Ascenso de Totalitarismos y el Conflicto Global: Fascismo, Nazismo, Estalinismo y la Gran Guerra

Fascismo: Ideología y Características

El fascismo se erigió como una ideología política radical, caracterizada por:

Ideología Fascista

  • Estado totalitario: El Estado se situaba por encima del individuo (exaltación del Estado) y negaba los principios liberales. Se oponía a la democracia y al principio de igualdad.
  • Partido único y líder carismático: Promoción de un partido único y el culto a la personalidad de un líder carismático.
  • Anticomunismo y anticapitalismo: Rechazo tanto del comunismo como del capitalismo.
  • Nacionalismo exacerbado: Fomento de un nacionalismo extremo, expansionismo y militarismo.
  • Racismo y antisemitismo: Promoción de ideologías racistas y antisemitas.

Características del Fascismo

  • Elementos de conducta: Fanatismo, intolerancia y obediencia ciega.
  • Defensa de la violencia: Justificación y uso de la violencia como herramienta política.
  • Movilización de masas: Organización y movilización de la población a través de las estructuras del partido.
  • Exaltación de los principios masculinos: Promoción de valores asociados a la virilidad y la fuerza.

Seguidores del Fascismo

El adoctrinamiento comenzaba desde muy pequeños. Los seguidores provenían de diversos sectores sociales: desde individuos desarraigados y jóvenes frustrados con el sistema liberal, hasta clases medias afectadas por la crisis, la clase obrera, grandes empresarios y terratenientes. El ejército y la policía se integraron activamente en las organizaciones fascistas.

La Italia Fascista: El Ascenso de Mussolini

Problemas de Posguerra en Italia

Tras la Primera Guerra Mundial, Italia enfrentó graves problemas: movimientos huelguísticos debido a la crisis económica, el desempleo y la inflación. En el campo, se produjo la ocupación de tierras de grandes propietarios. Los gobiernos no conseguían mayorías estables, lo que evidenció el fracaso del sistema de monarquía liberal y parlamentaria. Esto llevó a una pérdida de apoyo a los partidos tradicionales y un aumento de los partidos de masas (Partido Socialista, Partido Popular). La indignación de los nacionalistas, que reivindicaban la recuperación de la Italia Irredenta (como Fiume), también contribuyó al clima de inestabilidad.

La Marcha al Poder Fascista

En 1919, Benito Mussolini fundó los Fascios Italianos de Combate, defensores de reivindicaciones nacionalistas y de un programa socialista revolucionario. Las clases medias, empresarios y terratenientes vieron en el fascismo un instrumento de orden para frenar el socialismo revolucionario.

En 1921, el Partido Nacional Fascista moderó su programa revolucionario, reprimió las organizaciones obreras y campesinas y presentó una política expansionista. Sus militantes protagonizaron numerosos actos violentos contra la izquierda. El partido recibió ayuda de la Confindustria, el ejército y algunos grupos liberales.

En 1922, durante una huelga general, el Partido Fascista sustituyó a los huelguistas por sus militantes, manteniendo en funcionamiento los servicios básicos.

El 28 de octubre de 1922, la Marcha sobre Roma fue el golpe definitivo para hacerse con el poder. Con la complicidad de las fuerzas del Estado y del rey Víctor Manuel III, miles de camisas negras ocuparon los edificios públicos de la ciudad.

La Dictadura Fascista en Italia

Entre 1922 y 1925, Italia transitó del régimen liberal a la dictadura fascista. El control absoluto se consiguió a través de las Leyes Fascistísimas, que establecieron:

  • Control policial sobre delitos políticos.
  • Prohibición y eliminación de los demás partidos y sindicatos.
  • Implantación de la censura en la prensa.
  • Concesión de poderes ilimitados a Mussolini.

En un inicio, se creó un gobierno de coalición (liberales y católicos). Se utilizó el parlamento para conseguir poderes extraordinarios y, tras nuevas leyes, se obtuvo la mayoría parlamentaria.

En 1924, se produjo el asesinato del dirigente socialista Giacomo Matteotti. Para no asumir responsabilidades, Mussolini asumió plenos poderes y eliminó al Partido Socialista.

A partir de 1925, se inició el proceso para convertir Italia en un régimen totalitario:

  • Mussolini fue nombrado jefe del Gobierno (Duce) y concentró todo el poder en sus manos. Se prohibieron todos los partidos y sindicatos, excepto los fascistas, que fueron integrados en corporaciones.
  • En 1928, el Parlamento pasó a depender del Gran Consejo Fascista (Gobierno). En 1939, fue sustituido por la Cámara de los Fascios y de las Corporaciones.
  • Se creó una policía política, la OVRA, que persiguió a los opositores.

En 1929, Mussolini firmó los Pactos de Letrán con la Iglesia católica, lo que supuso el reinicio de las relaciones entre el Estado italiano y el Vaticano.

La Alemania Nazi: El Tercer Reich

La República de Weimar y sus Desafíos

En 1918, abdicó Guillermo II y se proclamó la república. Sin embargo, esta enfrentó numerosos problemas:

  • En 1919, la insurrección obrera de los espartaquistas (comunistas) fue reprimida por el ejército.
  • Auge de los nacionalistas radicales, que acusaban de traición al Gobierno por el armisticio y el Tratado de Versalles.
  • En 1919, nació el Partido de los Trabajadores Alemanes (DAP).
  • En 1920, con el ingreso de Hitler, el partido cambió su nombre a Partido Nacional Socialista de los Trabajadores Alemanes (NSDAP) o Partido Nazi. Se crearon las Secciones de Asalto (SA).
  • En 1923, fracasó el Putsch de Múnich (nacionalista y antidemocrático) liderado por Hitler. Lo intentó a causa de la crisis económica y política (invasión francesa del Ruhr) y fue detenido. Durante su encarcelamiento, escribió Mi Lucha (Mein Kampf), obra que reflejó el aumento de su antisemitismo y anticomunismo, y donde delineó su visión de un partido de masas.

La crisis económica de posguerra y la hiperinflación hundieron al país y aumentaron la radicalización política y social.

Entre 1924 y 1929, se vivió un período de estabilidad gracias al Plan Dawes, el Pacto de Locarno y el ingreso a la Sociedad de Naciones (SN). Sin embargo, Estados Unidos retiró el capital tras el Crack de 1929, lo que empeoró la crisis y el paro (6 millones en 1932).

La Dictadura Nazi

Una vez en el poder, el régimen nazi implementó las siguientes medidas:

  • El único partido permitido fue el Partido Nazi y el único sindicato, el Frente Alemán del Trabajo, controlado por el partido.
  • Se depuró la administración de los no arios o no adictos al régimen.
  • El Estado fue unificado y centralizado, y los poderes de los diversos Estados fueron transferidos al Reich.
  • Se intensificó la represión, otorgando funciones policiales a las SS, y en 1934 se creó la Gestapo (policía política). Se establecieron los campos de concentración.
  • Se promovió la idea del Gran Reich.

En 1934, se eliminaron los elementos más radicales de las SA durante la “Noche de los Cuchillos Largos”.

Adoctrinamiento y Propaganda Nazi

El régimen nazi llevó a cabo una intensa campaña de adoctrinamiento:

  • Culto al Führer.
  • Educación a través de las organizaciones juveniles con teorías racistas, antisemitismo y militarismo, como la “Juventud Hitleriana”.
  • Se suprimió la libertad de expresión.
  • Se utilizó la propaganda de forma masiva. Se controló la prensa, la radio y el cine mediante el Ministerio de Cultura y Propaganda (dirigido por Goebbels).
  • Se favoreció la natalidad de los arios, quienes debían protegerse de aquellos considerados “impuros” (sobre todo judíos).

El Estalinismo en la Unión Soviética

El Triunfo de Stalin

En 1924, se produjo la muerte de Lenin. Se desató una lucha por el poder entre los dirigentes del partido bolchevique. Dos figuras principales emergieron: Trotsky, el más destacado entre los sucesores de Lenin, y Stalin, secretario general del PCUS.

Stalin se impuso, y Trotsky fue separado del partido y desterrado a Siberia (1927), expulsado del país (1929) y asesinado en México (1940).

El estalinismo se caracterizó por la primacía absoluta del comunismo. El Partido Comunista se convirtió en un ente monolítico que exigía la sumisión de todos sus miembros. Se ejerció una dictadura personal. Stalin utilizó la burocracia para fortalecer el partido y creó la nomenklatura, una clase social privilegiada formada por planificadores económicos, directores de empresa, gerentes de cooperativas agrarias, arquitectos y dirigentes del Partido. Se propició el culto a la personalidad de Stalin y se impuso una rígida censura.

Planificación Económica Estalinista

Se estableció una sociedad sin propiedad privada y todos los medios económicos quedaron bajo el control del Estado. La economía fue dirigida bajo Planes Quinquenales, elaborados por el Gosplan. El objetivo era convertir la URSS en un país industrial, fomentando la industria pesada.

La planificación transformó la estructura económica del país; la producción creció en gran medida (industrial, de energía e infraestructuras). Para 1930, la URSS se encontraba entre las grandes potencias industriales del mundo.

La Segunda Guerra Mundial: Conflicto Global y sus Repercusiones

Orígenes y Causas de la Guerra

Desde 1933, la actitud de Hitler fue de claro enfrentamiento. Abandonó la Sociedad de Naciones (SN) y la Conferencia de Desarme (demostrando el fracaso de la SN). Se anexionó el Sarre (1935) y restableció el servicio militar obligatorio. No reconoció las limitaciones del Tratado de Versalles, iniciando su programa de “espacio vital”. Firmó un Pacto Germano-Soviético para repartirse Polonia. Alemania ocupó Renania (rompiendo el Tratado de Versalles) y participó, con Italia, en la Guerra Civil Española. Facilitó la creación del Eje Roma-Berlín. Su plan era invadir Polonia y después llegar a París en un mes (preveía un conflicto corto debido a las supuestas debilidades alemanas y su autarquía).

Italia comenzó su expansionismo conquistando Etiopía. Ante la repulsa internacional, abandonó la SN y se acercó a Alemania.

Errores de los Aliados (Política de Apaciguamiento)

  • La política de apaciguamiento y su prolongación en el tiempo.
  • El fracaso de la Sociedad de Naciones.
  • La inacción ante la ruptura de tratados (ocupación de Sarre, Renania, Danzig, Memel, etc.).

Actitudes de otras potencias

  • Polonia: Intentó actuar como gran potencia sin los recursos necesarios.
  • Bélgica: Su postura ambigua.
  • Italia: Reticencia inicial a la guerra.
  • Francia: Vacilación y falta de decisión.
  • Reino Unido: Dudas y confianza en su superioridad naval y aislamiento geográfico.
  • Estados Unidos: Moralismo y política de no intervención.

Fases de la Guerra

La Guerra Relámpago (Blitzkrieg) (1939-1941)

  • En 1939, invasión de Polonia y su reparto entre la URSS y Alemania.
  • En 1940, invasión de Dinamarca y Noruega.
  • En 1940, invasión de Bélgica y Países Bajos, aislando al ejército aliado en Dunkerque (evacuación a Inglaterra).
  • Invasión de Francia: Armisticio de Compiègne y división del país en dos zonas: el Norte ocupado por Alemania y el Sur bajo el gobierno de Vichy (colaboracionista).
  • Batalla de Inglaterra: Resistencia de Churchill y la falta de apoyo, dejando a los británicos solos ante los nazis.
  • En 1941, apertura de nuevos frentes en el Norte de África y los Balcanes (Yugoslavia y Grecia).

La Guerra se Hace Mundial (1941-1942)

  • El 22 de junio de 1941, se inició la Operación Barbarroja (invasión de la URSS). El objetivo era el control de recursos energéticos y alimentos. Fue frenada por la llegada del invierno, la falta de carburante y la táctica de tierra quemada soviética. El frente se estabilizó entre Leningrado y Moscú.
  • El 7 de diciembre de 1941, Japón invadió Indochina (Siam, Malasia, Birmania, Indonesia, Filipinas, Guam, Islas Salomón, Nueva Guinea y China) y atacó a Estados Unidos (Ataque a Pearl Harbor). Esto provocó la destrucción de la flota americana (aunque gran parte fue reflotada) y la entrada de Estados Unidos al conflicto.
  • 1942: Año de la consternación. Según Marshall, los Aliados estuvieron “muy cerca de la dominación del mundo” y “el delgado hilo de la supervivencia aliada estuvo muy tenso”.
  • Batalla del Atlántico.

El Viraje de la Guerra (1943-1944)

  • Batalla de Stalingrado (Frente Oriental): Un error estratégico de Hitler, quien ignoró la resistencia de los soldados rusos, rotó generales y usó tanques en combates urbanos. Significó una derrota decisiva para Alemania.
  • Batalla de Kursk: Otro retroceso alemán.
  • Desembarco aliado en Sicilia y conquista de Italia, que quedó dividida en:
    • Norte: zona nazi con la República de Saló (tras la liberación de Mussolini).
    • Sur: zona con un gobierno antifascista, que pasó a ser aliada.
  • Frente del Pacífico: Contraataque estadounidense en 1942, con derrotas japonesas en el Mar del Coral, la Batalla de Midway y Guadalcanal.
  • En mayo de 1943, el Norte de África pasó a ser territorio aliado.
  • Estados Unidos y Reino Unido ganaron la superioridad aérea sobre Alemania, bombardeando ciudades como Hamburgo.
  • En 1943, se celebró la Conferencia de Teherán, donde se reunieron Roosevelt, Stalin y Churchill para discutir el final de la guerra y la posguerra.

El Fin de la Guerra (1945)

  • Frente Occidental:
    • Fortificaciones en Holanda, Bélgica y Francia.
    • Desembarco de Normandía (6 de junio de 1944) y liberación de París.
    • Batalla de las Ardenas (último intento ofensivo alemán).
  • Frente Oriental:
    • Avance ruso por el este (Ucrania, Varsovia y Polonia).
    • Rumanía y Bulgaria declararon la guerra a Alemania.
    • Ocupación de Berlín, liberación y rendición de Alemania.

Consecuencias de la Guerra

Pérdidas Humanas

  • Extensión del conflicto por todo el mundo, excepto Sudamérica.
  • No hubo retaguardia segura. Se estiman 55 millones de muertes.
  • Eliminación sistemática de poblaciones.
  • Se salvaron muchas vidas gracias a la sulfamida y la penicilina.
  • Grandes desplazamientos de población ocurrieron durante y después de la guerra, especialmente en la URSS, Polonia y Checoslovaquia.

Consecuencias Territoriales

  • Europa Occidental: División de Alemania (hasta 1989).
  • Europa Oriental: La URSS liberó y ocupó vastos territorios.
  • Japón: Perdió su imperio y fue administrado por Estados Unidos.

Consecuencias Políticas

  • Fracaso de los sistemas fascistas y emergencia de Estados Unidos y la URSS como potencias dominantes.

Efectos Morales

  • Masacre de Katyn.
  • La cuestión del genocidio.
  • Los Juicios de Núremberg persiguieron a los cabecillas nazis, buscando separar la idea de “nazi” de la de “alemán”. Se realizaron en Núremberg porque Hitler daba allí sus discursos y realizaba su propaganda.
  • La ciencia al servicio de la destrucción humana (ej. experimentos con judíos).

Avances Técnicos

  • Militarización con aplicaciones civiles.
  • Energía nuclear.
  • Mejora de la autopropulsión.
  • Perfección de radares y desarrollo de la tecnología de satélites.
  • Meteorología: desarrollo de conceptos como “frente” (vocabulario de guerra) y el descubrimiento de la corriente en chorro (jet stream).