La Estructura del Infierno de Dante: Pecados y Castigos Canto por Canto

El Viaje a Través del Infierno: Simbolismo, Pecados y Castigos

5. ¿Qué simbolizan Virgilio y Beatriz?

R: Virgilio simboliza la razón y Beatriz, la fe.

Canto III: El Anteinfierno

6. ¿En qué parte del Infierno se encuentran los pecadores que aparecen en el Canto III?

R: Se encuentran en el Anteinfierno, donde se castiga a los indiferentes. Más tarde, se sitúan en la orilla del Aqueronte, el primero de los ríos del Infierno.

7. ¿Cuál es el pecado y cuál es su castigo?

R:

  • Pecado: La Indiferencia. Nunca hicieron nada malo, por lo que no van al Infierno, ni nada bueno, por lo que no pueden ir al Paraíso. Nadie los recuerda en vida.
  • Castigo: Son condenados eternamente a correr desnudos, atormentados por avispas y moscas que surcan de sangre su cuerpo. En sus pies hay un manto de gusanos que se alimentan de las lágrimas mezcladas con sangre. La pena es más degradante que dolorosa, y Dante insiste en la mezquindad de aquellos que nunca estuvieron verdaderamente vivos.

Canto IV: El Limbo

8. ¿Quiénes están en el Limbo y por qué?

R: Están aquellos que no tuvieron pecados personales, solo el pecado original de no haber sido bautizados. Por lo tanto, se encuentran los niños que nacieron muertos, las personas rectas nacidas antes de Cristo y aquellas que, por diversas razones, no tuvieron forma de conocer el mensaje de Cristo.

Canto V: Los Lujuriosos

9. ¿Cuál es el pecado que aparece en este canto?

R: La Lujuria (los pecadores carnales que la razón al deseo sometieron), es decir, los lujuriosos que hicieron prevalecer el instinto sobre la razón.

10. Mencione y desarrolle brevemente la historia de los dos pecadores que protagonizan este canto.

R: En este círculo, el juez infernal es Minos. En la mitología griega, Minos era un rey semilegendario de Creta, hijo de Zeus y Europa. La civilización minoica recibe su nombre de Minos. Su esposa era Pasífae. En el Infierno, Minos juzga los pecados de cada alma y le asigna su justo castigo, indicando el círculo al que debe descender. Hace esto dando el número apropiado de vueltas a su cola alrededor de su cuerpo.

Canto VII: Avaros, Pródigos e Iracundos

11. ¿Qué pecados cometieron los que están en este círculo?

R: Según la tradición, este círculo (el cuarto y el quinto) castiga a los avaros y pródigos, y a los iracundos y perezosos. Los pecados son:

  • Avaricia: Exceso por las riquezas.
  • Prodigalidad: El que gasta toda la plata y pone en riesgo a su familia.
  • Ira: Enojo, resentimiento, furia, irritabilidad.
  • Pereza: La negligencia en el cumplimiento de los deberes.

Canto IX: Las Erinias

12. ¿Qué características tienen las fieras?

R: Ellas son las Erinias (o Furias), “tintas de sangre”, con cuerpo y actitudes femeninas, y circundadas o vestidas con serpientes verdes. Otras serpientes tienen como pelo, enlazadas a la cabeza. Son reconocidas de inmediato como las siervas de Perséfone, la reina de los lamentos eternos del Infierno. Virgilio las nombra: en el lado izquierdo Megera, a la derecha Alecto, que llora, y Tisífone en el medio. Como las mujeres en los funerales, ellas desesperan, se arañan el pecho y golpean las palmas de las manos.

Canto X: La Ciudad de Dite

13. ¿A qué ciudad llegan y quiénes son los pecadores?

R: El Canto Décimo del Infierno de Dante Alighieri se sitúa en el sexto círculo, la ciudad de Dite, donde son castigados los herejes.

Canto XII: Los Violentos contra el Prójimo

14. ¿Quiénes son los violentos que se encuentran allí? ¿Quién es el Minotauro?

R: Son castigados los violentos contra el prójimo.

Se trata del legendario Minotauro, del cual Dante toma algunos rasgos de la mitología clásica. Pasífae, esposa de Minos, por una maldición de Poseidón se había enamorado de un toro y para ser poseída se hizo construir una yegua de madera en la cual se escondió, concibiendo al monstruo Minotauro. Encerrado en el famoso laberinto, fue asesinado por Teseo (a quien Dante llama “Duca de Atenas” en cuanto hijo del rey ateniense), con la ayuda de Ariadna.

Canto XIV: Los Violentos contra Dios y la Naturaleza

15. ¿Qué pecado cometieron los blasfemos y cuál es el castigo?

R: Son castigados los violentos contra Dios, la naturaleza y el arte.

El castigo consiste en estar en una playa de arena ardiente, desnudos, mientras llueve fuego, el cual los quema y también enciende la arena. Los pecadores se dividen según su postura:

  • Los que yacen en el piso son los violentos contra Dios (blasfemadores).
  • Los que corren son los violentos contra la naturaleza (sodomitas).
  • Los sentados son los violentos contra la naturaleza y el arte (los usureros).

Canto XVIII: Rufianes y Seductores

16. ¿Quiénes están en el primer foso?

R: Son castigados los rufianes y seductores. Entre ellos están Jasón y Venedico Caccianemico.

Canto XIX: Los Simoniacos

17. ¿Quiénes son los simoniacos? ¿A quién reconoce Dante?

R: La simonía es, en el cristianismo, la compra o venta de lo espiritual por medio de bienes materiales. Incluye cargos eclesiásticos, sacramentos, reliquias, promesas de oración, la gracia, la jurisdicción eclesiástica, la excomunión, etc.

Dante reconoce a tres papas, entre ellos: Nicolás III, Clemente V y Bonifacio VIII.

Canto XX: Los Adivinos y Fraudulentos

18. ¿Qué pecado cometieron los fraudulentos y adivinos, y cuál es su castigo?

R: En este foso están los adivinos. El castigo que reciben es tener la cabeza y el pecho hacia la espalda (es decir, están todos torcidos mirando hacia atrás), porque como vieron demasiado el futuro, ahora son obligados a caminar hacia atrás eternamente.

Canto XXIII: La Fábula de Esopo

19. ¿Cuál es la fábula que menciona Dante en este canto?

R: La fábula de Esopo citada es la de una rana que finge querer ayudar a un topo a cruzar un pozo de agua llevándolo sobre el lomo; pero como en realidad quería ahogarlo, ata su pata a la pata del topo. De esta forma, llegados a un lugar profundo, se sumerge arrastrando consigo al topo. Pero pasa un gavilán que agarra al topo y con él a la rana, y se los come a ambos.

Se interpreta comúnmente a Calcabrina como la rana traidora, a Alichino como el topo y a la pez como el común castigo del gavilán. Sin embargo, para Dante la comparación era evidente, pues agrega que la competencia de los demonios y la fábula se asemejan tanto como mo e issa, que son dos adverbios de tiempo del latín (modo e hac ipsa) que significan lo mismo: “ahora”.

Canto XXXI: Los Traidores

20 y 21. ¿Qué pecado cometieron los que están en el noveno círculo?

R: En el noveno círculo están los traidores. Este círculo se divide en cuatro recintos, clasificados según el tipo de traición:

  1. Caina: Traidores a su propia sangre (Caín que traicionó a Abel).
  2. Antenora: Traidores a la patria.
  3. Tolomea: Traidores a sus amigos u huéspedes.
  4. Judecca: Traidores a sus benefactores (donde está Judas, quien traicionó a Jesús).