La historiografía griega nace en el siglo V a.C., en pleno apogeo cultural conocido como “el Siglo de Pericles”. Surge de la necesidad de dejar constancia escrita del esplendor político, militar y cultural del momento. La prosa, ya desarrollada en Jonia para expresar ideas científicas y filosóficas, se aplica ahora al registro histórico.
En este contexto, Grecia se une para vencer al Imperio Persa en las Guerras Médicas, hecho que fortalece la identidad colectiva y motiva la escritura histórica.
Historiografía Griega: Autores Clave
Heródoto
Considerado el padre de la historiografía, nació en Halicarnaso y viajó por Egipto, Asia Menor y otras regiones, lo que enriqueció su visión del mundo. Su obra principal es Historias, centrada en las Guerras Médicas (griegos contra persas), pero también incluye descripciones geográficas y culturales.
Características
- Combina relatos históricos con narraciones de costumbres y geografía (llamadas logos).
- Usa un enfoque comparativo entre griegos y otros pueblos.
- Mezcla observaciones personales con elementos legendarios o poco científicos.
- Usa tanto fuentes orales como escritas (poetas como Hesíodo o Esquilo, inscripciones y oráculos).
- Su estilo es sencillo, en dialecto jónico, con cambios de tono entre lo coloquial y lo épico.
Tucídides
Aristócrata y estratega ateniense, fue exiliado tras un fracaso militar. Esto le permitió escribir con objetividad su obra Historia de la guerra del Peloponeso, que narra el conflicto entre Atenas y Esparta.
Características
- Busca la verdad mediante la observación directa.
- Rechaza explicaciones religiosas o supersticiosas.
- Utiliza un enfoque científico, centrado en causas humanas y políticas.
- Estilo conciso y técnico, con sintaxis compleja y uso frecuente de construcciones nominales.
Jenofonte
A diferencia de Tucídides, su estilo es más sencillo y narrativo. Cercano a Sócrates, viajó por Persia y Esparta. Aunque menos riguroso, sus obras reflejan valores helénicos como el esfuerzo, la tenacidad y el interés por lo oriental.
Obras destacadas
- Recuerdos y Apología: sobre Sócrates.
- Ciropedia: idealización de Ciro como modelo de buen gobernante.
- Anábasis: relato de la expedición de los Diez Mil.
- Helénicas: continuación de la historia griega tras Tucídides.
- Constitución de los lacedemonios: alabanza a las costumbres espartanas.
- Obras didácticas como Sobre la equitación o Arte de la caza.
Características
- Estilo claro y directo, aunque con falta de imparcialidad.
- Da importancia a lo anecdótico y moralizante.
- Refleja el gusto por la aventura y la vida práctica.
Entre los siglos VII y V a.C. se desarrolla en Grecia un género poético conocido como lírica, término que hace referencia al acompañamiento musical con lira que caracterizaba estas composiciones. Frente a la poesía épica, de carácter colectivo y heroico, la lírica se distingue por su tono íntimo y personal, en el que el poeta habla en primera persona y expresa su experiencia subjetiva.
El pensamiento lírico presenta una dualidad constante: a una visión optimista se opone otra pesimista, a una mirada luminosa, otra sombría. Este género refleja la diversidad de perspectivas de sus autores. En cuanto a los temas tratados, destacan los momentos clave de la vida social (bodas, funerales, fiestas, trabajo), la dimensión religiosa del individuo, la figura del poeta al servicio de las musas, y las reflexiones éticas y mitológicas. La lírica, en definitiva, introduce al lector en un universo más cotidiano e interior que el ofrecido por la epopeya.
La Lírica Griega
La Lírica Coral
La lírica coral está vinculada a los rituales religiosos y cívicos en los que un coro, a menudo acompañado de danza, era el encargado de interpretar los cantos. Su desarrollo principal tiene lugar en el Peloponeso, y su lengua habitual es el dialecto dorio. Este tipo de lírica presenta una notable variedad formal y temática, pudiendo clasificarse en varios géneros según su función:
Géneros de la Lírica Coral
- Ditirambos: cantos dedicados al dios Dioniso.
- Epicinios: odas en honor de los vencedores en competiciones deportivas.
- Partenios: cantos procesionales protagonizados por coros de doncellas.
- Epitalamios: composiciones nupciales.
En estas formas poéticas, el mito ocupa un lugar central como recurso estructural y simbólico.
Píndaro
Considerado el máximo exponente de la lírica coral, Píndaro consagró gran parte de su obra a los epicinios, recogidos en una colección homónima. Estas composiciones se organizan según el lugar en que se celebraban los juegos atléticos:
Obras y Estructura
- Olímpicas (Olimpia)
- Píticas (Delfos)
- Nemeas (Nemea)
- Ístmicas (istmo de Corinto)
La estructura habitual de sus poemas se compone de una introducción en la que se menciona al vencedor, seguida de una asociación simbólica con un personaje mítico, y finaliza con una sentencia de carácter ético o religioso que resalta la dependencia del ser humano respecto a la divinidad.
La Lírica Monódica
La lírica monódica, interpretada por un solo individuo, abarca diversas formas poéticas.
La Poesía Mélica
Vinculada a la isla de Lesbos y escrita en dialecto eolio, esta poesía se caracteriza por su tono íntimo y refinado, y por el uso del verso coriámbico. Su contenido refleja el ambiente aristocrático de la sociedad de la época.
Safo de Mitilene
Primera gran voz femenina de la literatura occidental, Safo consagró su obra a la diosa Afrodita, abordando el amor en todas sus dimensiones: deseo, celos, espera, ausencia. Su poesía se distingue por la creación de un ambiente sensorial, el uso de imágenes sugerentes relacionadas con la noche y los astros, y una técnica depurada que dio lugar a nuevas formas estróficas, como la estrofa sáfica.
La Poesía Yámbica
Su nombre proviene del metro yámbico (una sílaba breve seguida de una larga). Esta poesía adopta un tono provocador y satírico, con temas muy variados: burlas, reflexiones éticas, loas a los dioses o temas amorosos. Se diferencia de la mélica por el uso de la flauta como acompañamiento y por su carácter agresivo y público. Se escribía también en dialecto eolio.
Semónides de Amorgos
Autor de tono amargo y pesimista, destaca especialmente por su obra Yambo de las mujeres, en la que realiza una dura crítica al género femenino, clasificando a las mujeres según animales y destacando en ellas defectos, lo que refleja una visión profundamente misógina de la sociedad.
La Poesía Elegíaca
La elegía se caracteriza por el uso del dístico elegíaco (hexámetro + pentámetro dactílico) y su acompañamiento musical mediante flauta. Aunque inicialmente ligada al lamento fúnebre, la elegía amplió sus temas hacia las reflexiones morales, consejos éticos y exhortaciones a la guerra.
Autores Destacados
Solón
Figura destacada de la política ateniense, poeta, legislador y sabio. Su obra lírica refleja un espíritu de moderación, justicia y equilibrio, que busca conciliar los intereses entre las clases sociales. Sus versos sirven como justificación y defensa de sus acciones políticas.
Teognis
Aristócrata crítico con la democracia, dejó en sus versos una expresión apasionada de sus valores y su rechazo hacia el ascenso social de las clases bajas. Acompaña a esta actitud una visión pesimista del porvenir. Junto a su poesía política, encontramos composiciones de carácter amoroso. Su obra representa el lamento por la decadencia de la aristocracia tradicional.