Conceptos Clave y Figuras Históricas del Nacionalismo Vasco

Conceptos Fundamentales de la Historia Vasca

BATALLA DE ARRIGORRIAGA: Batalla mítica entre leoneses y vizcaínos. Utilizada por Sabino Arana para demostrar el espíritu independiente de los vizcaínos.

BATZOKI: Centro sociopolítico del PNV (Partido Nacionalista Vasco).

BOLCHEVIQUE: Grupo político radicalizado dentro del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, dirigido inicialmente por Lenin y más tarde por el propio Stalin.

FACUNDO PEREZAGUA: Fundador del Partido Socialista de Bizkaia. Más tarde se radicalizaría y sería expulsado de su propio partido. Posteriormente, fundó el Partido Comunista de Bizkaia, el cual tuvo gran importancia en la zona minera.

FORALISMO: Doctrina política que defiende la existencia de los Fueros. Se desarrolla en Bilbao en el siglo XIX con motivo de la abolición de los Fueros después de la derrota en las guerras carlistas.

FUEROS: Los fueros eran los estatutos jurídicos aplicables en una determinada localidad, cuya finalidad era, en general, regular la vida local, estableciendo un conjunto de normas, derechos y privilegios, otorgados por el rey, el señor de la tierra o el propio concejo; es decir, las leyes propias de un lugar. Fue un sistema de derecho local utilizado en la península ibérica a partir de la Edad Media y constituyó la fuente más importante del Derecho altomedieval español.

GIRO SABINIANO: Hace referencia a dos situaciones: Sabino Arana pasa, en su testamento vital, de hablar de Bizkaia a Euskadi y de independencia a autonomía. Esto creará serios problemas a sus seguidores.

INDALECIO PRIETO: Político español del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Fue la cabeza del partido socialista después de que Perezagua se marchase. Fue diputado en las Cortes durante 20 años.

INFLACIÓN: Fenómeno económico que se da cuando el alza de los precios es superior al alza de los salarios.

LUCHA DE CLASES: La lucha de clases es una teoría que explica la existencia de conflictos sociales como el resultado de un antagonismo inherente a toda sociedad políticamente organizada entre los intereses de diferentes sectores o clases sociales. Para muchos, tal conflicto resulta en un cambio o progreso político y social.

MITOLOGÍA: La mitología es un conjunto de mitos. El mito es una explicación de un acontecimiento de forma precientífica. Con los mitos se trata de justificar una realidad política, social y económica que, a falta de estos, encontraría poco apoyo. La mitología es una de las bases del nacionalismo.

ROMANTICISMO: El Romanticismo es un movimiento cultural que se originó en Alemania y en Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra la Ilustración y el Neoclasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Es considerado el primer movimiento cultural que cubrió el mapa completo de Europa.

SINDICATO: Un sindicato es una asociación integrada por trabajadores en defensa y promoción de sus intereses laborales ante el empleador con el que están relacionados a través de un contrato, las cámaras patronales o el Estado. Los obreros se organizaban en sindicatos dependiendo de su corriente política.

SOCIALISMO: El socialismo es una corriente filosófica, política, social y económica que abarca una gama de sistemas socioeconómicos caracterizados por la propiedad social de los medios de producción y la autogestión de empresas por parte de los trabajadores. Su contrario es el capitalismo.

TIPÓGRAFOS: Se entiende por tipógrafo a la persona o individuo que profesa, sabe y se dedica al campo de la tipografía. La tipografía es el arte y la técnica en el manejo y selección de tipos para crear trabajos de impresión. De singular importancia en el nacimiento del PSOE.

TRADICIONALISMO: Es la tendencia a valorar la tradición en cuanto conjunto de normas y costumbres heredadas del pasado. El tradicionalismo se basa en que la verdad proviene de una fuente divina. Muy enraizado en Bilbao con la llegada masiva de inmigrantes a finales del siglo XIX.

Figuras Clave del Nacionalismo y Socialismo Vasco

Facundo Perezagua

Político socialista y sindicalista español. Fue uno de los fundadores del PSOE y destacó por su labor en la organización y defensa de los mineros en el País Vasco. Trabajador metalúrgico, se trasladó siendo muy joven a Madrid, donde, junto a Pablo Iglesias, contribuyó a crear el núcleo sindical socialista madrileño que se afilió a la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), de la que también formaban parte Mesa, Pagés y García Quejido. Fue miembro del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) desde su fundación en 1879.

Indalecio Prieto

Político socialista español. Vivió desde su infancia en Bilbao, donde trabajó como periodista en el diario El Liberal, entrando en contacto con los círculos republicanos (en 1932 llegaría a convertirse en propietario del periódico). Sus preferencias políticas le orientaron hacia el socialismo, integrándose desde joven en las filas del PSOE. Se erigió en líder de la corriente reformista del partido que defendía la alianza con los republicanos y la vía socialdemócrata que representaba la permanencia en la Segunda Internacional (frente a la escisión comunista). En 1918 fue elegido diputado por Bilbao, y en 1921, miembro de la Comisión Ejecutiva del PSOE.

Sabino Arana

Padre del nacionalismo vasco (Bilbao, 1865-1903). Procedente de una familia carlista del barrio de Abando, Sabino Arana inició su educación en Bayona (Francia), adonde la familia había huido en 1873, al descubrirse la implicación de su padre en el contrabando de armas para los partidarios de don Carlos María Isidro de Borbón. Después pasó por un colegio de jesuitas y completó su formación aprendiendo vasco durante una larga convalecencia. Su ideología de entonces, racista y reaccionaria, no desentonaba en el contexto europeo de fin de siglo, en el que proliferaban los nacionalismos xenófobos y chovinistas; aparte del referente mítico de la lengua, común en la mayor parte de los nacionalismos europeos desde los románticos alemanes, Sabino Arana dotó a su movimiento de un tinte tradicionalista (reclamación de los «fueros» como constitución propia del país) y de un confesionalismo católico rayano con el integrismo, que quedaron reflejados en su lema Dios y Leyes Viejas. Creía haber descubierto los principios eternos del «ser» vasco, a cuyo olvido atribuía la decadencia histórica del país y su sometimiento a ideas foráneas.

Foralismo, Tradicionalismo y Orígenes del Nacionalismo Vasco

El nacionalismo del País Vasco surgió en una situación de defensa de los fueros. En 1876, con la finalización de la III Guerra Carlista, se abolieron los Fueros. Este hecho provocó dos tipos de reacciones en la sociedad: una consistía en asumir la nueva ley y sacarle provecho a la situación utilizando el Concierto Económico; la otra, luchar por los fueros, puesto que no estaban de acuerdo con su eliminación. Sus defensores, en términos generales, eran perdedores de la guerra o aquellos que preferían la sociedad agrícola en lugar de una sociedad industrial. Eran considerados como «buenos vascos». Junto a esta situación, se dio el desarrollo del proceso industrializador, es decir, el despegue de las fábricas, el inicio de la banca, el desarrollo de las ciudades y, sobre todo, la llegada importante de mano de obra de los territorios vecinos. Esta situación comenzó a verse (sobre todo en Bizkaia) como una amenaza para el mantenimiento de la cultura vizcaína (y, por extensión, de la vasca). Esta corriente defensora de las «raíces» vascas recibió el nombre de tradicionalismo.

Bases Ideológicas del Nacionalismo Vasco

Amplia mitología: Con los mitos se trata de justificar una realidad política, social y económica que, a falta de estos, encontraría poco apoyo. Así, por ejemplo, el mito sobre la batalla de Arrigorriaga o de Túbal y Aitor.

El Romanticismo de finales del siglo XIX, con la exaltación de las sensaciones, ayudó a crear un nuevo mito que añadir a los anteriores: el de la paz y la tranquilidad de la sociedad rural vasca, base de su actividad económica y elemento a mantener de manera indisoluble con la propia especificidad vasca, obviando situaciones que ya se estaban produciendo en Europa y, con posterioridad y de modo menos intenso, en el territorio vasco: la Segunda Revolución Industrial y el proceso de renovación de la economía que en el País Vasco, como en el resto de España, tuvo lugar en el último cuarto del siglo XIX.

El cúmulo de tradiciones vascas que surgieron de los mitos, y la singularidad jurídica y económica de la que disfrutaba la población de los territorios vascos, unido a las concepciones religiosas que derivan de aquellas, hacen entendible que los vascos, mayoritariamente (aunque no de manera exclusiva), asumieran como propios los planteamientos del tradicionalismo, representados por el partido carlista, posicionándose, en las guerras entre estos y los liberales, en el bando más reaccionario. No podía ser de otra forma si tenemos en cuenta que las tesis asumidas por el partido carlista tienen como elemento central la defensa de la Iglesia Católica, en tanto que representante legítima de Dios en la Tierra, y la defensa de las particularidades de los territorios, en aras de la no intervención del Estado en sus asuntos, elementos que, como ya se han visto anteriormente, están en el centro del ser vasco.

La Ideología Sabiniana y el “Giro Sabiniano”

Sabino Arana, de familia carlista, es el impulsor del nacionalismo vasco. Su punto de partida era la distinción de la cultura, raza, etc., del vizcaíno respecto al español (maketo) y la necesidad de recuperar los fueros y regresar a la antigua situación (la ley vieja). Se resume en el lema «Jaungoikoa eta Lege Zaharra». Para ello no había otro camino que romper la relación con España. Habrá que señalar, no obstante, que en su «testamento vital» abogará por una línea más moderada y próxima al autonomismo. Es el llamado «giro sabiniano» que provocará, en años posteriores, una permanente división en las filas sabinianas. Oficialmente, el 31 de julio de 1895 se crea el Partido Nacionalista Vasco con una aceptación poco significativa entre la burguesía. Esta situación llevó a la división de este partido en independentistas y posibilistas. Los primeros abogan por cortar la relación con España. Sus líderes son: Sabino Arana, Luis Arana y Eli Gallastegui. Fundan la revista Aberri. En cuanto a la tendencia posibilista, su objetivo era buscar una autonomía progresiva. Su líder es Ramón de la Sota (antiguo fuerista y adinerado burgués gracias a sus negocios navieros) que, a la muerte de Sabino Arana, se hará momentáneamente con el poder. Fundan el diario Euskadi.

Evolución del Nacionalismo Vasco tras la Muerte de Sabino Arana

En 1906, tras la muerte de Sabino Arana, se celebra la primera asamblea del PNV y en ella se da cuenta de todos los trabajos realizados hasta el momento, como, por ejemplo: la fundación de las dos revistas, la creación de los batzokis y la fundación de Eusko Gaztedi (1904).

Un año después de la asamblea, el partido se encuentra bajo el mando de Ángel Zabala (líder posibilista), quien impone la línea autonomista. Esta «deriva» supuso la expulsión de Luis Arana en 1916 y el cambio de nombre a Comunión Nacionalista Vasca (CNV). Con ello, el nacionalismo vasco se consolida como un nacionalismo burgués que aspira a conseguir una autonomía dentro del Estado español e impulsar los valores modernos de la industrialización, totalmente ajenos al mundo rural y agrícola. La tendencia independentista, no obstante, no desapareció y permaneció liderada por Eli Gallastegui. Defendía los valores independentistas de Sabino mediante su revista Aberri. En 1921 fue expulsado de la CNV y, unido a Luis Arana, fundó un nuevo partido, llamado EAJ, de carácter independentista. Cuando comenzó la dictadura de Primo de Rivera en 1930, los dos grupos se unieron bajo el nombre EAJ-PNV.