Introducción a la Literatura Antigua
La Antigüedad abarca desde la aparición de la escritura (3500 a.C.) hasta la caída del Imperio Romano de Occidente (siglo V d.C.).
Rasgos de la Literatura Antigua
- Recopilación de creencias religiosas
- Mitos y leyendas con carácter sagrado y/o tradicional
- Relatos orales que se recogen por escrito
- Respuesta al deseo del hombre de explicar el mundo
- Carácter moral: modelos de conducta (positiva o negativa)
- Predominio de poemas épicos: héroe o héroes que defienden unos valores que representan a la colectividad
- Enfrentamiento entre hermanos.
- Diluvio universal, del que algunos consiguen librarse por la intervención de los dioses.
Literatura de la India
Se trata de obras escritas en sánscrito. Destaca el Mahabharata, obra que recoge numerosas leyendas y reflexiones filosóficas. Un ejemplo de estas narraciones es El anillo de Sakuntala, donde un objeto (un anillo) está ligado a la capacidad de recordar u olvidar a alguien importante.
Otra obra de la literatura india, cuya influencia llegó a la literatura castellana medieval, es el Panchatantra. Se trata de una colección de setenta fábulas en prosa, que tienen como protagonistas a animales, y que son leídas por los hijos de un rey como parte fundamental de su educación moral y política.
El Panchatantra se tradujo al persa y al árabe, y fue a través de las versiones árabes como llegó a ser conocido en la Península Ibérica. No solo influyó en escritores tan importantes como Don Juan Manuel o el Arcipreste de Hita, sino que en el siglo XIII ya existía una versión castellana: Calila y Dimna.
- Hablan de dioses y los beneficios que los hombres obtienen cuando se les concede un favor. Asimismo, también relatan los castigos que deben asumir por conductas impropias.
- Las historias buscan dejar algún tipo de enseñanza de valor para el lector.
- Los elementos que interactúan con el hombre, tanto objetos inanimados como animados, tienen personalidad y cualidades propias.
La Literatura Antigua en China
La figura principal y más célebre, con gran influencia, es **Confucio** (551 a.C. – 479 a.C.). Pensador que reflexionó sobre cuál es la conducta más adecuada para conseguir la armonía social.
El pensamiento de este sabio se ocupa, sobre todo, de la **moral y la ética**, no de la religión. Sus bases son lograr la **armonía social**, la **tolerancia**, el **respeto mutuo** y el **cumplimiento del deber**.
- Incluía sentencias, consejos y refranes, cuyo autor era conocido.
- Aconsejaban sobre la conducta del hombre para que fuera feliz.
Citas Célebres de Confucio:
- «Lo que no quieras que los otros te hagan a ti, no lo hagas a los otros.»
- «El silencio es el único amigo que jamás traiciona.»
Sin embargo, las fuentes fundamentales de la literatura occidental hay que buscarlas en la cultura grecorromana y en la Biblia.
La Biblia
La Biblia presenta relatos fundamentales de los patriarcas (Noé, Abraham, Moisés…), que están en la base del judaísmo, el cristianismo y el islam.
Conceptos Clave:
- Patriarcas: Hombres elegidos por Dios en el Antiguo Testamento.
- Abraham: Primer patriarca del Génesis.
Estructura de la Biblia
- Antiguo Testamento:
- Génesis: Relato que narra la creación del mundo. Figura clave: Abraham.
- Éxodo: Salida del pueblo hebreo de Egipto. Figura clave: Moisés.
- Cantar de los Cantares: Libro poético atribuido al Rey Salomón.
- Interpretaciones de las escenas amorosas:
- Relación entre el alma y Dios.
- Relación entre dos jóvenes que se aman.
- Relación entre el Amado y la Amada.
- Interpretaciones de las escenas amorosas:
- Libros Proféticos: Escritos de los profetas mayores y menores: Isaías, Jeremías, Ezequiel, Daniel, Oseas, Joel, Amós, Abdías, Jonás, Miqueas, Nahum, Habacuc, Sofonías, Hageo, Zacarías, Malaquías.
- Nuevo Testamento: Narra el nacimiento de Cristo y los eventos posteriores.
- Evangelios: Testimonios de los apóstoles sobre la vida y obra de Cristo en la Tierra.
- Epístolas: Cartas apostólicas.
- El Apocalipsis de San Juan o Libro de las Revelaciones: Contiene señales que anuncian el fin del mundo.
La Literatura Grecorromana
El inicio de la literatura grecolatina está intrínsecamente unido a la mitología. Estos relatos, que surgieron como respuesta a la necesidad del ser humano de explicar el mundo y su propia existencia, se convirtieron en la principal fuente de inspiración para los escritores griegos y romanos.
Los mitos clásicos se han mantenido vivos a través de los siglos, no solo en la literatura, sino también en otras artes como la pintura y la escultura.
Aún hoy encontramos referencias a aquellas historias que conmovieron a griegos y romanos.
Resumen de la Odisea
Los dioses, en ausencia de Poseidón (soberano del mar y enemigo de Ulises), y gracias a la insistencia de Atenea, acuerdan que Ulises regrese a Ítaca, su patria, tras la Guerra de Troya. La situación en la casa del héroe es crítica: Penélope, su esposa, está rodeada por una multitud de ambiciosos pretendientes que la creen viuda y esperan heredar el trono y las riquezas de su marido. La diosa Atenea, protectora del héroe, se entrevista con Telémaco, hijo de Ulises, para animarle a buscar a su padre. Al saber que su padre está vivo, el joven decide enfrentarse a los **pretendientes** que merodean por su casa.
Mientras los pretendientes siguen acosando a Penélope y Telémaco sale en busca de Ulises, este llega a la corte de Alcínoo, quien le brinda hospitalidad. Allí, un rapsoda cuenta la historia del Caballo de Troya. El héroe se emociona y narra sus peripecias desde la salida de Ilión (in media res), es decir, los peligros que ha logrado superar desde que partió de Troya diez años antes.
Ulises llega a Ítaca disfrazado de mendigo. Su perro lo reconoce, y también su hijo, pero no su esposa Penélope, quien narra sus angustias al forastero sin saber que es su marido. Acosada por los pretendientes, Penélope decide someterlos a la siguiente prueba: aquel que logre tensar el arco de Ulises y pasar una flecha por doce anillos, será su esposo. Solo supera la prueba el viejo mendigo que, con ayuda de Telémaco, mata a los pretendientes y se da a conocer a su esposa. Finalmente, los esposos se retiran al lecho y se cuentan sus sufrimientos. Ulises tiene tiempo para relatar todas sus aventuras a Penélope, ya que Atenea alarga la noche.
En la obra aparecen dos acciones paralelas: las que se desarrollan en Ítaca y las que tienen como escenario los diferentes lugares por los que pasa el héroe.
Contraste entre la Ilíada y la Odisea
- Ilíada: **Orden lineal**; el móvil es el **honor y la gloria**; hay un **ambiente bélico**, todo se desarrolla en el mismo espacio; el final es la **muerte del amigo y del enemigo** (todos pierden en la guerra, vencedores y vencidos). Los dos bandos enfrentados son tratados con el mismo respeto por parte del narrador.
- Odisea: Relato in media res; el móvil es el **regreso a casa**; ambiente **aventurero**, con multitud de espacios (parece más una novela de aventuras que una epopeya); al final mueren los pretendientes, quienes merecían un castigo por su comportamiento indigno (está claro quiénes son los “malos”).
Teatro Grecolatino
El origen del teatro se encuentra en los **ritos de carácter festivo y religioso** en honor al dios **Dioniso** (Baco), dios del vino y de la fertilidad de la tierra, hijo de Zeus y Sémele. Las **bacanales** se convirtieron en ceremonias en las que los participantes, sobre todo las mujeres, víctimas de un delirio irracional, llegaban a cometer verdaderas atrocidades.
El primer autor dramático de nombre conocido es **Tespis** (considerado el primer actor) en el siglo VI a.C. Fue el vencedor del primer concurso teatral. Introdujo un personaje que dialogaba con el director del coro (grupo de personas anónimas) o **corifeo**. Este diálogo supuso un gran avance para considerar la obra como teatral.
Los grandes autores trágicos (**Esquilo, Sófocles y Eurípides**) y el gran comediógrafo **Aristófanes** desarrollaron su labor en el **siglo V a.C.**, considerado la **época de esplendor** o **Siglo de Pericles** en Grecia, debido al apogeo intelectual que tuvo lugar.
Safo:
Antigua **poetisa griega** que escribió **poesía lírica** famosa por su intensa pasión y descripción del amor. Al haber nacido en la isla de Lesbos, también se la conoce como la **primera poetisa**. Poco se sabe de su vida real, aunque nació alrededor del año 620 a.C. y murió aproximadamente 50 años después.
El tema principal de los poemas de Safo era el **amor, el deseo y la pérdida**; temas que parecen inmunes al paso del tiempo.
La Representación Teatral
- El Coro: Grupo (12-15 personas) que se situaba en la orquesta y que siempre cantaba. El coro estaba dirigido por el **corifeo**, que era el único que podía dialogar con los actores, hablando en su nombre o representando al coro.
- Los Actores: (Uno en época de Tespis, dos con Esquilo y tres con Sófocles) se situaban en el proscenio. Representaban varios papeles, ayudados por **máscaras**; había máscaras-tipo que ya señalaban el personaje (rey, mensajero, enamorado…). Los actores vestían **túnicas** y, para acentuar su figura en escena, se calzaban los **coturnos**.
El Espacio Teatral
Las primitivas representaciones de las tragedias se realizaban ante un templo o palacio. Más adelante surgieron las construcciones destinadas específicamente a la representación teatral. Dicha construcción constaba de las siguientes partes:
- El Auditorio o Graderío: Se situaba en la ladera de una montaña y abarcaba algo más que un semicírculo.
- La Orquesta u Orchestra: Espacio circular en el que se situaba el coro. En el centro había un altar en honor a Dioniso.
- El Proscenio: Plataforma elevada en la que se situaban los actores.
- La Escena: Edificación rectangular que podía tener un pórtico de columnas. Los actores accedían al proscenio a través de la escena.
La Tragedia Griega
Género teatral en el cual el protagonista sufre a lo largo de la obra contra circunstancias que no puede vencer. Busca que el público se emocione, se olvide de sus problemas y se sienta purificado. Su objetivo es crear belleza a través de las palabras.
El Héroe Trágico:
La grandeza del protagonista de la tragedia radica en su **lucha inútil contra el destino, los dioses o las leyes**. Es consciente de la inutilidad de su empeño, pero se mantiene firme, aceptando todas las consecuencias y castigos que su rebeldía merezca.
La Catarsis
El contenido de la tragedia no sorprendía al espectador, puesto que ya conocía la historia, siendo la principal fuente de inspiración la mitología. El objetivo era crear belleza y despertar en el espectador la **emoción y la compasión** hacia el dolor del personaje. Esa emoción podía ser tan intensa que producía un **efecto purificador y liberador**, llamado **catarsis**.
Estructura de la Tragedia
- Prólogo: Uno o varios personajes informan sobre el argumento de la obra, narrando lo ocurrido antes del inicio de la historia.
- La Párodos: Canto del coro, acompañado de música, al entrar en la orquesta.
- Episodios: Escenas, de número variable, en las que los actores desarrollan la acción dramática. Equivalen a los actos, y al finalizar cada uno, canta el coro.
- Estásimos: Son los cantos del coro que separan cada episodio.
- Éxodo: Acto final en el que se representa el desenlace de la acción dramática.
- Al final de la obra, el **corifeo** (quien dialoga con los actores) hace una reflexión sobre la enseñanza de la misma.
Los Grandes Trágicos del Siglo V a.C.
Este siglo fue una **época de esplendor en Grecia**, el momento en el que se desarrolló la **democracia** con sus ideales de igualdad, libertad y uso de la razón.
Esquilo
Dio forma definitiva a la **tragedia**, tanto en sus rasgos externos (decorados, vestuario, máscaras, lenguaje solemne…) como internos (la **pasión y el terror** son los móviles de la acción). El tema fundamental es la **victoria del destino** en la vida del hombre.
Esquilo introdujo un **segundo actor** (con Tespis solo había uno).
Las partes recitadas, a cargo de los actores, tienen, en gran medida, carácter narrativo; por eso, se ha dicho que sus obras están cercanas a la **epopeya**.
Este dramaturgo fijó como temática fundamental de la tragedia los **relatos mitológicos**.
Entre sus obras, se pueden destacar Prometeo encadenado y Los persas. Esta última no tiene temática mitológica.
Eurípides
Sus obras son más **realistas** que las de los otros trágicos. Su objetivo es poner en escena a los atenienses. Sus personajes son hombres y mujeres movidos por sus conciencias y sus pasiones. Por ejemplo, **Medea** actúa de forma tan terrible porque es ella quien decide. El espectador llega a sentir terror en estas obras, preguntándose hasta dónde es capaz el hombre, qué grado de sinrazón puede alcanzar un ser humano. Entre las obras de tema troyano (caída de Troya), destaca Las Troyanas, obra en la que denuncia los **horrores de la guerra**: se representa el reparto de las cautivas entre los vencedores. Parece que el autor quiere destacar el trato humillante que daban los atenienses a los vencidos. Otra obra es Las Bacantes, en la que se denuncian las extrañas prácticas que se realizaban en los ritos en honor a Dioniso. En la obra aparece la muerte de **Penteo**, quien se había opuesto a los ritos a Dioniso, por lo que será castigado: las bacantes, entre las que se encuentra Ágave (la madre de Penteo), lo matan. Su madre clava su cabeza en un tirso y la exhibe como si fuera un trofeo, creyendo que se trata de la cabeza de un león; más tarde se da cuenta de la realidad. Penteo simboliza al impío engreído que será castigado por su orgullo.
Obras Destacadas del Teatro Grecolatino
Las Troyanas
Esta obra de Eurípides trata acerca de Troya que, tras ser vencida por los atenienses, ha quedado al mando de las únicas personas sobrevivientes: las mujeres. Es una tragedia cuya temática principal es la pérdida de esperanza de las habitantes troyanas.
Personajes Principales de Las Troyanas:
- Poseidón: Dios del mar.
- Atenea: Diosa del pensamiento y la guerra. Divinidad epónima de Atenas.
- Hécuba: Exreina de Troya, ahora esclava de Odiseo (Ulises). Esposa de Príamo. Madre de Héctor, Paris, Políxena y Casandra, entre otros.
- Coro: De mujeres troyanas cautivas.
- Taltibio: Heraldo y mensajero de los griegos.
- Casandra: Hija de Hécuba y Príamo. Sacerdotisa de Apolo, quien le había concedido el don de la profecía.
- Andrómaca: Viuda de Héctor.
- Astianacte: Hijo de Andrómaca y Héctor.
- Menelao: Rey de Esparta.
- Helena: Esposa de Menelao y de Paris.
Prólogo de Anfitrión
**Júpiter** suplanta a Anfitrión y pasa la noche con su esposa, **Alcmena**. Anfitrión, por su parte, desembarca de una victoriosa expedición.
El dios **Mercurio**, quien acompaña a Júpiter, impide que el esclavo Sosia interrumpa el idilio de Júpiter; por ello, propina una paliza a Sosia y le manifiesta que el esclavo verdadero es él.
El dios le descubre detalles de su vida; Sosia se da cuenta de que el individuo desconocido es igual que él.
Júpiter llama al falso Sosia para que impida la entrada del verdadero Anfitrión. Sin embargo, los dos Anfitriones se encuentran frente a frente sin que ninguno de los compañeros de guerra pueda determinar quién de ellos es el verdadero.
La Comedia en Grecia
Género teatral cuyo objetivo es **divertir al público** mediante el **humor y la sátira**. Sus temas son los **vicios y defectos de la vida cotidiana**, su lenguaje es ágil y coloquial, y sus personajes son individuos corrientes.
Etapas de la Comedia en Grecia
Comedia Antigua
Su principal representante es **Aristófanes** (s. V a.C.). La comedia consta de:
- Prólogo
- La Párodos: Tiene carácter tumultuoso y ruidoso.
- Escenas Dialogadas.
- Final: Canto jubiloso del coro.
Obra más célebre de Aristófanes: Lisístrata.
Comedia Nueva
**Menandro** (s. IV a.C.). En sus obras, los cantos del coro han desaparecido para dar lugar a breves divertimentos que no tienen relación con el tema de la comedia y que dividen la obra en cinco actos.
Vestuario en la Comedia Griega
Su finalidad es contribuir a la **diversión del espectador** y provocar la risa. El calzado es igual que en la vida real; las **máscaras** presentan rostros deformados; se utilizan **trajes grotescos**: una malla de color carne, debajo de la cual se ponían postizos (vientres, nalgas enormes, etc.), y llevaban una túnica corta que dejaba ver los genitales y las nalgas.
Los personajes del coro vestían de forma similar. A veces, representaban animales o seres fantásticos.
Con el paso del tiempo, la comedia se fue humanizando, haciéndose más natural; lo grotesco casi ha desaparecido en la Comedia Nueva, por ejemplo, las túnicas de las comedias de Menandro son como las de la vida real.
La Tragedia en Roma
No alcanzó la popularidad que sí tuvo la comedia. Los romanos preferían otros espectáculos.
El autor principal es **Séneca**, cuyos temas habituales son: la **preocupación moral**, la **denuncia de la tiranía del poder imperial** y la **meditación sobre el destino**. La solución que propone el autor es la **aceptación estoica de las desgracias**. Prefiere los personajes atormentados; por eso, sus obras más destacadas son Fedra, Medea y Edipo.
En la época de Séneca (siglo I d.C.), las tragedias no se representaban, sino que se recitaban en círculos literarios. La última representación de una tragedia en Roma data del año 29 a.C.
La Comedia en Roma
Entre los etruscos existió un **teatro popular**, del que proceden algunos **personajes-tipo** habituales en la comedia latina: el fanfarrón, el viejo ridículo, el tonto, etc.
Los comediógrafos más importantes son **Plauto y Terencio** (siglos III-II a.C.).
Tipos de Comedias Romanas
- Comedia palliata (el nombre procede de pallium, que era la capa o túnica habitual de los griegos). Se trata de obras de **ambiente griego**.
- Comedia togata (la toga era el vestido tradicional de los romanos). Son comedias de **ambiente romano**.
La Poesía Lírica Griega
Forma poética que expresa tradicionalmente un **sentimiento intenso** o una **profunda reflexión**, ambas ideas como manifestaciones de la experiencia del yo. La poesía lírica popular se refiere a canciones, cantos y romances.
La Poesía Épica Medieval
La **poesía épica medieval** se manifiesta en dos tipos de obras: los **cantares de gesta**, que reciben la herencia de las antiguas leyendas orales germanas, y los **poemas caballerescos**, que recogen los relatos en torno a la corte del Rey Arturo.
Cantares de Gesta
Se trata de extensos **poemas narrativos** que presentan hechos gloriosos del pasado protagonizados por héroes. Estas obras se transmitían **oralmente**, son creaciones **colectivas y anónimas**, que presentan múltiples variantes. Suelen tener una **base histórica** a la que se han superpuesto numerosos episodios ficticios.
Cantar de los Nibelungos
**Poema épico medieval** escrito en alemán en el siglo XIII. Reúne una serie de leyendas en las que se mezclan **hechos históricos y elementos mitológicos** procedentes de la mitología germánica y escandinava. La obra consta de 39 cantos estructurados en dos núcleos narrativos:
- La historia de **Sigfrido** (amor entre el héroe y Crimilda y muerte del protagonista) – cantos 1-19.
- La venganza de **Crimilda** – cantos 20-39.
Destaca el personaje de **Crimilda** por varios motivos:
- El **protagonismo** que tiene una mujer.
- La **evolución psicológica** que presenta la protagonista desde la ingenuidad de su juventud hasta la crueldad de su madurez, en la que su principal motivación es el ansia de venganza.
El nombre del cantar es engañoso, ya que alude a un episodio anterior (Sigfrido consigue el tesoro de los nibelungos) a los hechos que narra la obra.
La obra está ambientada en la época de las **invasiones germánicas** (s. VI-VIII). En este momento, estos pueblos estaban en pleno avance por Europa. Estaríamos, como en toda epopeya, ante la **alabanza de un pueblo guerrero** que se siente orgulloso de sus héroes.
El poema inspiró, en el siglo XIX, a **Wagner** la composición de su ópera El anillo de los nibelungos.
Cantar de Roldán
**Cantar de gesta francés**, cuya versión más antigua es de finales del siglo XI, basado en un hecho histórico ocurrido en el año 778: un ataque de los vascos a la retaguardia del ejército de **Carlomagno** en el valle pirenaico de **Roncesvalles** (Navarra). Tres siglos después, aparece el poema cargado, evidentemente, de **elementos ficticios** (el enemigo al que se va a enfrentar el ejército carolingio estará formado por musulmanes que han avanzado de forma extraordinaria por la Península Ibérica).
La acción de la obra se estructura en cuatro partes: **traición de Ganelón**, **derrota y muerte de Roldán**, **victoria de Carlomagno** y **castigo de Ganelón**.
Personajes principales: el reflexivo y sensato **Carlomagno**, el intrépido e inconsciente **Roldán**, el traidor **Ganelón** y el arzobispo **Turpín**.
La obra se presenta como una **cruzada**, es decir, una lucha contra el infiel.
En la literatura castellana, la obra ha influido notablemente, ya que dio lugar al cantar de Roncesvalles, en el que se presenta el lamento de Carlomagno sobre los cadáveres de sus guerreros, y al ciclo de los **romances carolingios**.
El Cantar de Roldán y el Cantar de Mío Cid tienen muchos puntos en común, mientras que el Cantar de los Nibelungos es una obra con rasgos diferentes, más relacionada con la literatura nórdica.
Comparativa: Cantares de Gesta vs. Poemas Caballerescos
Cantares de Gesta | Poemas Caballerescos |
---|---|
Anónimo | Autor Conocido |
Transmisión Oral | Transmisión Escrita |
Recitación | Lectura |
Base Histórica: Personajes históricos | Base Ficticia: Leyendas y personajes ficticios |
Carácter Realista | Carácter Fantástico |
Espacios Reales | Espacios Ficticios |
Lucha: Defensa de la propia tierra y/o conquista de otras | Lucha: Expresión individual del valor |
Fundamento del Héroe: El valor | Carácter Heroico: Valor más amor |
Muerte del Héroe | Final Feliz |
Carácter Popular (público más amplio) | Carácter Refinado (público más reducido) |
Héroe: Caudillo de un gran ejército | Héroe: Lucha individual |
Rol Femenino: Poca importancia en la acción, excepto en el Cantar de los Nibelungos | Rol Femenino: La dama del caballero tiene un papel fundamental |
Poemas Caballerescos
En el siglo XII, en Francia, surgieron este tipo de narraciones cultas escritas en verso, conocidas con diversas denominaciones: la ***Materia de Bretaña*** o **novela cortés**.
Después, esos relatos se fueron ramificando para dar lugar a un tipo de narración en prosa que tendría gran difusión hasta el siglo XVI: las **novelas de caballerías**.
La **novela cortés** es una fusión de la **poesía épica y el amor cortés**. La unión de estas es el resultado de una obra en la que un caballero se enfrenta a múltiples peligros para lograr fama, defender la justicia y ganarse el amor de su dama.
Utiliza **técnicas narrativas** que serían habituales en la novela moderna, como la **interrupción de la narración** cuando está en su momento más interesante para hablar de otros aspectos de la trama argumental, o **descripciones sobre los síntomas del amor** (noches de insomnio, reacciones ilógicas, timidez, etc.).