Literatura Griega Clásica: Poesía Épica y Teatro

Poesía Épica Griega

Los poemas épicos son composiciones extensas de carácter narrativo que cuentan las hazañas de héroes. Se trata de poesía oral. De hecho, etimológicamente, el término “épica” deriva de ἔπος, “palabra dicha, relato oral”. Sus creadores eran los aedos, cantores de gestas guerreras que entretenían con sus cantos con el acompañamiento de un instrumento musical. La transmisión era anónima y oral, por lo que los poemas están sujetos a modificaciones a lo largo del tiempo.1 Comienzan con una invocación (por ejemplo, a una Musa para que inspire al cantor).

Sigue un esquema métrico fijo, el hexámetro dactílico, que tenía seis pies métricos y alternaba sílabas largas y breves. La métrica era una herramienta fundamental para facilitar la memorización de los poemas. Es poesía cantada ante un público por cantores profesionales, que se acompañan de un instrumento de cuerda.

Características:

  • Empleo de fórmulas o expresiones que se repiten una y otra vez y que ayudan a la memorización. Pueden ser nombres y epítetos de héroes, dioses o ciudades.
  • También hay escenas que se repiten cada vez que se da una situación similar.
  • Presencia de digresiones, desviaciones de la narración principal hacia historias secundarias.
  • Símiles para hacer más comprensible al oyente la narración, al comparar las acciones de los héroes con situaciones de la vida cotidiana.

Homero (s. VIII a. C.)

Las primeras manifestaciones escritas de la literatura griega que han llegado hasta nosotros son dos poemas épicos: la Ilíada y la Odisea. Ambas son atribuidas a Homero, poeta jonio del s. VIII a.C., de cuya existencia no hay ningún testimonio fiable. Actualmente, se sostiene la hipótesis de que estos poemas no son obra de un único autor, sino que constituyen la culminación de una larga tradición oral surgida en la Edad del Bronce. A lo largo de los siglos se habrían ido incorporando datos y relatos, hasta llegar a los poemas que hoy conocemos.

Que este creador se basó en una tradición de aedos anterior, se puede confirmar por varios hechos:

  1. La guerra de Troya se remonta a cinco siglos atrás, cuando Micenas se enfrentó a una ciudad de Asia Menor por motivos comerciales. El conocimiento de esa guerra, así como de aspectos culturales, solo pudieron llegarle por tradición oral. Además, el conocimiento que tenemos del mundo micénico gracias a la arqueología y el lineal B confirman las coincidencias entre el mundo que reflejan los poemas y el mundo micénico.
  2. El público conocía los hechos narrados. Lo demuestra que los personajes y la trama no necesiten presentación.
  3. Que los aedos existieron podemos comprobarlo en la propia Odisea, donde aparecen aedos cantando acompañados por un instrumento de tres cuerdas.
  4. La lengua es el resultado de la transmisión. Es claramente una lengua artificial que contiene abundantes arcaísmos y recoge formas de diversos dialectos, aunque el que predomina es el jonio.

Homero añadió ciertos rasgos propios que dieron personalidad a su obra:

  • Son poemas más largos que los cantos de los aedos, y están organizados en torno a una figura central.
  • Introduce un mayor dramatismo e intensidad en la acción.
  • Homero humaniza a sus héroes dotándolos de virtudes como la compasión, la amistad, el amor a la patria, etc.

La Ilíada

Consta de 24 cantos. Cuenta el episodio final de la guerra de Troya, esto es, el décimo año de la guerra que los griegos habían emprendido contra los troyanos para recuperar a Helena. El hilo conductor es la cólera de Aquiles. Ofendido por Agamenón, jefe del ejército griego, que le había arrebatado a Aquiles la joven prisionera Briseida, se retira del combate. Solo volverá después de ver morir a su amigo Patroclo a manos de Héctor. Aquiles se venga dándole muerte y le exige a su padre un alto rescate por su cadáver. La obra termina con los funerales de Héctor y Patroclo. Al final de la obra, la compasión vence sobre la sed de venganza.

La Odisea

Se compone de 24 cantos. Narra el retorno de Odiseo desde Troya hasta su patria, Ítaca. El regreso del héroe se ve continuamente obstaculizado por peligros, ya que Poseidón se opone a su regreso. Algunas de estas aventuras son: estancia en la isla de la ninfa Calipso; la transformación en cerdos de los compañeros de Ulises a manos de la maga Circe; el enfrentamiento con el Cíclope, la aventura de las Sirenas… El poema recoge otros núcleos temáticos, como la Telemaquia, y el acoso que los pretendientes realizan contra su mujer, Penélope, hasta que el propio Ulises les da muerte. Se produce así el reencuentro entre los esposos, con el que acaba la obra.

El tono de la Odisea es, indudablemente, menos guerrero que el de la Ilíada. Está más presente el mundo doméstico, y su protagonista destaca más por su astucia que por encarnar los valores aristocráticos tradicionales.

Los protagonistas de los poemas son dioses y héroes, el mundo divino y el mundo humano. Los dioses homéricos se asemejan a los hombres por su aspecto, defectos y virtudes. Solo se diferencian por su inmortalidad y por ser superiores a los hombres en fuerza, belleza e inteligencia. Llevan una vida feliz y despreocupada en el Olimpo. Se preocupan de los humanos únicamente de forma secundaria; a menudo los usan como instrumento en sus enfrentamientos con otros dioses.

En cuanto al mundo humano, está representado por los héroes. Son mortales, pero están dotados de cualidades sobrehumanas. A diferencia de otros poemas épicos, los homéricos presentan a héroes ‘humanizados’. Sufren y mueren como los hombres, y encarnan virtudes y defectos.

A Homero se le atribuyen otras obras, como los llamados Himnos homéricos. Son poemas dirigidos a diferentes divinidades, destacando los himnos a Deméter y a Apolo.

Hesíodo (s. VII a. C.)

Escribió dos obras:

  • La Teogonía: es un poema cosmogónico que relata la genealogía del mundo y de los dioses, y continúa con un catálogo de héroes y heroínas. Uno de los núcleos del poema es el mito de la Sucesión, que indica el proceso seguido en el mundo hasta llegar a la perfección encarnada por Zeus. Su gobierno es justo, y por eso será eterno.
  • Los Trabajos y Días: es una obra didáctica que parte de una situación real: la disputa que mantiene con su hermano por la herencia de un terreno de uso agrícola. Hesíodo trata el tema de la dureza y exigencia del trabajo en el campo. Ofrece un calendario agrícola y da consejos sobre cómo gestionar las labores agrícolas, pero va más allá: desarrolla el tema del trabajo y del esfuerzo, como único medio justo que permite al ser humano progresar, critica la injusticia de los gobernantes y poderosos, que actúan en su propio beneficio.

Aunque escribe en hexámetros dactílicos y utiliza la misma lengua y técnicas que Homero, son muy notables las diferencias entre ambos:

  1. El mundo de Hesíodo no es el de la aristocracia guerrera de Homero, sino el de los pequeños campesinos. Los personajes no son héroes, sino seres humanos humildes que tratan de salir adelante con su trabajo.
  2. La finalidad de su obra no es entretener, sino instruir. Se ha considerado que es el padre de la literatura didáctica.
  3. Homero no aparece en su obra, mientras que Hesíodo es un poeta personal.

Teatro Griego

El teatro surgió en Atenas coincidiendo con el auge de la democracia. La representación formaba parte de las fiestas en honor de Dioniso. Los gastos eran sufragados por ciudadanos con recursos.

Lugar de representación:

Al principio eran de madera. Después se construyeron de piedra y se aprovecharon las laderas para que sirvieran de graderío. Constaban de:

  • Orquestra: espacio circular en el que se situaba el coro.
  • Escena: especie de tienda de campaña que servía también de decorado de fondo.
  • Proscenio: lugar elevado en el que actuaban los actores.
  • Párodos y éxodos: respectivamente, rampa de entrada y de salida del coro.
  • Máquinas: se empleaba la grúa para introducir personajes en escena, especialmente dioses. También la plataforma giratoria para traer a escena personajes del interior.

Actores:

Su número se fue modificando con el tiempo. Al principio solo había un actor. Esquilo introdujo el segundo actor y Sófocles el tercero. Nunca se superó este número. Iban provistos de máscara, con lo que conseguían hacer varios papeles en la misma obra y proyectar mejor la voz. Únicamente los hombres podían actuar. En la tragedia, iban calzados con coturnos, zapatos con plataforma de madera que aumentaba su altura y daba solemnidad a sus movimientos.

Coro:

Estaba formado por coreutas. El representante del coro era el corifeo.

Tragedia

Aunque hay muchas incógnitas sobre su origen, parece que nació de los cantos corales en honor de Dioniso, llamados ditirambos. Algunos miembros destacados del coro se habrían ido separando de este para actuar como personajes individuales. El protagonista es el héroe trágico, que entra en conflicto con la divinidad por haber contravenido el orden establecido, por lo que sufre las consecuencias de su hybris. Y es que el héroe nunca cede, de modo que no hay posibilidad de concordia entre este y la divinidad. La tragedia tenía como objetivo conmover al público al experimentar las mismas emociones que el protagonista. Otras veces, pone en escena el enfrentamiento del héroe con la sociedad.

Su estructura es la siguiente:

  • Prólogo: información al público de los antecedentes de la acción.
  • Párodos: canto de entrada del coro.
  • Episodios: parte recitada por los actores (dialecto ático).
  • Estásimos: cantos corales que se van intercalando con los episodios.
  • Éxodos: salida del coro cantando y bailando.

Esquilo

En sus obras el coro tiene un papel relevante. Transmiten el mensaje básico del temor a los dioses. En el universo existe un equilibrio que se puede romper por la soberbia del hombre que trata de equipararse a la divinidad. Recibirá por ello un castigo que repondrá la armonía del universo.

Agrupó sus tragedias en trilogías. Conservamos solo siete obras:

  • Los persas
  • Suplicantes
  • Los siete contra Tebas
  • Prometeo encadenado
  • la trilogía completa Orestíada, formada por Agamenón, Coéforas y Euménides. Cuenta el regreso desde Troya del rey Agamenón, y su asesinato a manos de su mujer Clitemnestra y del amante de esta en venganza por el asesinato de su hija. En la tragedia central de la trilogía, Orestes, hijo de Agamenón y Clitemnestra, venga a su padre matando a su madre, y huye perseguido por las Erinias. En la tragedia que cierra la trilogía, Orestes es perdonado y los dioses ponen fin a la cadena de crímenes.

Esquilo es un autor de estilo grandioso. Fue un gran creador en el campo del lenguaje: utilizó metáforas audaces y expresiones oscuras que dificultan la comprensión de sus obras.

Sófocles

Amplió el número de coreutas de doce a quince. Desechó la trilogía e introdujo el tercer actor, lo que permitió dotar de mayor complejidad tanto el argumento como el diálogo. Introdujo el “decorado” en la escena. Compuso más de cien tragedias, de las que se conservan siete:

  • Ayax
  • Filoctetes
  • Electra
  • Antígona
  • Traquinias
  • Edipo rey
  • Edipo en Colono

Edipo rey es su obra cumbre. Tebas, de la que es rey Edipo, sufre una terrible epidemia. El causante es, según el oráculo, el asesino del anterior rey. Edipo promete descubrirlo y expulsarlo de la ciudad. Tras su investigación, descubre que el culpable es él, que mató a su verdadero padre y se casó con su madre sin saber que lo era. Al final, la reina se suicida y Edipo se ciega y parte al destierro.

Sófocles es el creador del héroe trágico, ser humano superior a los demás pero que, buscando la verdad o la justicia, sufre y se condena al fracaso. Está solo, pues los dioses no se interesan por los hombres. Su lenguaje no es tan grandilocuente como el de Esquilo. Es poético y denso, dándole más importancia a la concisión que a la claridad.

Eurípides

Es el representante de una época de crisis de valores sociales, políticos y religiosos. Por ello, lleva a escena los problemas de los atenienses: situación de la mujer, de los esclavos… Los héroes se humanizan y se acercan a los hombres reales. Utiliza el mito y lo altera si es necesario. Realiza un profundo estudio psicológico de los personajes, especialmente de los femeninos. Sus protagonistas son pasionales y se dejan llevar por sus sentimientos. Destaca la influencia de la fortuna en las circunstancias humanas. Fue autor de muchas tragedias. Destacan:

  • Troyanas
  • Heracles
  • Hipólito
  • Bacantes
  • Medea

Esta última es de las más valoradas: Jasón, esposo de Medea, la abandona para casarse de nuevo. Medea planea entonces una terrible venganza: mata a sus propios hijos y ofrece regalos envenenados a la prometida, que muere al colocárselos. Medea huye en un carro de fuego dejando a Jasón sumido en el más profundo dolor.

Características de su estilo son la naturalidad y fluidez del lenguaje, que es claro y directo. Introduce el elemento del deus ex machina, o divinidad que aparece al final de la obra para resolver el conflicto o establecer de nuevo el orden. El coro es pasivo. No interviene en la acción dramática.

Comedia

Tuvo su origen, como la tragedia, en cantos rituales y agrarios relacionados con Dioniso y la celebración de la primavera. Pero, a diferencia de aquella, no se inspira en el pasado mítico, sino en el presente y las situaciones cotidianas, por lo que nos ofrece valiosa información sobre la época del autor: la política, la guerra y sus consecuencias, las nuevas ideas sobre cómo educar a la juventud (sofística)…

Su lenguaje no es solemne ni elevado, sino humorístico y obsceno. Los gestos también contribuyen al humor. Los protagonistas no son héroes, sino gente común e ingeniosa. Aparecen caricaturizados políticos, filósofos, etc., exagerando sus defectos. También se presentan personajes-tipo como el glotón, el esclavo astuto…

La estructura de la comedia es semejante a la de la tragedia, pero con algunas diferencias:

  • Prólogo: se resume el contenido de la obra, pero impacientando a los espectadores.
  • Párodos: es la entrada del coro, que la hace con dinamismo.
  • Episodios: parte recitada por los actores. Se intercala entre los cantos corales.
  • Agón: parte principal. Es el enfrentamiento del protagonista con sus adversarios, que presentan argumentos a favor o en contra del tema principal.
  • Parábasis: el coro se adelanta y, rompiendo la cuarta pared, se dirige al público para burlarse de los personajes o criticar al propio público.
  • Éxodos: es la escena final, en la que tiene lugar una fiesta.

Comedia Antigua: Aristófanes

Principal representante de la Comedia Antigua. Su vida transcurre en tiempos de crisis de valores. Presenta y denuncia en su obra los problemas de su tiempo, aunque trata los temas serios de forma desenfadada y divertida. Siempre ofrece una solución ingeniosa que puede llegar a ser fantasiosa o incluso absurda. Escribió comedias como Los caballeros, La Paz, Las nubes, Las aves, Las avispas, Las ranas, las tres con coros de animales. Lisístrata es su obra más representativa. El argumento parte de la realidad: los griegos sufren las consecuencias de la Guerra del Peloponeso. Una mujer, Lisístrata, idea el plan de reunir a las mujeres de los dos bandos para convencerlas para que no tengan relaciones sexuales con sus maridos hasta que firmen la paz. Ellos finalmente aceptan y llega la paz para todos.

Aristófanes adapta el lenguaje a los personajes, quienes, según su condición, hablan de manera vulgar o solemne. La lengua es el vehículo del humor: le gusta emplear el doble sentido, las exageraciones, los juegos de palabras…

Comedia Nueva: Menandro

Llamamos “Comedia Nueva” al período de la comedia ateniense entre los siglos IV y III a.C. El coro perdió relevancia y la parábasis desapareció. Las obras están ambientadas en Atenas. Los personajes pertenecen a la clase acomodada, y el tema suele estar relacionado con un enredo amoroso. Desaparece, pues, la denuncia social, que es sustituida por el ámbito privado. El principal representante es Menandro, de gran influencia sobre la comedia romana.