Al-Andalus y los reinos cristianos

1. Evolución política: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba.

En el año 711 los musulmanes desembarcaron en Gibraltar y derrotaron al último rey godo -Don Rodrigo- en la batalla de Guadalete. La descomposición del estado visigodo facilitó la rápida conquista de la península excepto algunas zonas de la franja cantábrica y los Pirineos. Habitualmente se firmaron pactos o capitulaciones con los nobles godos que permitieron a los conquistados conservar sus tierras, a cambio del pago de tributos, por ejemplo el pacto con el noble Teodomiro en la región murciana. La rapidez de la conquista también fue debida en parte a la tolerancia musulmana hacía cristianos y judíos y a la ausencia de resistencia de la mayoría de la población. Tras la conquista,  la península se convirtió en una provincia o emirato del Califato de Damasco, gobernado por un emir que actuaba en nombre del califa. En el año 756, Abd-al-Rahmán I, un príncipe  superviviente de la familia Omeya, expulsado del califato de Damasco por los Abbasíes, llegó a la península y se hizo con el poder fundando el Emirato de Córdoba proclamándose emir independiente -jefe político pero no religioso-Fue una etapa de consolidación del poder musulmán estimulándose el desarrollo económico y urbanístico. En el año 929 Abd-al Rahmán III, se autoproclamó califa, jefe político y espiritual, este periodo del Califato de Córdoba representó la época de máximo esplendor cultural del Al-Ándalus. En el año 976 Almanzor, ministro de Hixam II, se hizo con el poder y convirtió el califato en una dictadura militar apoyado en las victoria de su ejército contra los núcleos cristianos del norte. A la muerte de Almanzor las luchas entre bandos rivales acabaron produciendo la fase final del califato, que terminaría en el año 1031 cuando una rebelión depuso al último califa, Hisham III y fragmentándose Al-Ándalus en numerosos reinos de Taifas.

2. La organización económica y social.

La base económica de Al-Ándalus fue la agricultura, se perfeccionaron las técnicas de regadío y se introdujeron cultivos como el algodón, el arroz o el azafrán. Seguían predominando los latifundios, los grandes propietarios residían en ciudades que se convirtieron en centros económicos de actividad comercial, artesanía y mercado –zoco-. Se potenció el comercio exterior insertándose en el circuito tributario islámico y se propició la circulación monetaria –dinar y dírham-. La sociedad era heterogénea pudiéndose distinguir distintos grupos según su religión, su origen étnico, su riqueza y su poder. Los musulmanes, formado por una nobleza de origen árabe y otra de origen sirio, y los bereberes norteafricanos establecidos en tierras más pobres, protagonistas de rebeliones como la del 741. Los muladíes eran los cristianos convertidos al Islam, lo que les facilitó la integración social y no pagar el tributo religioso. Los no-musulmanes eran las minorías formadas por mozárabes -cristianos que mantuvieron su religión- y judíos-  que gozaron de una política de tolerancia y colaboración al inicio de la conquista pudiendo mantener sus leyes y autoridades a cambio del pago de impuestos. Los esclavos situados en la base de la pirámide social eran prisioneros de guerra de origen europeo y negros de origen sudanés.

3. Los reinos cristianos en la Edad Media: Los primeros núcleos de resistencia.

Los primeros focos de resistencia surgieron en la franja cantábrica y los Pirineos y llegarían a formar los grandes reinos cristianos peninsulares. Sirvieron de contención a una posible expansión islámica hacia el Norte y recibieron apoyo del imperio de Carlomagno. La fundación del reino Astur suelen situarse en el 718 con la proclamación  como rey de Pelayo, noble visigodo victorioso en la batalla de Covadonga (722). Alfonso II “el Casto” estableció su capital en Oviedo y durante su reinado fueron hallados los restos del apóstol Santiago en Compostela. Alfonso III lo transformó en el reino de León. En el siglo X el conde Fernán González reunirá varios territorios dispersos y formó el condado de Castilla. El reino de Pamplona, futuro reino de Navarra, surgió en el siglo IX; una política de enlaces matrimoniales permitió la incorporación del condado de Aragón. El máximo prestigio y expansión se alcanzará en el siglo XI con Sancho III, el Mayor. En torno a Jaca, a comienzos del Siglo IX surgió el condado de Aragón, que tras la citada unión con Navarra y a la muerte de Sancho III, surgirá como reino con Ramiro I en el siglo XI. Un conjunto de condados vasallos de la monarquía carolingia desde el siglo VIII (Marca Hispánica) serán el origen del Condado de Barcelona bajo el mando de Wifredo el Velloso; Borrell II en el siglo X aprovechó el final de la dinastía carolingia para ganar autonomía. El matrimonio del conde de Barcelona Ramón Berenguer IV con Doña Petronila, hija del rey de Aragón en el siglo XII constituye el origen de la Corona de Aragón y Cataluña.

4. Los reinos cristianos en la Edad Media: Principales etapas de la reconquista.

La reconquista fue un proceso de expansión territorial de los reinos cristianos a expensas del Al-Andalus, estimulados por las exigencias económicas de los señores feudales que necesitaban nuevos espacios.

1.- Del siglo VIII al X. Superioridad militar islámica, los reinos cristianos se limitaron a ocupar territorios casi despoblados –tierra de nadie- en el valle del Duero.

2.- En el siglo XI el califato entró en crisis y se fragmentó en reinos de taifas. Alfonso VI, rey de Castilla y León conquista Toledo en 1085. Los musulmanes reclaman la ayuda de los almorávides que frenan el avance cristiano con victorias como las de Sagrajas, Consuegra y Uclés. Aragón se extiende hasta el valle medio del Ebro, tomando Zaragoza en el 1118. A mediados del siglo XII coincidiendo con la decadencia almorávide se culmina la conquista del Valle del Tajo, tomando Lisboa y del valle del Ebro hasta Tortosa.

3.- En la 2ª mitad del siglo XII, el poder de los almohades y las disputas entre los reyes cristianos frenaron el avance conquistador que se limitó a los cursos altos de los ríos Turia, Júcar y Guadiana.

4.- En el siglo XIII los reinos cristianos se unen en un ejército que derrota a los almohades en la batalla de las Navas de Tolosa (1.212) y despeja el camino hacia el valle del Guadalquivir. En Aragón Jaime I, el Conquistador, se anexiona Mallorca, Ibiza y el reino de Valencia. Portugal conquista Faro; y Castilla culminó con Alfonso X el Sabio, la conquista de de Andalucía y se incorporó el reino de Murcia. Sólo siguió el estado musulmán en el reino nazarita de Granada.

5. Los reinos cristianos en la baja edad media: La organización política. 

Las instituciones. Castilla era una monarquía hereditaria y patrimonial que atravesaba fuertes tensiones entre la alta nobleza y la corona. En el siglo XIV estalló una guerra civil entre Pedro I “el Cruel” y Enrique de Trastamara que encabezó una rebelión nobiliaria. Tras el triunfo de  la nueva dinastía –Trastamara- la nobleza que apoyó al nuevo rey fue reforzada mediante las “mercedes enriqueñas”. Como fundamento teórico del poder se adoptó la doctrina del origen divino del monarca. Se fusionaron las Cortes de Castilla y León, nació la Audiencia –Chancillería- órgano supremo de Justicia sólo supeditado al rey; y surgieron la Contaduría o Hacienda, y el Condestable que dirigía el ejército regio. Las Cortes, asamblea de los tres estamentos vieron limitada su función al voto de subsidios extraordinarios a la corona. Se creó el Consejo Real, órgano asesor del monarca. En la administración local se establecieron los regimientos que permitían la intervención monárquica en los municipios cuyo regidor era nombrado por el rey con carácter vitalicio y surgió la figura del corregidor, representante del rey en los principales municipios.La Corona de Aragón tuvo carácter confederal. Constituida por un conjunto de reinos, Aragón, Cataluña y Valencia, con sus propias leyes e instituciones. La adopción de la doctrina pactista permitía instituciones con las peculiaridades del carácter federal de la Corona: Existían cortes independientes en cada reino. Las comisiones temporales de las Cortes se convirtieron en diputaciones permanentes, que ampliaron sus competencias: la de Cataluña o Generalitat, la Diputación del reino de Aragón y la del reino de Valencia. En el reino de Aragón se creó el cargo de Justicia de Aragón, su función primordial era la defensa de los fueros del reino. La autoridad real estaba representada en los distintos territorios por lugartenientes o virreyes, que actuaban en su nombre. Los municipios fueron cayendo bajo el control de oligarquías urbanas con distintos cargos destacando como institución de gobierno municipal en Barcelona el Consell de Cent -Consejo de Ciento-

6. Los reinos cristianos en la baja edad media: Crisis demográfica, económica y política.

Los dos últimos siglos medievales coinciden con una fase de crisis en Europa que afectó a los reinos peninsulares. En la primera mitad del siglo XIV unas condiciones climáticas adversas arruinaron las cosechas y desencadenaron una crisis de subsistencias. La peste negra llegó a la península en 1.348 y se propagó con rapidez desde las Baleares y la costa levantina hacía el interior. Después de la primera oleada, la población, debilitada por el hambre, era más propensa a contraer enfermedades. La epidemia afectó más al litoral que al interior y más a las ciudades que al campo, provocando gran mortandad, migración y despoblamientos en algunas zonas. Al disminuir la mano de obra, subieron los precios. La crisis no sólo afectó a los más pobres, sino que supuso para los señores -nobleza y clero- una disminución de rentas y vasallos. La reacción señorial se centró en recuperar sus pérdidas a costa de los campesinos y de la monarquía. Esto ocasionó conflictos sociales: rebeliones campesinas de carácter antiseñorial como las guerras hermandiñas en Galicia o el movimiento  de los payeses de remensa en Cataluña. También se produjeron enfrentamientos en las ciudades, como en Barcelona . Además se incrementaron los ataques antisemitas contra la población judía. 

7. Los Reyes Católicos. La conquista del reino Nazarí y la incorporación del reino de Navarra.

El reino nazarita de Granada era una fuente de conflictos a pesar de que sus emires se declarasen vasallos de Castilla y pagasen impuestos por ello. Finalizada la guerra de sucesión en Castilla y conseguida la unión dinástica de los dos grandes reinos peninsulares, los Reyes Católicos orientaron sus esfuerzos a la conquista de Granada, con la intención de completar la unidad religiosa y percibiendo la necesidad de orientar el belicismo de la nobleza contra los musulmanes. La guerra comenzó en 1482 aprovechando el incidente de la toma de Zahara por parte de Granada. A la victoria castellana contribuyeron las luchas internas en Granada entre bandos rivales y al enfrentamiento del emir, Muley Hacén, su hermano Muhamma el Zagal y su hijo Boabdil. Fue una larga guerra de asedios –diez años-. La última campaña fue el asedio de la ciudad de Granada que duró casi un año. Finalmente, el emir Boabdil negoció en secreto la rendición y unas generosas capitulaciones que sólo fueron respetadas al principio. El 2 de enero de 1492, los Reyes Católicos tomaron posesión de la Alhambra culminando el proceso de reconquista.  Los musulmanes que optaron por no emigrar fueron finalmente obligados a convertirse al cristianismo, fueron llamados moriscos.
La incorporación de Navarra no se produjo hasta después de la muerte de  Isabel. En 1515, Fernando anexionó el reino de Navarra a la Corona de Castilla, conservando sus fueros e instituciones propias.

8. El descubrimiento de América.

El descubrimiento de América fue una empresa castellana dirigida a la búsqueda de una ruta alternativa a las I.ndias orientales. Cristóbal Colón, probablemente un aventurero y marino genovés, pretendía llegar a las Indias por el oeste, apoyándose en la idea de esfericidad de la tierra. Hasta que no finalizó la toma de Granada los RR.CC no aceptaron la propuesta de Colón, que firmó un acuerdo con ellos: Las Capitulaciones de Santa Fe (17 de abril de 1492), según estas obtendría los títulos de Almirante, virrey y gobernador de las tierras descubiertas y se beneficiaría de la décima parte de las riquezas obtenidas. Colón partió del Puerto de Palos el tres de agosto de 1.492 y el 12 de octubre llegó a las Antillas, a la isla de Guanahaní a la que denominó San Salvador. Después descubrió Cuba y la Española y regresó a la península. Colón realizó tres viajes más entre 1.493 y 1.504. Parece que murió con la convicción de que había llegado cerca de las costas occidentales de Asia. Américo Vespucci afirmó que no pertenecían a Asia. Un cartógrafo alemán asignó al continente el nombre de América en 1507.Tras el primer viaje de Colón se reconocieron los derechos de la monarquía castellana sobre las tierras descubiertas y sobre las que se pudieran descubrir más allá de una línea imaginaría a cien leguas al oeste de las Islas Azores y de Cabo verde, según el arbitraje papal de Alejandro VI y por el tratado de Alcaçovas (1.479) entre Castilla y Portugal. Pero los portugueses no estaban satisfechos y Los RRCC interesados en mantener buenas relaciones con el reino vecino propiciaron un nuevo acuerdo mediante la firma del tratado de Tordesillas (1.494) que desplazó la línea divisoria a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde. Lo que permitió a Portugal la ocupación de Brasil. A partir de entonces se procedió a la exploración y colonización sistemática del continente.