Épica Griega: Homero y las Grandes Narrativas
La Ilíada y la Odisea son dos epopeyas griegas que se atribuyen a Homero. Ambas obras tienen el mismo tema de fondo: la Guerra de Troya. En la Ilíada se narran los últimos acontecimientos de dicha guerra, mientras que en la Odisea se cuenta el regreso de un capitán griego, Ulises. Homero escribió estos poemas en el siglo IX a.C., pero los hechos pudieron ocurrir tres siglos antes. Ambos están escritos en hexámetros griegos.
- La Ilíada: Ensalza al héroe griego Aquiles, quien participa en la Guerra de Troya, cuyo asedio duró diez años.
- La Odisea: Otra epopeya griega, presentada como una novela de aventuras, y en ese sentido, más interesante para el lector. El protagonista y héroe es Ulises.
Teatro Griego: Orígenes, Tragedia y Comedia
El teatro griego tuvo su origen en las fiestas en honor a Dionisio, dios del vino y los placeres. En aquellas celebraciones se formaba un coro que entonaba cantos, interrumpidos por comentarios de un corifeo. Con esos cantos a Dionisio se dio origen a la tragedia. También la comedia se inició de forma parecida. La diferencia era que la tragedia se desarrollaba en ambientes urbanos, mientras que la comedia iba unida a la alegría y diversiones propias de zonas rurales.
La Tragedia Griega: Temas y Autores Clave
- Características:
- Temas mitológicos unidos a las leyendas.
- Su argumento y acción estaban relacionados con la muerte como elemento fundamental y los grandes conflictos.
- Los personajes se dividían en principales (clase alta) y secundarios.
- Exploración de grandes pasiones humanas.
- El hado y la libertad como elementos centrales.
- Elemento religioso, donde los personajes acuden a los dioses.
- Esquilo: Fue quien introdujo las innovaciones que dieron forma definitiva a la tragedia, sobre todo al incluir en escena, además del coro, dos personajes. Se conservan siete obras: Orestíada, Prometeo Encadenado, Suplicantes, Los Persas y Siete contra Tebas. Los temas estaban basados en mitología y leyendas; sus personajes, al igual que en las epopeyas, luchan contra el destino.
- Sófocles: Logró algunas innovaciones importantes en el teatro griego de su tiempo al introducir el tercer actor y al lograr que sus personajes evolucionen a lo largo de la acción. Son seres cercanos que razonan, sufren y se enfrentan a dilemas en los que deciden. Escribió 130 obras, de las cuales se conservan 7: Antígona, Áyax, Edipo Rey (obra maestra) y Electra.
La Comedia Griega: Aristófanes y la Crítica Social
- La Comedia:
- Aristófanes: Se le conocen once comedias, en las que criticaba la charlatanería de políticos y filósofos, y se burlaba de escritores. Sus obras ya no transcurrían en palacios, sino en la calle. Su finalidad pasó a ser el regocijo y la alegría de las fiestas. Aparece con frecuencia un lenguaje donde abundan lo sensual y sexual.
Fábula Griega: Esopo y la Moralidad Animal
El máximo representante es Esopo. Era esclavo y recopiló aproximadamente 500 fábulas. El contexto donde se desarrollan es el de una sociedad agraria, protagonizada por todo tipo de animales que representan los vicios y las virtudes humanas. Reflejan muchos rasgos de la psicología del pueblo.
Teatro Latino: Comedia y Plauto
Sus características son:
- El pueblo y el carácter romano prefirieron la comedia.
- La intención principal era criticar, ridiculizar y hacer reír.
- Los personajes eran variados y cercanos al pueblo.
- Lenguaje coloquial.
- Reflexiones morales.
- Acercamiento irreverente hacia los dioses.
- Temas cotidianos como el amor y la misericordia.
- Plauto: Comediógrafo latino más importante. Se inspiró en la comedia griega, pero despojó a los antiguos temas de su solemnidad, dándoles un tono festivo e irónico. Cargó sus obras de alusiones a temas romanos y a divinidades. De su amplia producción se recuerdan: Anfitrión y La Olla.