio Democrático

Pregunta 10: Fases del conflicto entre liberales y absolutistas durante el reinado de Fernando VII

El reinado de Fernando VII presenta tres periodos clave en el conflicto entre liberales y absolutistas:

1. Sexenio Absolutista (1814-1820)

  • Tras la firma del Tratado de Valençay, Napoleón retira las tropas y restaura el trono de Fernando VII, quien regresa en marzo de 1814 con el objetivo de jurar la Constitución de 1812.
  • Amparándose en las peticiones formuladas en el Manifiesto de los Persas, y apoyado por el ejército, Fernando VII procedió a restablecer el Antiguo Régimen con el Decreto de Valencia del 4 de mayo, anulando la Constitución de 1812.
  • En los meses siguientes se inició una dura represión:
    • Liberales y afrancesados fueron detenidos y ejecutados.
    • Se volvió a las antiguas instituciones de gobierno.
  • El país enfrentaba una profunda crisis económica:
    • La guerra fue larga y la producción agraria quedó destruida.
    • La industria fue colapsada, ya que las ovejas eran sacrificadas para alimentar al ejército.
    • El coste fue extraordinario y provocó una deuda inasumible.
  • Existía una gran inestabilidad política y social:
    • Los campesinos se resistían a pagar las rentas y los diezmos.
    • Los sectores adinerados reclamaban que se respetara la adquisición de nuevas propiedades.
    • Los burgueses mostraban descontento ante el freno del tráfico comercial.

2. Trienio Liberal (1820-1823)

  • En 1820, triunfa el pronunciamiento del general Riego, apoyado por liberales, siendo el rey obligado a jurar la Constitución de Cádiz de 1812.
  • Se convocan elecciones con mayoría de liberales, iniciando una serie de reformas:
    • Libertad de imprenta, asociación y reunión.
    • Abolición del Antiguo Régimen, reformando el sistema feudal y eliminando los gremios.
    • Libertad de industria y circulación de mercancías.
  • Se produjo una división de los liberales:
    • Por un lado, los moderados, que gobernaron hasta 1822 con propuestas de reformas favorables a las élites sociales, provocando conflictos con el rey.
    • Por otro lado, los exaltados, que estaban organizados en sociedades patrióticas a favor de la Constitución y de llevar a cabo reformas más radicales.
  • La oposición al nuevo régimen, que se oponía a la monarquía y a los liberales, llevó al rey a paralizar las leyes y pedir ayuda a la Santa Alianza.
  • La nobleza tradicional y la Iglesia estimularon revueltas contra el gobierno del Trienio, apoyando el descontento de los campesinos.
  • Expansión del proceso de emancipación de las colonias americanas:
    • A principios del siglo XIX existía una rica burguesía que se sentía apartada de la administración, perjudicada por fuertes impuestos y por el control de España sobre la economía.
    • A esto se le añade la independencia de las Trece Colonias americanas contra Gran Bretaña y la difusión de las ideas liberales.
    • Al inicio de la Guerra de la Independencia, las autoridades no atacaron a José I, formando juntas.
    • En 1814, una política de intransigencia en las colonias y el envío de buques para acabar con ellas provocó la expansión de un movimiento independentista.

3. Década Ominosa (1823-1833)

  • Se anularon los actos del gobierno constitucional y se inició una dura represión contra los liberales, creando un cuerpo militar de voluntarios para perseguirlos.
  • El problema económico se agravó por las pérdidas de las colonias americanas, haciendo necesaria una reforma de la Hacienda y la Administración para que la monarquía funcionase.
  • En 1825, Fernando VII buscó la colaboración del sector más moderado de la burguesía y nombró un nuevo ministro de Hacienda.
  • Esto incrementó la desconfianza de los sectores más tradicionalistas de las Cortes, descontentos con el rey por no restablecer la Inquisición.
  • El acercamiento de Fernando VII a los sectores reformistas provocó la radicalización de los absolutistas más extremos, agrupándose en torno a Carlos María Isidro.
  • Conflicto dinástico de la sucesión al trono:
    • Fernando VII estaba casado con su sobrina María Cristina de Borbón.
    • En 1830 tuvieron a su primera hija, Isabel, y para que esta pudiera heredar, Fernando VII promulgó la Pragmática Sanción, que autorizaba la sucesión al trono femenino.

Pregunta 15: Grandes conflictos del Sexenio Democrático y consecuencias políticas

1. Monarquía Democrática de Amadeo de Saboya (1871-1873)

Problemas: Debilidad de apoyos políticos y sociales

  • El general Prim, jefe del gobierno, fue encargado de gestionar la elección que recayó en Amadeo de Saboya.
  • El monarca fue propuesto a las Cortes en 1870 y obtuvo un apoyo muy reducido. En 1871, tres días después del asesinato del general Prim, fue proclamado rey, pero su apoyo social era limitado.
  • Las clases populares, influenciadas por el movimiento obrero, veían en la República la solución a sus aspiraciones.
  • La aristocracia isabelina no aceptaba a un nuevo rey y apostaba por los Borbones.
  • Los carlistas consideraban su reinado ilegítimo.
  • Parte del ejército no expresó su fidelidad.
  • La Iglesia no apoyó con honestidad a un Saboya.

Desintegración de la coalición gubernamental

La coalición se dividió en dos bloques debido a la fragmentación de los progresistas:

  • El Partido Constitucional: progresistas más conservadores y miembros de la Unión Liberal.
  • El Partido Radical: progresistas más radicales de izquierda y demócratas.

Conflictos (1872)

  • La Tercera Guerra Carlista: apoyo al pretendiente Carlos VII, llegando a formar un Estado con Estella como capital.
  • La insurrección de 1868 en Cuba: propietarios criollos que aspiraban a reformas políticas y económicas en las islas, y que contaron con el apoyo popular al proponer el fin de la esclavitud.
  • La insurrección federalista de 1872.
  • Revueltas y protestas de sectores populares descontentos con las reformas.

2. Primera República (1873-1874)

Proclamación de la República

Una vez que se produce la renuncia al trono de Amadeo, Pi y Margall propone a las Cortes la proclamación de la República. A pesar de que la mayoría de los diputados eran monárquicos, aceptaron.

Problemas a los que hizo frente la Primera República

  • División entre los republicanos:
    • Federales: defendían una república descentralizada en estados regionales con constituciones y amplia autonomía.
      • Benévolos: defendían que debía ser construida de arriba abajo, eligiendo Cortes, haciendo una Constitución Federal y después que el gobierno se encargara de formar los Estados Federales.
      • Intransigentes: pretendían la proclamación de la república desde abajo, de forma autoritaria y de rápida respuesta.
    • Unitarios: defendían la unidad del Estado y se alineaban en posiciones más conservadoras.
  • Conflictos sociales: Las clases populares, influidas por el movimiento obrero y el internacionalismo, creían en la república como único sistema político.
  • Problemas políticos heredados:
    • Se agravó el conflicto carlista, que pasó a ser un verdadero frente.
    • Continuó la guerra de Cuba.
    • Durante la Primera República, las autoridades y funcionarios eran proclives a la monarquía.
  • El problema cantonal:
    • El cantonalismo fue un movimiento que aspiraba a dividir el Estado nacional en cantones casi independientes, partidarios de un federalismo de carácter intransigente con el objetivo de establecer una serie de ciudades independientes.
    • La sublevación cantonal fue el conflicto más grave y el que provocó la mayor situación de crisis del gobierno. En 1873 se proclamó el Cantón de Cartagena.

La liquidación de la República

  • Golpe de Estado del general Pavía en enero de 1874.
  • Castelar se encontraba totalmente enfrentado a los federales y se negaba a seguir gobernando de forma autoritaria.
  • El general Pavía dio un golpe de Estado que triunfó sin resistencia.

Pregunta 8: Guerra de la Independencia

1. Contexto y Circunstancias del Conflicto

  • Carlos IV sube al trono en 1788 y se ve desbordado por las consecuencias de la Revolución Francesa de 1789.
  • Para evitar la entrada de las ideas revolucionarias, se cerró la frontera y se eliminó toda influencia ilustrada, nombrando a Manuel Godoy secretario de Estado.

Tratado de Fontainebleau y Abdicaciones de Bayona

  • Napoleón, en su intento de acabar con los británicos, prohíbe cualquier intercambio internacional con ellos para arruinarlos.
  • España firma con Francia en 1807 el Tratado de Fontainebleau, que permitía que las tropas francesas entrasen en la Península Ibérica hacia Portugal por saltarse el bloqueo a Reino Unido.
  • Mientras las tropas entraban, iban ocupando zonas estratégicas, convirtiendo su presencia en una amenaza.
  • Con el descontento de la población se produce el Motín de Aranjuez, exigiendo la destitución de Godoy y la renuncia de Carlos IV en su hijo Fernando VII.
  • Sale proclamado rey Fernando VII, y Carlos IV pide ayuda a Napoleón, convocándolos en Bayona.
  • Una vez allí, ambos abdican en José I, quedando España bajo el poder de Francia.
  • Se redacta el Estatuto de Bayona, quedando abolidos los privilegios, estableciendo la igualdad de los españoles y el acceso a cargos políticos.

2. Inicio del Conflicto

Levantamiento del 2 de mayo de 1808 en Madrid

  • Los españoles, conscientes de la invasión y con el rumor de que Napoleón había secuestrado a los reyes, empiezan a levantarse en armas.
  • El 2 de mayo de 1808 se produce el levantamiento de la ciudad de Madrid contra los franceses, iniciando la Guerra de la Independencia.

3. Intentos de Organización y Bandos

Surgimiento de Juntas locales, provinciales y Junta Suprema Central

  • Las instituciones políticas españolas pierden el control al no poder controlar la rebelión ni la ocupación francesa.
  • Los patriotas se organizan en juntas, sublevándose ante el poder ilegítimo de los franceses y organizando la resistencia.
  • Las juntas locales crean la Junta Suprema Central, que se encargó de organizar el país y convocar Cortes en 1810 para elaborar la Constitución.

Bandos en Conflicto

  • Parte de la población aceptó el reinado de José I: los afrancesados, reformistas e ilustrados, consideraban que era una oportunidad para modernizar el país.
  • Bando de patriotas:
    • Clero y parte de la nobleza: querían volver al absolutismo.
    • Reformistas moderados: querían el regreso del rey con unas reformas en el Antiguo Régimen.
    • Liberales: querían un cambio que acabase con el absolutismo y que Fernando VII implantase un régimen basado en la soberanía nacional.

4. Dimensión Internacional y Fases de la Guerra

La guerra tuvo una dimensión internacional: España se convirtió en el escenario bélico del enfrentamiento entre Francia y Gran Bretaña.

  • Hasta noviembre de 1808: Las victorias españolas obligaron a José I a replegarse al norte del Ebro, frenando la ocupación de Andalucía.
  • Noviembre de 1808 – enero de 1812: La presencia francesa en España es hegemónica. Napoleón llega a España y ocupa Aragón, Cataluña, Valencia y bombardea Gerona y Zaragoza. En la resistencia destaca el apoyo de los ingleses y la importancia de la guerra de guerrillas, que era una estrategia militar de pequeños grupos de combatientes que realizaban ataques móviles a pequeña escala contra un mayor objetivo para vencerlo, evitando los ataques directos y por sorpresa.
  • De 1812 a finales de la guerra: Napoleón inicia la invasión a Rusia. Esto facilitó que las tropas españolas y anglo-portuguesas contraatacaran, venciendo a un ejército en retirada.
  • Finales de 1813: Firma del Tratado de Valençay. Al no poder mantener los frentes, Napoleón firma el Tratado de Valençay y retira sus tropas, restableciendo la monarquía de Fernando VII.