Ascenso y Caída de Regímenes Totalitarios y la Crisis Económica Global: Un Recorrido Histórico

El Auge de los Totalitarismos y la Crisis Económica Global (1933-1945)

El Régimen Nazi en Alemania (1933-1945)

Acceso al Poder

Adolf Hitler, un orador potente y cautivador, atrajo a muchos desesperados por un cambio, prometiendo una vida mejor y una nueva Alemania. Los nazis apelaban a los desempleados, jóvenes y la clase media baja. En las elecciones de 1932, el Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores obtuvo el 33% de los votos. En enero de 1933, Hitler fue nombrado canciller, jefe del gobierno, y muchos alemanes creyeron encontrar en él a su salvador.

Ideología Nazi

  • Totalitarismo: El Estado prima sobre los derechos individuales.
  • Rechazo a la Democracia y al Igualitarismo: Se criticaba a la democracia por no haber evitado la guerra ni aportado soluciones a la crisis. Se estableció un partido único y se neutralizó a los opositores políticos, promoviendo la idea de la desigualdad entre seres humanos.
  • Nacionalismo y Expansionismo: El nacionalismo alemán estuvo ligado a aspiraciones expansionistas.
  • Movimiento de Masas: Se movilizó a amplios sectores de la población.
  • Militarismo: Se atrajo a excombatientes descontentos y se crearon grupos militares. La simbología militar impregnó la vida política y social.
  • Carisma: Una personalidad fuerte dirigía el partido único, acaparando poder y siendo objeto de culto a la personalidad.
  • Antiliberalismo y Anticapitalismo: Se impuso un modelo proteccionista y el Estado intervino en la economía.
  • Antimarxismo: Se utilizó el miedo a una revolución comunista y se persiguieron las organizaciones de izquierda.
  • Propaganda y Terror: Se emplearon los medios de comunicación, se restringieron libertades y se utilizó la amenaza de grupos paramilitares y campos de concentración.
  • Racismo: Creencia en la existencia de una raza superior, la aria.

Política Nazi

La política expansionista buscaba poner fin a las imposiciones del Tratado de Versalles. Se emitió papel moneda garantizado para combatir la hiperinflación, lo que llevó a un descenso del desempleo y a la reactivación de la industria bélica.

Control y Represión

Hitler convirtió el gobierno en una dictadura unipartidista y organizó el poder policial para hacer cumplir las políticas nazis. Se declaró un estado de emergencia, poniendo fin a las libertades individuales como la de prensa, expresión y asociación. Se eliminó el derecho a la privacidad, permitiendo escuchar conversaciones telefónicas y allanar domicilios sin orden judicial. El terror era una herramienta clave: miles de jóvenes desocupados se unieron a las Tropas de Asalto nazis, actuando como policías auxiliares que golpeaban y asesinaban a opositores al régimen.

Educación y Propaganda

El sistema escolar fue depurado de maestros considerados judíos o de poca confianza. Las escuelas difundían ideas nazis entre la juventud alemana, eliminando libros y sustituyéndolos por textos que promovían el amor a Hitler, la obediencia al Estado, el militarismo, el racismo y el antisemitismo. La propaganda se utilizó para movilizar a la población en apoyo de las guerras de conquista, motivar a quienes ejecutaban el asesinato masivo de judíos y otras víctimas, y asegurar la aceptación de la persecución racial por parte de millones de personas. El mensaje nazi se comunicaba a través del arte, la música, el teatro, el cine, los libros, la radio, los materiales educativos y la prensa.

Rol de la Mujer

El lema “Kinder, Küche, Kirche” (Niños, Cocina, Iglesia) definía el rol de la mujer. En 1934, Hitler declaró que “el mundo de una mujer es su esposo, su familia, los niños y su hogar”.

El Fascismo en Italia (1922-1943)

Acceso al Poder

Tras una huelga general socialista, Benito Mussolini convocó a miles de camisas negras, quienes marcharon sobre Roma en 1922 (Marcha sobre Roma). El rey Víctor Manuel III entregó el gobierno a Mussolini, quien obtuvo el voto de confianza del parlamento y, posteriormente, plenos poderes económicos y administrativos. En 1925 se sentaron las bases de un régimen dictatorial, disolviendo por ley los partidos y sindicatos no fascistas. En 1926, Mussolini obtuvo la capacidad de legislar sin el parlamento, consolidándose como dictador.

Ideología Fascista

  • Totalitarismo: El Estado prima sobre los derechos de los ciudadanos.
  • Rechazo a la Democracia y al Igualitarismo: Se argumentaba que la democracia no había evitado la guerra ni resuelto la crisis. Se estableció un partido único y se neutralizó a los opositores, promoviendo la desigualdad humana.
  • Nacionalismo y Expansionismo: Se exaltaba la nación y sus símbolos, ligando el nacionalismo a aspiraciones expansionistas.
  • Movimiento de Masas: Se movilizó a amplios sectores de la población.
  • Militarismo: Se atrajo a excombatientes descontentos y se crearon grupos paramilitares, impregnando la vida política y social con simbología militar.
  • Carisma: Una personalidad fuerte dirigía el partido único, acaparando poder y siendo objeto de culto a la personalidad.
  • Antiliberalismo y Anticapitalismo: Se impuso un modelo proteccionista y el Estado intervino en la economía, exhibiendo una ideología anticapitalista para atraer a las víctimas de la crisis.
  • Antimarxismo: Se utilizó el miedo a la revolución comunista y se persiguieron las organizaciones de izquierda.
  • Propaganda y Terror: Se emplearon medios de comunicación, se restringieron libertades, se amenazó con grupos paramilitares y se crearon campos de concentración.
  • Racismo: El nacionalsocialismo creía en la superioridad de la raza aria.

Política Fascista

El fascismo se presentó como una “tercera vía” alternativa al socialismo y al capitalismo liberal. La política económica de Mussolini se caracterizó por el intervencionismo, el corporativismo y la autarquía. Frente a la lucha de clases, se proponía la colaboración entre clases en beneficio del interés nacional. Se autorizaron sindicatos controlados por el gobierno.

Control y Represión

En 1927 se creó la Organización de Vigilancia y Represión del Antifascismo. La tortura y otros métodos de represión incluyeron la vigilancia domiciliaria y el destierro a localidades remotas.

Educación y Propaganda

Se planteó una reforma educativa que buscaba formar a los niños en valores familiares y fomentar la conciencia nacional. Sin embargo, esta reforma recibió críticas por su escasa adecuación al ideario fascista y su enfoque burgués. El tiempo de guerra se utilizó para elevar el estado anímico interno e influir en la población para prepararla para la implementación de ideas revolucionarias.

Papel de la Mujer

La maternidad era considerada un deber patriótico. Se esperaba que la mujer atendiera y sirviera a su familia, conservando y transmitiendo los valores culturales. Se limitaba su vida a la esfera privada, argumentando carencia de talento para la vida pública y la creatividad.

Estados Unidos y la Crisis de Posguerra (1919)

Contexto Europeo

Tras la Primera Guerra Mundial, la economía europea estaba hundida. La urgencia de la reconversión industrial se unía a las deudas adquiridas, desastres demográficos y económicos, y la pérdida de mercados ocupados por otras naciones.

Crisis en Estados Unidos

EE.UU. experimentó una crisis demográfica y económica. Los estados tuvieron que hacer frente a deudas y, en el caso de los vencidos, al pago de indemnizaciones.

Crisis Demográfica y Económica

En 1919, hubo un descenso de la población activa y un aumento de heridos inválidos. La escasez de jóvenes provocó una caída de la natalidad y un aumento de la mortalidad. Los estados beligerantes habían subordinado la producción a las necesidades bélicas y se habían retirado de mercados internacionales, que fueron ocupados por otros países. Tras la guerra, los estados vencedores volvieron a exportar sus productos, aumentando la oferta y descendiendo los precios, lo que les llevó a adoptar políticas proteccionistas. Las manifestaciones más evidentes de la crisis fueron la inflación y el desempleo. En Alemania, la hiperinflación y la devaluación del marco de oro provocaron un aumento del coste de los productos y la desaparición de los ahorros de las clases medias.

Indemnizaciones y Deudas de Guerra

Los países debían miles de millones de dólares a EE.UU. Gran Bretaña podía hacer frente a sus deudas si recuperaba lo que le debían, mientras que Francia y sus aliados dependían de las reparaciones que debía pagar Alemania. Alemania intentó flexibilizar las condiciones de pago, pero Francia se negó. EE.UU. y Gran Bretaña aceptaron la flexibilización. Dos acontecimientos clave fueron:

  • Ocupación de la región del Ruhr (1923): Francia ocupó una de las zonas más industrializadas de Alemania por incumplimiento de pago.
  • Plan Dawes (1924): EE.UU. ofreció a Alemania un empréstito internacional y una reducción de la deuda para facilitar el pago.

Crisis de Confianza en la Democracia

En 1918, la mayoría de los países europeos contaban con regímenes constitucionales, democráticos y liberales. Sin embargo, varios factores influyeron en el descrédito de la democracia:

  • Terror Rojo: La Revolución Rusa provocó que los países occidentales vieran los movimientos proletarios como una amenaza.
  • Los Fascismos: El auge de movimientos fascistas y nazis.
  • Crisis Económica: La inestabilidad económica generalizada.

La Expansión Económica de Estados Unidos en los Años 20

Contexto de Posguerra

Durante la Primera Guerra Mundial, EE.UU. se consolidó como potencia económica, acaparando mercados internacionales y reservas de oro. En 1918, poseía el 39% de las reservas mundiales de oro, y Nueva York se convirtió en la capital financiera del mundo.

Factores del Desarrollo Estadounidense

  • Crecimiento Industrial: EE.UU. se incorporó a la Segunda Revolución Industrial, utilizando nuevas fuentes de energía y expandiendo su actividad industrial, dejando de ser un país agrario.
  • Nuevas Técnicas de Organización del Trabajo: El sistema taylorista de trabajo en cadena, la estandarización y el fordismo permitieron la producción en masa.
  • Reconversión de la Agricultura: Se favoreció la concentración de la propiedad y la extensión de monocultivos, aumentando la producción.
  • Desarrollo del Transporte: La popularización del automóvil impulsó la construcción de una red vial. Se multiplicaron los vuelos comerciales y el ferrocarril continuó siendo vital para el transporte de mercancías, generando empleo y aumentando las exportaciones.
  • Concentración de Capitales y Empresas: Grandes corporaciones (cárteles, trusts y holdings) concentraron la riqueza. Los gobiernos republicanos favorecieron esta concentración empresarial.
  • Expansión Bancaria y Bursátil: La creación del Sistema Federal de Reserva en 1913 y la especulación bursátil impulsaron la economía, aunque también generaron riesgos.
  • Aparición de la Sociedad de Consumo: El aumento de la producción requería un incremento del consumo. La publicidad buscaba crear nuevos hábitos sociales para adquirir bienes hasta entonces inalcanzables.

La Gran Depresión (Crack del 29)

Antecedentes

La bonanza económica de los años 20, impulsada por la especulación bursátil, generó una burbuja. En 1928 se registró una contracción en el sector de la construcción y en 1929 descendieron los precios, la producción y el consumo. A pesar de ello, los inversores continuaron comprando acciones.

El Crac Bursátil de 1929

  • 21 de octubre: La banca Morgan adquirió parte de las acciones en bolsa, retrasando la caída.
  • 24 de octubre (Jueves Negro): Salieron a la venta 13 millones de acciones sin encontrar comprador, cundiendo el pánico. Se produjo el Crac de la Bolsa de Nueva York.
  • 29 de octubre: Se pusieron a la venta 33 millones de acciones, aumentando los inversores que querían vender ante la amenaza de pérdida de valor, lo que supuso el hundimiento de la bolsa.

En los años siguientes, la bolsa mantuvo una tendencia a la baja, alcanzando mínimos históricos en 1932, con cotizaciones que perdieron casi el 90% de su valor. La quiebra bancaria de EE.UU. se convirtió en una crisis mundial: la Gran Depresión.

Consecuencias de la Gran Depresión

  • Ruina de los Inversores: Personas y empresas que participaban en bolsa se arruinaron.
  • Crisis Bancaria: Los bancos más débiles, incapaces de recuperar el dinero prestado, quebraron.
  • Caída del Consumo y de los Precios: La falta de liquidez y el endeudamiento provocaron un descenso del consumo, los precios y los salarios, afectando el poder adquisitivo.
  • Desempleo: El cierre de negocios y empresas aumentó drásticamente el desempleo.
  • Desconfianza en la Economía: El capitalismo, dependiente del consumo y la inversión, se vio gravemente afectado. La quiebra del sistema provocó un descenso del consumo y las inversiones.

El New Deal en Estados Unidos

Medidas Iniciales y Propuesta Keynesiana

Los primeros intentos por hacer frente a la Gran Depresión fueron contraproducentes. El presidente Hoover aplicó medidas deflacionistas que agravaron la situación. El economista John Maynard Keynes propuso un nuevo modelo basado en medidas inflacionistas y la inversión estatal para estimular la economía, aumentar el empleo y la capacidad de consumo.

El New Deal de Roosevelt

En 1933, Franklin D. Roosevelt ganó las elecciones prometiendo un nuevo pacto: el New Deal. Sus medidas incluyeron:

  • Sistema Financiero: Se estableció un seguro para los depósitos bancarios para fomentar la confianza. Se devaluó el dólar para estimular la economía.
  • Agricultura: Se propuso la reducción de cosechas a cambio de indemnizaciones para aumentar el precio de la producción.
  • Industria: Se aprobó una ley que fomentaba la cooperación sectorial, regulaba mercados con precios mínimos, aumentaba salarios y reducía horas de trabajo. Se inició un programa de obras públicas financiadas por el Estado para promover el empleo.
  • Sociedad: Se buscó mejorar las condiciones de los más desfavorecidos mediante la Ley de Seguridad Social.

Efectos del New Deal

El intervencionismo estatal, la planificación económica, el aumento del nacionalismo y las medidas proteccionistas fueron algunos de los efectos del New Deal.

La Revolución Rusa (Marzo-Octubre y Revolución de Octubre)

Gobierno Provisional y Sóviets (Marzo-Octubre 1917)

Entre marzo y octubre de 1917 coexistieron dos poderes paralelos: el del Gobierno Provisional y el de los sóviets. El Gobierno Provisional adoptó reformas como la amnistía a los implicados en la Revolución, el reconocimiento de libertades civiles, la disolución de la policía zarista, la promesa de entrega de tierras a los campesinos, la preparación de una Asamblea Constituyente y el reconocimiento de la independencia de Finlandia y Polonia. Sin embargo, mantuvo el compromiso con la guerra, lo que le enfrentó a mencheviques, socialistas y bolcheviques. Lenin, líder bolchevique exiliado, aprovechó esta situación para exponer sus “Tesis de Abril”, que planteaban la ruptura con el Gobierno Provisional y la necesidad de pasar de la revolución burguesa a la socialista.

La situación empeoró debido a:

  • El fracaso de una nueva ofensiva rusa en la Primera Guerra Mundial.
  • El aumento de las discrepancias entre bolcheviques y otras fuerzas políticas, llevando a la ilegalización del Partido Bolchevique.
  • El golpe de Estado del General Kornilov.

Revolución de Octubre y Creación de la URSS

El intento de golpe de Estado de Kornilov reforzó la posición de los bolcheviques, quienes se lanzaron a la toma del poder. Las condiciones de vida en Rusia empeoraron notablemente debido al desabastecimiento y el caos administrativo. Lenin aprovechó este caos para tomar el poder inmediatamente. Los días 24 y 25 de octubre, las tropas leales a los bolcheviques y la Guardia Roja ocuparon bancos, centrales telefónicas, estaciones de ferrocarril y el Palacio de Invierno, sede del Gobierno Provisional. Lenin y Trotski formaron un nuevo gobierno.

Se estableció la jornada laboral de ocho horas y se promulgó un decreto sobre la prensa que permitía clausurar periódicos que publicaran opiniones contrarias. Se firmó el Tratado de Paz de Brest-Litovsk, cediendo territorios a Alemania. Poco después, se aprobaría una constitución que definía al país como República Soviética Federal Socialista Rusa, un Estado bajo la dictadura del proletariado y con partido único (Partido Comunista de Rusia).

Guerra Civil Rusa (1918-1922)

Los grupos de oposición se unieron en torno al Ejército Blanco, recibiendo apoyo exterior de Reino Unido, Francia, EE.UU. y Japón. El objetivo era derrocar al régimen bolchevique para evitar el contagio revolucionario en Europa. Los bolcheviques, liderados por Trotski, organizaron el Ejército Rojo, que logró frenar las ofensivas de los blancos y reconquistar las antiguas fronteras del Imperio ruso para 1922.

Durante la guerra civil, se instauró el **Comunismo de Guerra**, una política económica que supuso el control estatal de la economía rusa con dos objetivos: obtener recursos para ganar la guerra y acelerar la construcción del socialismo suprimiendo la propiedad privada. Se nacionalizó la industria, se militarizó la producción y se suprimió el dinero. El Comunismo de Guerra fue un fracaso total, y la desastrosa situación económica provocó la hambruna de 1921, con dos millones de muertos.

La Nueva Política Económica (NEP)

Lenin implementó la **Nueva Política Económica (NEP)** como una solución transitoria a la crisis, retornando parcialmente a una economía de mercado. Se admitió la propiedad privada en el campo, pequeñas industrias y comercios, y se restableció la moneda. Los resultados iniciales fueron positivos, frenando el hambre y dando lugar a un campesinado próspero y al enriquecimiento de comerciantes y empresarios. En 1922 se creó la URSS, federando repúblicas como Ucrania, Bielorrusia, Azerbaiyán y Georgia.

Muerte de Lenin y Lucha de Poder

En 1924 murió Lenin, dando inicio a una lucha de poder entre Trotski, quien había demostrado su capacidad en la organización de la revolución y la construcción del Ejército Rojo, y Stalin, Secretario General del PCUS y controlador de los resortes del partido.

Fuentes Históricas

Las fuentes históricas se clasifican en primarias (elaboradas en el momento histórico) y secundarias (no correspondientes al momento histórico). Pueden ser cartográficas, gráficas (lineales, sectoriales, pirámides, histogramas), fotográficas, obras de arte (escultura, pintura, arquitectura) y carteles. Los temas pueden ser bélicos, políticos, económicos, sociales o demográficos. La localización cronológica es fundamental para enmarcar el contexto histórico e incluir información de la fuente. El contenido debe describirse brevemente, contextualizándolo históricamente.