Características Esenciales y Evolución del Arte Griego
La Grecia histórica se desarrolló entre los siglos VIII y II a.C., pero fueron dos civilizaciones anteriores (prehelénicas) las que contribuyeron a su formación:
La Civilización Minoica
Se desarrolló en la isla de Creta durante el milenio II a.C. Dominaba el Mediterráneo y actuó como intermediaria entre Egipto y Oriente Próximo. Los minoicos erigieron palacios fastuosos. Hacia el 1400 a.C., sufrieron la invasión micénica. Estos últimos ocuparon la parte continental de Grecia y edificaron ciudades-fortaleza como Micenas.
La Civilización Micénica y la Edad Oscura
Los micénicos ocuparon la parte continental de Grecia y edificaron ciudades-fortaleza como Micenas. En el 1200 a.C., la civilización doria arrasó las ciudades micénicas, y Grecia se sumió en la Edad Oscura. Durante este período se forjaron varias de las características de la Grecia histórica, reflejadas en la Ilíada y la Odisea (como el sentido aristocrático de la virtud y el respeto a los dioses).
Época Arcaica
Durante los siglos VII-VI a.C., llegó a Grecia la influencia oriental, y con ella comenzó la época arcaica. Se definieron dos grandes regiones en la Hélade:
- Jonia: Influencia de la refinada y pragmática cultura oriental.
- Peloponeso: Marcado por la influencia doria, austero y con un gran sentido de la comunidad.
Guerras Médicas y del Peloponeso
En el siglo V a.C. tuvieron lugar las Guerras Médicas, en las que Grecia se unió para luchar contra los persas, considerados un imperio despótico donde no era posible la civilización y todos los habitantes eran esclavos del rey. El enfrentamiento concluyó con la victoria griega. Sin embargo, posteriormente, Atenas y Esparta se enfrentaron en las Guerras del Peloponeso por la hegemonía, resultando victoriosa Esparta.
El Imperio Macedonio y el Helenismo
Macedonia, un pequeño reino al norte de Grecia, aprovechó la debilidad de las polis para conquistarlas. Fue Alejandro Magno quien construyó el mayor imperio y difundió la cultura griega por todos los territorios conquistados (Egipto, Siria, Asia Menor, etc.). A su muerte, el imperio se dividió en reinos helenísticos, donde la fusión cultural griega y oriental dio lugar a una potente y nueva cultura.
Los Órdenes Arquitectónicos Griegos: Dórico, Jónico y Corintio
Un orden arquitectónico es una tradición constructiva que el arquitecto seguía para levantar templos y columnas. Estos seguían normas matemáticas que pretendían armonizar de forma racional el aspecto de los edificios y determinaban: la forma de estos, los elementos que conformaban el entablamento, la proporción de cada elemento y del conjunto, entre otros aspectos.
Orden Dórico
Originario del Peloponeso y la Grecia continental. Los griegos asociaban su austeridad y sencillez al pueblo dórico. Es considerado un orden tradicional.
Sus características son las siguientes:
- Origen en la madera: Las estrías vivas de las columnas recuerdan a las fibras de los primitivos soportes de madera.
- Fuste: Estriado con aristas vivas, formado por tambores. Disminuye de diámetro hacia arriba y presenta un ligero ensanchamiento en el centro (éntasis), una corrección óptica para evitar la ilusión de concavidad.
- Capitel: Sencillo, heredero del minoico y micénico, compuesto por equino y ábaco.
- Entablamento: Compuesto por:
- Arquitrabe: Liso.
- Friso: Alterna triglifos (con acanaladuras verticales, evocando las cabezas de las vigas de madera) y metopas (espacios que podían ser lisos o decorados con relieves, evolucionaron a partir de placas cerámicas).
Orden Jónico
Procede de la costa de Asia Menor y las islas del Egeo, con una notable influencia oriental. Es más esbelto y decorativo que el dórico.
- Capitel: Caracterizado por dos volutas (espirales) que recuerdan elementos vegetales como las palmetas.
- Fuste: Más alargado y esbelto que el dórico, con acanaladuras más numerosas y finas separadas por listeles (no aristas vivas).
- Arquitrabe: Dividido en tres bandas horizontales superpuestas (fasciae).
- Friso: A diferencia del dórico, es una banda continua decorada con relieves corridos o elementos de origen vegetal.
- Basa: La columna se apoya sobre una basa, generalmente compuesta por molduras convexas (toros) y cóncavas (escocias).
Orden Corintio
Apareció en la época clásica tardía como una variante más ornamentada del orden jónico.
- Capitel: Es su elemento más distintivo. Sustituye las volutas jónicas por una elaborada decoración de hojas de acanto dispuestas en varias filas, a menudo con pequeñas volutas (caulículos) en los ángulos superiores.
- Fuste: Similar al jónico (esbelto y con acanaladuras separadas por listeles).
- Arquitrabe: Similar al jónico, dividido en tres bandas.
- Friso: Similar al jónico, con decoración continua.
- Basa: Similar a la jónica.
El Teatro Griego: Arquitectura y Función
El recinto del teatro fue una de las grandes creaciones de la arquitectura griega. Partía de una concepción opuesta a la actual, ya que los griegos utilizaban espacios abiertos en estrecha relación con su entorno natural, aprovechando a menudo la pendiente de las colinas para construir las gradas.
El Teatro de Epidauro es un ejemplo paradigmático que ilustra la evolución del arquetipo clásico del teatro hacia el helenístico, el cual incrementó las dimensiones de la cávea y construyó una escena (skené) mayor y más lujosa.
Partes del Teatro Griego
La planta del teatro griego se organiza alrededor de la orchestra y consta de las siguientes partes fundamentales:
- Orchestra (ὀρχήστρα): Área circular y plana situada en el centro, donde el coro cantaba, danzaba y actuaba. Originalmente, podía tener un altar (thymele) en el centro dedicado a Dioniso.
- Cávea (koilon) o graderío (theatron): Espacio semicircular o ultrasemicircular destinado al público, que rodeaba la orchestra. Estaba dividido en sectores (kerkides) por escaleras radiales (klimakes) que facilitaban el acceso.
- Escena (skené): Edificio rectangular situado en posición tangente a la orchestra, frente a la cávea. Originalmente, cumplía funciones de vestuario y almacén, pero con el tiempo evolucionó para convertirse en un fondo arquitectónico y plataforma para los actores.
- Párodos (πάροδοι): Dos accesos laterales, uno a cada lado, situados entre la skené y los extremos de la cávea. Servían como entrada y salida para el coro y, en ocasiones, para el público.
Origen y Contenido de las Representaciones
El teatro griego tuvo un origen religioso, derivado de las festividades celebradas en honor a Dioniso, dios del vino, la fertilidad y el éxtasis.
La forma circular de la orchestra, que fue la parte más importante durante las primeras etapas, estaba condicionada por los rituales de ofrenda al dios, que se realizaban alrededor de su altar central.
En las primeras obras dramáticas, la acción principal se desarrollaba en la orchestra, siendo narrada o comentada por el coro, mientras los actores (inicialmente uno, luego dos y tres) tenían un papel que fue ganando protagonismo.
El Teatro de Epidauro: Un Caso de Estudio
El Teatro de Epidauro aprovechó la inclinación natural de una colina para construir su cávea. Esta forma un imponente semicírculo de aproximadamente 120 metros de diámetro y 24 metros de desnivel. Está dividida en dos zonas por un pasillo horizontal (diazoma):
- Zona inferior: Consta de 12 sectores en forma de cuña (kerkides), delimitados por 13 escaleras radiales, con 34 filas de asientos cada uno.
- Zona superior: Añadida posteriormente, cuenta con 22 sectores y 23 escaleras radiales, con 21 filas de asientos cada una.
Aunque el resultado es aparentemente simétrico, para lograr esta percepción visual fueron necesarias sutiles variaciones geométricas y numéricas.
Así, se pueden detectar pequeñas diferencias en la anchura de los sectores o en la curvatura de las gradas del semicírculo, que se abren de forma casi imperceptible en los bordes de la cávea, buscando correcciones ópticas.
El teatro ofrece, asimismo, una acústica inmejorable. Desde la fila más alejada se puede oír perfectamente lo que se dice en la orchestra o la skené. Además, la visibilidad era excelente desde cualquier asiento.
En este teatro existían principalmente dos tipos de asientos: los destinados al público general, simples bancos de piedra, y asientos de honor (proedria) en las primeras filas, reservados para sacerdotes, magistrados y personalidades importantes, que a menudo contaban con respaldo y brazos.
Aunque se especula que la skené original de Epidauro pudo haber sido una estructura sencilla, posiblemente un pórtico jónico (de aproximadamente 4 metros de alto por 2 metros de ancho), no se conserva en su totalidad, y su forma exacta en la época clásica es objeto de debate. La estructura escénica que se observa hoy es en gran parte de época helenística y romana.