Explorando el Teatro Romano: Géneros, Autores Clave y Representación Escénica

Tipos y Subgéneros del Teatro Romano

En principio, se distingue entre comedia y tragedia. En la tragedia se tratan temas relacionados con la mitología, cuyos protagonistas son dioses y héroes, y en los que el destino juega un papel importante; su tono es solemne y su lenguaje, elevado. La comedia abarca temas de la vida cotidiana, protagonizados por el hombre de la calle, lo que conlleva el uso de un lenguaje desenfadado y grosero. Más tarde, los romanos dieron el nombre de fábula a toda obra dramática escrita. Así existían:

  • La tragedia griega (fabula graeca), donde se hacía alusión a los coturnos, especie de botas de media caña y suela alta que diferenciaban a los actores en época helenística.
  • La tragedia romana (fabula praetexta), denominada así por la toga praetexta, vestidura blanca con banda. Su carácter es romano y solemne, resultaba muy apropiado relacionarla con la tragedia de asunto romano.
  • La comedia griega (fabula palliata), por el pallium, manto típico de los griegos.
  • La comedia romana (fabula togata), por la toga simple, que vestían los ciudadanos comunes en Roma, apropiada al tono coloquial de la comedia.

También se dieron géneros menores:

  • Atellana, originaria de Atella.
  • Mimo, en alusión al griego mimos.
  • Pantomima, especie de mimo más completo.

Plauto: Obras, Características, Temas y Personajes

Plauto desarrolló su actividad literaria hacia el año 200 a.C. Fue un autor del cual se conservan 21 comedias bastante completas, todas ellas palliatae, con temas tomados de obras griegas, que destacan por su intriga, por la excelente caracterización de los personajes, por su romanticismo, etc. La mayoría de sus obras se abren con un prólogo pronunciado por un dios o por un personaje alegórico que pone al público en antecedentes de la historia que se va a desarrollar.

Su producción iba dirigida a un público romano, por lo que recurre continuamente a palabras vulgares o a chistes, extraídos del lenguaje de la calle. Alude con frecuencia a costumbres e instituciones latinas, e incluso a sucesos contemporáneos, satirizando a personajes tópicos con cuyo ridículo el público disfrutaba. Sus comedias están llenas de espontaneidad y viveza, demostrando a cada instante el profundo conocimiento que tenía de sus compatriotas. También cabe destacar el gran talento poético y el extraordinario sentido del ritmo que se refleja en sus versos.

Temas Recurrentes en las Obras de Plauto

Sus temas favoritos son las bodas entre personajes de clases sociales diferentes, viajes que acaban en naufragios con inesperados supervivientes, objetos cuyo hallazgo inesperado hace dar un vuelco a la situación dramática, equívocos entre gemelos, reencuentros de padres e hijos al cabo de los años y ancianos que tienen la posibilidad de encontrar el amor en la recta final de sus vidas.

Personajes Estereotipados de Plauto

Los personajes que realizan estas acciones responden a unos rasgos determinados, estereotipados, que los hacen reconocibles a los ojos del público. La galería es amplia: el joven enamorado, alocado y con frecuencia irreflexivo; la joven doncella tontorrona o espabilada; el soldado fanfarrón; la vieja intrigante con tendencia a empinar el codo junto a las tinajas de vino; la cortesana desenfadada y alegre; el dueño del burdel sin escrúpulos de ningún tipo; el cocinero autosuficiente que acaba peleando con alguien de la casa y, sobre todo, los esclavos. Plauto destaca al esclavo listo, que sabe más que el amo, que termina atando todos los cabos de la intriga.

Tiempo, Lugar y Técnica de la Representación Teatral Romana

Se celebraban representaciones teatrales solo en las fiestas de carácter oficial:

  • Ludi Megalenses (en abril, en honor de la Magna Mater)
  • Ludi Florales (en abril o mayo)
  • Ludi Apolinares (en junio, en honor de Apolo)
  • Ludi Romani (en septiembre, en honor de Júpiter)
  • Ludi Plebeii (en noviembre, también en honor de Júpiter)

Tenían lugar a primera hora de la tarde y la entrada era gratuita. Era un espectáculo efímero; el aparato escénico era un simple estrado consistente en un armazón de madera provisional y el público, de pie en el interior de un terreno acotado. Más tarde se incluyó un graderío, también de madera y desmontable, con lo que todo el conjunto se derribaba al terminar la representación. El primer teatro estable se construyó en el año 55 a.C. en Roma. Estos teatros eran semicirculares, con gradas (cavea) en las que solía haber asientos reservados para senadores y otros personajes. Se empezó a cobrar la entrada, y entre el público andaban vendedores de comestibles y bebidas. Entre las gradas y el escenario (scaena) había un espacio libre (orchestra) destinado a los bailarines.

El Escenario (Scaena)

La scaena era ancha, poco profunda, con entradas laterales. El fondo representaba una casa, con tres puertas que servían también de entrada para los actores. El escenario correspondía con una calle en la que se desarrollaba la acción. No había decorado ni telón, aunque parece ser que empezó a usarse en el año 56 a.C.

Los Actores y su Vestuario

Los actores se organizaban en compañías (greges), formadas generalmente por cinco, por lo que muchas veces alguno tenía que representar varios papeles en una misma obra. Al frente de ellos estaba el dominus gregis, director de la compañía y actor principal. Todos eran hombres que representaban también papeles femeninos. Usaban máscaras de cartón-piedra y llevaban vestidos convencionales, según el tipo de personaje que representaban. También usaban un calzado especial: en la tragedia, los crepida o coturnos (con altos tacones) y en la comedia, los socci (zuecos o sandalias).

Séneca y la Tragedia Romana

El filósofo Séneca sintió gran atracción por el teatro y escribió tragedias para ser leídas. En ellas, reflejaba sus ideas filosóficas y su moral estoica, con lo que su estilo resulta excesivamente retórico.

Se conservan 10 tragedias suyas, de las cuales 9 son de tema griego. La décima tragedia es la única praetexta conservada: Octavia, sobre la mujer de Nerón, a la que este repudió sin motivo e hizo después asesinar. Aunque no se pueda afirmar con seguridad completa, la opinión más extendida es la de que esta obra no es realmente de Séneca, porque parece extraño que trate un tema contemporáneo suyo, que él mismo aparezca como personaje y, sobre todo, que prediga la muerte violenta de Nerón, ocurrida después de la suya.

En las tragedias de tema griego, usa el mito como pretexto para exponer en voz alta sus ideas filosóficas y morales. Los dioses ceden su lugar a las grandes pasiones del alma humana. Las decisiones de los protagonistas se someten al juicio moralizante del autor, en especial se castigan actitudes tiránicas y despóticas.

Argumento de una Obra de Plauto: Asinaria

En Asinaria, el personaje Deméneto está casado con una mujer rica que no le da dinero, así que se las ingenia para tomarle el pelo al esclavo de esta en la venta de unos asnos, y quedarse el dinero, que a su vez le servirá para pagar una amante a su hijo, a condición, eso sí, de estar una noche él mismo con la amante. Cuando se está preparando la cena que dará inicio a la relación, entra su esposa irritada porque se ha enterado de la argucia.

Antecedentes del Teatro Romano

  • Los versus Fescennini eran de carácter burlesco, en forma de diálogo, que se improvisaban con ocasión de una boda, del fin de la cosecha o de otras celebraciones importantes. Se crearon los primeros ludi scaenici (teatro sin texto) en Roma.
  • El llamado Ludus Oscus o fabula Atellana, una especie de drama improvisado, con personajes fijos que se identificaban por medio de máscaras.
  • La tradición popular de danzas imitativas y apotropaicas (para invocar a la divinidad y alejar peligros) y los cantos burlescos de los soldados en los triunfos de sus generales.
  • Se establecen en Roma los Ludi Romani (366 a.C.), fiesta anual en la que había espectáculos de variedades compuestos de danzas y breves cuadros escénicos. A esto se le llama saturae (ensalada) aludiendo a su carácter variado.
  • A todo esto se le añade el hecho de que los romanos, al introducirse en la Magna Grecia, tuvieron la oportunidad de entrar en contacto con el teatro griego, con sus suntuosas puestas en escena, sus piezas largas, distinguiendo entre tragedia y comedia. Además, los jóvenes en las campañas de Sicilia se acostumbraron a las obras griegas y empezaron a pedir que se representaran obras semejantes en Roma.

Autores de Tragedia Romana y Obras Destacadas

  • Se conservan diez tragedias de Séneca, de las cuales nueve son de tema griego, inspiradas en obras griegas: Hercules furens, Hercules Oetaeus, Troades, Medea, Phaedra y Thyestes. La décima tragedia es la única praetexta conservada: Octavia, sobre la mujer de Nerón, a la que este repudió sin motivo e hizo después asesinar. Aunque no se pueda afirmar con seguridad completa, la opinión más extendida es la de que esta obra no es realmente de Séneca, porque parece extraño que trate un tema contemporáneo suyo, que él mismo aparezca como personaje y, sobre todo, que prediga la muerte violenta de Nerón, ocurrida después de la suya.

Autores de Comedia Romana y Obras Representativas

  • Plauto, de quien podemos destacar obras como Anfitrión.
  • Terencio, quien escribió numerosas comedias de las cuales solo se conservan: Andria, Eunuchus («El eunuco»), Hecyra («La suegra»), Heautontimoroumenos («El atormentador de sí mismo»), Phormio y Adelphoe («Los hermanos»).

El Concepto de Contaminatio en el Teatro Latino

La contaminatio es una técnica de superposición de una obra griega a otra (o bien mezclando las dos, o tomando una como base y añadiéndole algunas variantes tomadas de la otra).

Diferencias Clave entre las Comedias de Plauto y Terencio

Las obras de Terencio, en contraste con las de Plauto, resultan menos cómicas y agresivas, pero más delicadas y sentimentales. Podría decirse sin mucha exageración que las comedias de Plauto iban destinadas al pueblo llano, y las de Terencio, al círculo intelectual de la burguesía.