La Singularidad del Ser Humano: Morfología y Conciencia
El ser humano es un animal que pertenece a los mamíferos homínidos, diferenciados en mujeres y hombres. Desde un punto de vista cualitativo, somos minúsculos en el mundo y, desde un punto de vista cuantitativo, somos un episodio insólito. Solo nuestra especie alcanza la autoconciencia.
El Origen de la Bipedestación y sus Consecuencias
El hombre, al principio de los tiempos, andaba a cuatro patas y estaba en los árboles. Bajó a la llanura y necesitaba ver para protegerse de los depredadores. Al ponerse en bipedestación, el sapiens ahorró energía para la traslación. El bipedismo es una estrategia locomotora que alcanza un nivel de eficiencia bajo.
Ventajas y Desafíos de la Postura Bípeda
- La postura bípeda es poco eficiente en los giros y en los cambios.
- Permite tener un ángulo de visión más grande que un cuadrúpedo, aunque esté limitada la visión bifrontal.
- El sapiens necesita un grupo para cuidarse las espaldas, requiriendo la necesidad de tener visión en 3D para medir las distancias, siendo esto un asunto de supervivencia para la especie humana.
Cambios Morfológicos Derivados del Bipedismo
Con el bipedismo, el sapiens sufrió unos cambios morfológicos. El más destacado fue el cambio de forma de la pelvis, haciendo que el parto sea más difícil y peligroso para los humanos. Esto hace que el parto sea un acto social, ya que existe un tercero que le ayuda.
También el pie es el órgano perfecto para el equilibrio, pero solo unidireccionalmente, y por eso es tan fácil derribar al sapiens, porque el pie tiene talón, que es el punto de indefensión. A los animales les sirve no tener pies para trepar, agarrarse e impulsarse, por eso la palma en los animales es más grande.
Sentidos, Comunicación y Ritos Sociales
Diferencias Sensoriales y la Cara Humana
El sapiens se diferencia de los animales en el reflejo prensil, permitiéndoles una destreza de la motilidad fina; por tanto, una característica muy típica del sapiens es el tacto.
- El sapiens tiene muy atrofiado el olfato; las fosas nasales del ser humano son más pequeñas que las del resto de los animales.
- Tenemos mal olfato porque tenemos mejor vista. El olfato es un órgano que da mucha información para la reproducción en los cuadrúpedos.
- El soporte perceptivo para la reproducción humana es auditivo, visual y táctil.
La cara humana es otro cambio morfológico en los sapiens, que ha requerido muchas transformaciones para la conducta humanoide. La cara es el órgano de gesticulación, la cara es un gesto, la cara permite la identificación. La capacidad gesticular es exclusivamente humana. Los ojos son los que más expresan; la composición de los ojos y la mirada identifican a las personas. La mirada está vinculada a la comunicación del individuo. No hay mirada como la del hombre.
La Muerte como Acto Social: Ritos Funerarios
El sapiens evolucionó conductualmente en los ritos funerarios. Tenían la costumbre de los enterramientos humanos; ninguna otra especie entierra a sus muertos, solo el sapiens. Los sapiens, más allá de la muerte, siguen teniendo deberes entre sí, como es la inhumación. Esto quiere decir que no es simplemente un proceso de eliminación de restos cadavéricos, sino un proceso de localización de cadáveres.
El primer ritual para los sapiens, una vez muertos, es dar sepultura a su cadáver. La sepultura implica la localización del muerto, señalar un lugar al que se le puede acudir a su encuentro. El muerto no está muerto hasta que esté localizado y enterrado. Por ello, la muerte humana es un acto social.
Domesticación del Fuego y el Concepto de Pietas
El Fuego: De la Supervivencia al Hogar
Otra conducta evolucionada es la domesticación del fuego. Los sapiens tienen una tempranísima vinculación al fuego. El sapiens aprendió que, teniendo el fuego en su poder, los animales no le atacarían, porque el fuego para los demás animales es una amenaza. Con lo cual, el sapiens aprendió a manejarlo para asegurarse su supervivencia; pero tuvo que enseñarse a preservarlo del aire y el agua, y eso es el hogar del ser humano.
El sapiens descubrió que la carne y el fuego se cocinaban, más bien la ahumaban; esto es un gran paso importante de lo bestia a lo humano. En el hogar, los impedidos eran los que cuidaban del fuego: los necesitantes, murientes y agonizantes. En la actualidad, el hospital es una evolución del hogar.
La Piedad (Pietas) y el Origen
La piedad es el sentimiento de compasión o misericordia que produce alguien que sufre o padece. Es una práctica religiosa, es una cualidad de lo religioso. Piedad en latín es PIETAS: virtud, cualidad del buen hijo.
Pietas en el Mundo Antiguo y el Parricidio
En el mundo antiguo, si los hijos no respetaban a los padres, tenían consecuencias materiales: cosechas infecundas, seres vivos deformes, etc. En el mundo contemporáneo no tiene consecuencias materiales hasta cierto punto, porque sí hay sanciones. Los romanos acuñaron un delito especial al que mata a su padre (parricidio): era tirado solo con las bestias, con lo cual las bestias lo mataban y sus restos quedaban sepultos y confundidos con las demás bestias.
El parricidio es un delito capital, es un acto por el que el ser humano dejaba de serlo. La piedad es la condición, cualidad por la que lo humano acontece al hombre. El parricidio es impiedad.
Definición Filosófica de la Piedad
La piedad es la veneración del origen, aquello por cuyo poder se sobrevive y existe, y de donde venimos. Por esto, el padre es el origen de lo que somos. La piedad es la autoconciencia de que lo humano tiene principio y final. Lo creciente y lo menguante tiene existencia en el humano. La piedad es lo que hace que los hombres sean humanos. La encarnación perfecta de la piedad es femenina.
El ser humano tiene conocimiento de que procede de algo o alguien, por eso mismo todos los hijos deben agradecer a sus padres su existencia. Por eso, la piedad es el primer deber que no hay que devolver, es un acto libre y espontáneo. El cuidado es el primer deber de la piedad.
El Cuidado como Enfrentamiento a la Muerte
La Necesidad de la Sepultura
Los seres humanos sabemos que vamos a morir, y saberlo forma parte de ser lo que somos. El resto de los seres no lo saben. Por eso enterramos a los muertos, porque tenemos que hacer artificiosamente lo que el vivo no puede hacer desde dentro. Enterramos a los muertos porque tienen individualidad más que especie. Lo que no está en el muerto, y por eso lo enterramos, es lo que se olvida cuando tratamos descuidosamente al enfermo. Cuando cuidas sin saber qué es cuidar, cuidas descuidosamente; si no comprendes lo que haces, lo haces mal.
El ser humano da sepultura a los muertos, los tiene localizados. La sepultura es la conmemoración de la inexistencia y del modo de ser inexistente de una persona que existió. Necesitamos que nos quieran por ser como somos o que nos quieran por ser nosotros mismos. La sepultura da lugar al templo, el lugar de los muertos.
Filosofía del Cuidado
Cuidar significa salvar. Nuestra vida es un naufragio constante que el tiempo es lo que arruina; tenemos que salvarlo de la ruina con la acción del cuidado. Se cuida aquello que se aprecia, y apreciar significa no abandonar algo al efecto del tiempo. Poner a salvo del tiempo es cuidar. El hombre es el ser que se enfrenta al tiempo.
Cuidar es salvar de la disfunción. Quien no cuida de algo lo expone al deterioro. El cuidado es una apuesta fácil del olvido. El cuidado es la procuración de la vida, pero cuyo desenlace inevitablemente es la muerte. El enfrentamiento con la muerte es cuidando. Lo humano del hombre se realiza mediante lo cuidado de lo real. Solo se lleva cuidado el que cuida.
El Rol del Cuidador
Un cuidador tiene la obligación de evitar el daño, poner a salvo. Cuidar también es procurar el crecimiento, plenitud y pujanza. El que cuida no solo principalmente evita el daño, sino que procura el beneficio, favoreciendo el crecimiento, asistiéndolo, fomentándolo, procurando su auge. La primera víctima del descuido del hombre es el hombre. Evitando el daño, el hombre se pone a salvo y también su condición de hombre. Lo que el cuidado busca y pretende es el colmo. El cuidado requiere la concentración y el pensamiento del que lo hace.
La Profesionalización del Cuidado
Cuidar es el oficio de una gente silenciosa. Se descuida el que se ausenta. El cuidado se convierte en profesión cuando aparecen las universidades en torno al siglo X. Antes no había ni hospitales ni universidades, porque las tareas las ejercían los parientes de los enfermos. El padre herrero educaba a su hijo para que lo fuera, y solo a su hijo, no al hijo del vecino, porque eso suponía una nueva herrería. Cada uno cuida de lo suyo.
Los Primeros Cuidadores Profesionales
Los curas y los monjes son la primera profesión que se separaba así del patrón genealógico. Se dedicaban a rezar todo el día, vivían en monasterios aislados y en el campo, con lo cual la supervivencia era complicada si no les daban comida los cristianos. El religioso tiene que ser casto, pobre y humilde, y su vida tiene que ser dependiente de la limosna.
Los mendigos enseñaban a los desgraciados y cuidaban de los enfermos que no tenían familia. El cuidado se convierte en profesión porque había personas que cuidaban a las personas que no eran de su familia. Se llama compasión convertida en profesión.