Orígenes y Desarrollo de la Historiografía Griega: Heródoto y Tucídides

Historiografía Griega

1. Orígenes y Desarrollo de la Historia

La historiografía como género literario surgió en el siglo V a.C. en Jonia y desde sus comienzos fue escrita en prosa.

Nace de un proceso de independencia de narraciones épicas, consideradas históricas. También incluía los relatos míticos del nacimiento de ciudades que ligaban su origen a héroes o dioses. Su nacimiento supondría una línea divisoria entre ficción y realidad. Otro material que está en la base de las obras historiográficas más primitivas fue:

  • Genealogías.
  • Inscripciones: Listas de magistrados, sacerdotes, vencedores de juegos. Su finalidad era hacer públicos datos y conservarlos para la posteridad.
  • Periplos: Escritos en prosa, describen las costas para el uso de navegantes.

Durante las Guerras Médicas se potenció la historiografía con la idea de que Atenas había defendido las ciudades Jonias antes de que Esparta.

2. Heródoto

Nació antes de la Segunda Guerra Médica, en una ciudad Doria del litoral de Asia Menor. Con la derrota de los persas y la liberación de las ciudades jonias, hubo en su ciudad una sublevación contra los persas que fracasó y se vio obligado a exiliarse a una isla vecina. No volvió más a su patria, viajó por Babilonia, Siria, Macedonia, Libia, Egipto. Su objetivo era contemplar y además investigar. Desde Atenas, donde entró en contacto con Pericles, viajó a Turios (colonia fundada por Pericles en Italia), fue allí probablemente donde escribió sus obras.

1. Intencionalidad narrativa

En la historiografía griega se distinguen dos ramas:

  • Una que cultiva temas monográficos (tratan de la formación de una ciudad).
  • Otra con una ambición más universal.

El propósito de Heródoto fue contar la historia de Persia, con la sucesión de los reyes (desde Ciro hasta Jerjes) y los pueblos que Persia anexionó en sus conquistas hasta llegar a las Guerras Médicas, pero en Atenas adquirió conciencia de una historia más universal, que concibe como choque entre Europa y Asia. Se dispuso a narrar las Guerras Médicas desde un enfoque diferente, analizando las características del mundo Griego y Persa, y destacó al pueblo Griego buscando la libertad frente al Persa, dominado por la tiranía de sus gobernantes. El resultado fue unas Historias, divididas posteriormente en 9 libros, con los nombres de las 9 musas.

2. Metodología

Comenzó distinguiendo la Historia de la Épica, deduciendo de esta una realidad no mítica. Sin embargo, sus comienzos están basados en la épica. Algunos rasgos de esta influencia son:

  • Intención de narrar grandes hazañas para que no se pierdan.
  • Altera relatos con discursos de héroes.
  • Digresiones: Se desvía del relato principal para hablar de otro relacionado.
  • Lo sobrenatural: Los dioses no intervienen directamente pero sí el castigo divino.

El autor ofrece garantía personal, afirmando que su obra es un resultado explícito de investigación personal, además prefirió el testimonio oral al escrito.

3. Influencia

Fue un desterrado, un viajero, esto le convierte en un autor relativista, que se preocupó en describir las diferencias aún vigentes entre Oriente y Occidente, distintas culturas y formas de vida que provocaron y provocan guerras, o sirven de excusa a determinados conflictos. Es el primer antropólogo occidental y el primer historiador experimental, narrando lo que observaba. Este principio perduraría desde los cronistas e historiadores de Indias, hasta los viajeros románticos que dejaban constancia de su travesía por distintas geografías.

3. Tucídides

Perteneciente a una familia aristocrática ateniense y personaje de primera fila en la política. Pertenecía al círculo de Pericles y se codeó con intelectuales que confiaban en un proceso basado en la razón. Fue testigo de la Guerra del Peloponeso, se aleja de su antecesor, que conoció las Guerras Médicas a través de testimonios orales de otros. Estuvo exiliado y eso le capacitó para un pensamiento más independiente. Se dio cuenta de los errores de la política ateniense y esto facilitó su subjetividad.

1. Intencionalidad narrativa

Es un representante de la llamada “Historia Científica”. Los objetivos que pretende son:

  • Explicar la naturaleza humana y esperar que, una vez conocida, se pueda actuar de acuerdo con ella.
  • Reducir la historia a una sucesión de hechos humanos, donde no tiene cabida lo religioso y mítico. Se basa en la razón, que permite tomar decisiones de acuerdo con intereses económicos, políticos y militares. Sin embargo, acepta que la Fortuna pueda cambiar la orientación de los acontecimientos.
  • Busca la verdad, lo que lo lleva a ser crítico, imparcial y objetivo. Alaba la moderación y critica los excesos.

2. Metodología

Se centra en la Guerra del Peloponeso, con las rivalidades mantenidas entre Atenas y Esparta durante 27 años y que acabó por destruir la libertad e independencia de las ciudades griegas. Siguió su obra en orden cronológico, esto supone un orden racional de los acontecimientos, sin detenciones y sin digresiones. Cada libro se ocupa de los sucesos de un año y los de cada año a su vez se dividen en dos, los de verano y los de invierno. Su relato pretende ser imparcial, por esa razón abundan discursos de personajes, donde hablan directamente exponiendo razones de un bando y otro. Cada uno con su verdad política y las causas de su comportamiento. El hecho de que el autor sea contemporáneo a los hechos le permitió manejar mayor número de fuentes, él afirma que selecciona y contrasta la información recibida y asegura la veracidad de los materiales del pasado a partir de una crítica racional.

3. Influencia

Algunos de sus principios políticos tienen aún actualidad, como la naturaleza humana que siempre ambiciona más, el más fuerte es el que somete al débil. Además de que en guerras en ocasiones los pueblos vencedores exterminan a los derrotados. Muchas de estas ideas son posteriormente recogidas por autores como Maquiavelo y adquieren actualidad en conflictos bélicos recientes.

4. Lengua y estilo

El estilo de las partes narrativas es sencillo y preciso, pero los discursos son complejos. Su léxico se caracteriza por ser poético, ya que adoptó numerosas palabras de Homero. También debemos destacar su facilidad para inventar neologismos a través de la composición de palabras. La precisión de su vocabulario es difícil de conseguir. La antítesis es una de sus figuras retóricas más destacadas.