1. Las Grandes Tradiciones Literarias de la Antigüedad
La literatura de la antigüedad abarca desde la invención de la escritura, alrededor del año 3000 a.C. en Mesopotamia, hasta la caída del Imperio Romano (S. V d.C). El descubrimiento de la escritura es un hecho revolucionario para la humanidad, comparable al descubrimiento del fuego. Las primeras anotaciones surgen de la necesidad de tomar registros de carácter económico.
Orígenes de la Escritura
- En Mesopotamia: La escritura es cuneiforme y la grafía era pictográfica.
- En Egipto: La escritura es jeroglífica e ideogramática.
A) La Literatura en Mesopotamia
Mesopotamia ocupó la zona entre los ríos Tigris y Éufrates, extendiéndose por el Próximo Oriente. Por esta zona pasaron distintos pueblos. Los sumerios fueron los primeros; llegaron a Mesopotamia sobre el 4000 a.C. y desaparecieron de la zona sobre el 2500 a.C.
Obras Destacadas de Mesopotamia
1. El Código de Hammurabi
Aunque no es una obra literaria, sino un código legal, destaca por su importancia histórica. Fue conocido gracias a la labor de recopilación de Asurbanipal (S. VII a.C.). Está escrita sobre una estela de piedra, no de arcilla, porque consideraban que la ley escrita en la piedra no se cambia. Esta pieza se conserva en el Museo del Louvre.
A diferencia de otros códigos religiosos, este es un código civil que regula la vida cotidiana y no las conductas religiosas. Establece que la justicia sea impartida por tribunales. La ley más conocida es la Ley del Talión: «Ojo por ojo, diente por diente», la cual aportaba proporcionalidad en el castigo. Una parte importante fue la protección de los derechos de los más débiles.
2. El Poema de la Creación (Enuma Elish)
Compuesto por siete tablillas de arcilla, se llama ***Enuma Elish*** (Cuando en lo alto…) porque así comienza. Se recitaba al principio del año nuevo. La figura central es el señor Marduk, el dios de la creación del universo y del ser humano. Se conserva en el Museo Británico.
3. El Poema de Gilgamesh
Se conservan varias copias incompletas del segundo milenio a.C. La más larga está escrita en lengua asirio-babilónica sobre 12 tablillas de arcilla. El origen de esta obra parece ser del tercer milenio a.C. Se trata del poema épico que representa la civilización mesopotámica.
Argumento Mítico
Gilgamesh era un rey despiadado de la ciudad de Uruk. Los dioses enviaron a Enkidu para que le retara a una lucha feroz. Acabada la lucha sin un claro vencedor, ambos se hicieron amigos y emprendieron un viaje. Después de unos años vuelven a Uruk. La diosa Ishtar le declara su amor a Gilgamesh y este la rechaza. Ella, despechada, envía al Toro del Cielo para destruir la ciudad de Uruk. Los dos amigos dan muerte a la bestia y por eso los dioses castigan a Enkidu a morir. Tras la muerte de su amigo, Gilgamesh sufre la pérdida, pero además toma conciencia de su condición mortal y se obsesiona. Visita a un sabio, Utnapishtim, para que le descubra el secreto de la inmortalidad. En este momento, el sabio le cuenta un relato que habla de una gran inundación, que recuerda el diluvio universal bíblico. El sabio le dice que en el fondo del mar hay una planta que le otorgará la inmortalidad. Gilgamesh se sumerge, pero llega una serpiente y se la quita. Desolado, llega a su ciudad, donde envejece y morirá.
Estructura de la Obra
La obra gira en torno a dos ejes principales:
- La pareja Gilgamesh-Enkidu: Los dos representan cualidades opuestas que están dentro del ser humano: la bondad y la amistad, por un lado, y el lado oscuro, la venganza, la ira y la violencia, por otro. Triunfa la bondad, ya que se hacen amigos.
- La condición mortal del hombre: La segunda parte gira en torno a la condición mortal del hombre y la necesidad que este tiene de alcanzar la trascendencia. También en esta parte se habla de la aceptación, y en concreto, de la muerte.
Influencia en la Literatura Posterior
Aparece un mundo mítico en el que los hombres y dioses interactúan. Gilgamesh debe superar una serie de pruebas que nos recuerdan a Hércules. El sabio Utnapishtim nos recuerda la figura del Noé bíblico. El tema de la muerte nos recuerda a obras como las ***Coplas a la muerte de su padre*** de Jorge Manrique, o el tema de *Fausto*. La idea de que el hombre es un ser para la muerte se verá reflejada en la literatura del Barroco con autores como Quevedo.
B) Literatura Egipcia
La civilización egipcia duró unos 3000 años y se da por terminada en el 31 a.C. cuando fue conquistada por los romanos. En Egipto, la escritura típica es la jeroglífica (inscripción grabada). Esta escritura fue descifrada en 1822 por el filólogo francés Jean-François Champollion, quien descifró la ***Piedra Rosetta***.
Se denominó Rosetta porque se descubrió en la región del Delta del Nilo. El Decreto de Menfis (Decreto de Ptolomeo V) tenía tres zonas de escritura:
- Escritura jeroglífica.
- Escritura demótica (la del pueblo).
- Griego.
Conservación de la Literatura Egipcia
La literatura egipcia se ha conservado de dos formas:
- Grabada en templos, tumbas, pirámides, etc.
- Escrita en papiro (Egipto, Etiopía…), pergamino, etc.
Periodos de la Literatura Egipcia
La literatura egipcia se clasifica en tres periodos:
- Imperio Antiguo (3500 a.C. – 2400 a.C.): Capital en Menfis. De esta época son los textos inscritos en las pirámides: plegarias, oraciones, fórmulas mágicas y peticiones para que los dioses protejan al faraón. También relatos de las hazañas del fallecido, un conjunto heterogéneo.
- Imperio Medio (2300 a.C. – 1700 a.C.): Capital en Tebas. Son textos inscritos en los sarcófagos, parecidos a los de las pirámides, que también se recogen en textos narrativos. El más famoso es ***Las aventuras de Sinuhé***.
- Imperio Nuevo (1700 a.C. – 1000 a.C.): Capital en Tebas. Los textos se difunden en papiro. Destaca el libro ***Peret em Heru*** (Para salir de día), conocido como el *Libro de los Muertos*.
El Libro de los Muertos y la Lengua
El ***Peret em Heru*** se trata de una colección heterogénea que contiene textos funerarios del Imperio Antiguo. Los pergaminos se han encontrado junto a las momias. Reuniendo y comparando los fragmentos, se conservan 192 capítulos. El más conocido es el 125, llamado «Fórmulas para entrar en la Sala de la Doble Maat» (o Sala de la Verdad). Se conservan papiros en el Museo de El Cairo, en Turín y en el Museo Británico.
La lengua que hoy se habla en Egipto es el árabe, después de que Egipto fuera conquistado en el S. VI d.C. El egipcio antiguo es hoy una lengua muerta. Todavía se utiliza en los rituales de la Iglesia Copta (cristianos egipcios), aunque hoy en día hay barrios coptos en Egipto muy represaliados por los islamistas. La lengua copta sería la última fase de evolución del antiguo egipcio, y se habló hasta el S. XI d.C. (Egipto perteneció a Grecia desde el 300 a.C. hasta el 30 a.C.).
Tipos de Escritura Egipcia
La evolución de la escritura egipcia incluye:
- Escritura jeroglífica.
- Escritura hierática o sacerdotal.
- Escritura demótica.
- Escritura copta (que incorpora cuatro caracteres griegos).
2. El Libro Sagrado: La Biblia
El Antiguo Testamento
El Pentateuco (La Torá)
Estos cinco libros constituyen el Pentateuco para los cristianos y la ***Torá*** para los judíos.
- Génesis: Habla del origen del mundo, del hombre y del pueblo de Israel. Se incluyen relatos como la Creación, Adán y Eva.
- Éxodo: Narra la salida de Egipto de los israelitas guiados por Moisés, la liberación de la esclavitud y la búsqueda de la Tierra Prometida. Se incluyen relatos como la descripción de la opresión por parte de los egipcios, la historia del nacimiento de Moisés y las 10 plagas (animales salvajes, piojos, enfermedades de la piel, ranas, granizo, fuego, langosta, oscuridad, muerte de primogénitos). La narración del Éxodo abarca unos 145 años. El propósito del libro es que el pueblo hebreo, que nunca tuvo una nación, adquiera conciencia de unidad étnica, cultural y religiosa.
- Levítico: El libro contiene leyes exigidas por Dios. El pueblo judío cree que, en agradecimiento a que Dios los librara de la esclavitud en Egipto, selló con Él una alianza y se consagra a su servicio. Se considera un pueblo elegido por Dios y debían estar separados. Son muy importantes las celebraciones litúrgicas.
- Números: Se llama así por la cantidad de números que contiene este libro, por ejemplo, censos de la población, el número de cada tribu o las cabezas de ganado para el sacrificio. Narra la búsqueda de la Tierra Prometida.
- Deuteronomio: Significa «Segunda Ley». El personaje principal es Moisés, ya anciano, que cerca de la Tierra Prometida da sus últimas explicaciones a su pueblo, al que él considera elegido por Dios.
Libros Históricos y Didácticos
- Jueces: Contiene relatos como el de Sansón y Dalila.
- Samuel: Relata la historia de David y Goliat. También en este libro aparecen figuras como Salomón. Los Macabeos son una familia judía posterior.
- Narraciones Didácticas: Son narraciones cuya protagonista da nombre al libro y que tienen una finalidad didáctica. Los personajes y hechos históricos son reales, pero se les da un tratamiento literario. Por ejemplo, la historia de Rut, que era una extranjera en Israel.
Libros Proféticos
Recogen los discursos de los profetas, junto a relatos cortos. Los profetas no fueron escritores; no escribieron sus libros ni los dictaron, sino que fueron sus discípulos quienes recogieron sus palabras. Los profetas fueron muy importantes en la sociedad de Israel; sus oráculos se interpretaban como un mensaje directo de Yahvé. El mejor libro por su valor teológico es el de Isaías. Todos ellos vivieron en los siglos VIII y VII a.C.
Libros Poéticos
- Salmos: Son 150 oraciones que representan el estado del alma: meditaciones, súplicas, lamentaciones, etc. Son oraciones del pueblo de Israel durante más de 600 años. Fueron cantados con acompañamiento musical, sin que se sepa quién los recopiló.
- El Cantar de los Cantares: Es un superlativo que significa «el más hermoso de los cantares». El libro es una colección de poemas de amor escrito en forma de diálogo entre dos amantes. Es curioso porque no es poesía religiosa; no se cita a Dios para nada. Lo religioso estaría en la plena unidad del libro. San Juan de la Cruz, poeta místico español del S. XVI, escribió el poema ***Noche oscura del alma***, que es una adaptación de ***El Cantar de los Cantares***.
- Lamentaciones: Cinco elegías por la caída de Jerusalén en poder de Nabucodonosor, el rey babilónico, bajo cuyo dominio cayeron otra vez.