Bismarck y la Diplomacia Europea: Estrategias y Crisis entre 1871 y 1890

Bismarck y la diplomacia europea de 1871 a 1890: Su objetivo fundamental es aislar a Francia para evitar su revancha por la pérdida de Alsacia y Lorena. Para poder hacerlo, establece alianzas militares secretas con Austria-Hungría, Rusia, Italia y Gran Bretaña. Tienen gran habilidad al incluir a enemigos y rivales como Rusia y Austria. Su objetivo final es la paz, pero no duda en utilizar la amenaza de guerra para forzar la firma de un tratado. Las alianzas entre los distintos países se van renovando a medida que las circunstancias cambian y Bismarck se adapta a ellas.


Crisis Marroquí: La rivalidad entre Alemania y Francia se manifiesta en Marruecos, donde Francia pretende instaurar un protectorado y Alemania tiene intereses comerciales. La primera crisis ocurre en 1905, cuando Guillermo II desembarca en Tánger, solucionándose en 1906 con la Conferencia de Algeciras. Más adelante, Alemania interviene en Marruecos para consolidar al sultán en el trono tras una revuelta. Alemania lo considera como un incumplimiento y envía al puerto marroquí de Agadir el acorazado Panther. Francia, de momento, queda a salvo. Esta situación concluye con crisis y rivalidades en los Balcanes y Marruecos, que consolidan en Europa dos bloques: Alemania aliada de Austria-Hungría y Rusia aliada de Francia.


Rivalidades Territoriales: Francia desea el territorio de Alsacia y Lorena, arrebatado por Alemania, intentando su germanización. Polonia sigue repartida entre Rusia, Austria y Prusia. En la zona austríaca, el gobierno es tolerante con el nacionalismo polaco; en la prusiana, se intenta borrar el nacionalismo polaco con una política de atracción al zarismo, mientras que en la Austria-polaca se adopta una política conciliadora, refugiándose allí nacionalistas polacos. En los Balcanes, Grecia y Albania disputan el trazado fronterizo, favoreciendo a Albania. Serbia agita el nacionalismo eslavo, apoyado por Rusia, que influye en la zona. Grecia y Turquía tienen tensiones por el destino final de las islas turcas del mar Egeo, ambicionadas por Italia, y los estrechos del Mar Negro, con fortificaciones modernizadas por los alemanes, armando al ejército turco. Por último, el imperio austríaco enfrenta a las nacionalidades integradas que reclaman su autonomía o independencia.


Rivalidades Militares: La competencia naval entre Alemania y Gran Bretaña se intensifica. Gran Bretaña es la primera potencia naval del siglo XIX, y Alemania emprende construcciones urgentes de marina de guerra y submarinos. La política de armamentos se caracteriza por las innovaciones.


Rivalidades Económicas: En los mercados, Alemania reemplaza a Gran Bretaña como la primera en exportar a Bélgica, Holanda y Rusia, y comparte la mitad de las importaciones de Francia. Francia y Gran Bretaña continúan siendo las principales exportadoras de capitales, mientras que Alemania los reinvierte en su país.


Causas Psicológicas: La propaganda, el patriotismo, a través de la prensa, y la insistencia en el peligro de la guerra, contribuyen a un aumento de los impuestos para gastos bélicos.


Planes Estratégicos: Los alemanes implementan el plan Schlieffen para atacar a Francia, que consiste en atacar con celeridad a Francia antes de que los rusos tengan tiempo de organizarse. Una vez que acaben con ellos, irán a por los rusos. Este plan, creado por Moltke, fracasa debido a la dura resistencia de los franceses. Francia cuenta con el plan XVII, diseñado por Joffre, que también resulta un fracaso, ya que querían ser ofensivos y antes debían hacer una buena defensa contra los alemanes. La guerra iba a ser corta, pero se alargó, y tuvieron que utilizar tácticas como la de ruptura, para destrozar el frente enemigo; la de desgaste, para vencer al enemigo por agotamiento de sus recursos; y la de diversión, que consiste en abrir muchos frentes secundarios para dividir las fuerzas del enemigo.


Armamentos: La guerra se convierte en moderna, apareciendo ametralladoras, obuses, cañones de gran alcance, camiones, gases asfixiantes, alambradas, trincheras, primeros aviones, etc.


Etapas: En la guerra de movimientos, los alemanes intentan poner en marcha el plan Schlieffen e invaden Bélgica y una parte del norte de Francia. Es una guerra relámpago, pero no contaban con la dura resistencia francesa. Los rusos, muy mal equipados y con malas comunicaciones, son derrotados por los alemanes.


Consecuencias de la Guerra: Las pérdidas demográficas son escalofriantes; murieron en la guerra unos 10 millones de personas. Las pérdidas económicas también fueron grandes. Los enemigos se ceban en destruir las infraestructuras y atacar los centros de producción, destruyéndose ferrocarriles, puentes, carreteras y fábricas. Las transformaciones sociales serán importantes; la más destacada es que, debido a la ausencia de hombres, las mujeres acceden a puestos de trabajo que antes eran solo para hombres. Esto cambia después de la paz. El peso político de Europa decae mucho y la inadaptación de los excombatientes es lamentable.


Regulación de la Paz: Los protagonistas son: Francia con Clemenceau, Lloyd George de Inglaterra, Italia con Orlando y Wilson con sus 14 puntos, que incluyen críticas a los juegos de alianzas secretas, libre tránsito por las aguas internacionales, reducción de obstáculos al comercio, el principio de las nacionalidades y potenciar los regímenes democráticos en nuevos países.


El Tratado de Versalles: Es el más importante, ya que Alemania, como parte de los países centrales, pierde Alsacia y Lorena, que pasan a Francia. Entregará a Bélgica Eupen y Malmedy, sufrirá graves sanciones, se abolirá el servicio militar obligatorio y se le exigirá una indemnización de guerra que asciende a 220 millones de marcos. El país queda humillado.