La Formación del Universo y la Tierra
Copérnico plantea que, para explicar la constitución del universo, hay que considerar que el Sol es el centro del mundo; esta es la teoría heliocéntrica.
El Sol es una más de entre las 100.000 millones de estrellas de nuestra galaxia (la Vía Láctea). En uno de los brazos de la Vía Láctea se encuentra el Sistema Solar, girando a una velocidad de 760.000 km/h. Tarda 230 millones de años en completar una vuelta (año galáctico).
Hasta hace poco, se creía que la Tierra tenía 6.000 años de antigüedad, pero en realidad, la Tierra tiene 4.560 millones de años de historia. Si comprimimos, por ejemplo, en un año todo ese tiempo, el 1 de enero correspondería a la formación de la Tierra y el 31 de diciembre habría aparecido el Homo sapiens.
Charles Darwin demostró, en su obra El origen de las especies, que las especies cambian a lo largo del tiempo y todas ellas tienen un origen común. Hasta el momento, somos la única especie conocida en condiciones de reflexionar acerca de la estructura del lugar que ocupamos en el universo y nuestro origen.
Teorías sobre el Sistema Solar
Una teoría sobre el Sistema Solar debe explicar lo siguiente:
- El Sol y todos los planetas giran en el mismo sentido.
- Las órbitas de los planetas son elipses.
- Las órbitas de todos los planetas se sitúan en el mismo plano, aproximadamente (eclíptica).
- Los planetas interiores son pequeños y densos, al contrario que los planetas exteriores.
- Todos los cuerpos celestes son rocosos y tienen numerosos cráteres por impacto.
Teoría Planetaria
La teoría planetesimal consiste en que, a partir de una nebulosa (cúmulo de polvo y gas contrayéndose) inicial hace 4.800 millones de años, se produce el colapso gravitacional. La contracción a colapso formó una gran masa central y un disco girando en torno a ella. La colisión de las partículas en la masa central liberó gran cantidad de calor y comenzó la fusión del hidrógeno, lo que marcará el inicio del protosol. Las partículas de polvo y gas que formaban el disco giratorio en torno al protosol siguieron un proceso de agrupación, así se formaron gránulos. Las colisiones de los planetesimales y su unión originarían los planetas primitivos o protoplanetas. Gracias a esto, se fue despejando su zona orbital de planetesimales.
Teoría de la Panspermia
La teoría de la panspermia se considera hoy una alternativa posible. Un asteroide choca con un planeta y las salpicaduras del impacto pueden acabar en cualquier otro planeta. Si el asteroide viajero contenía organismos, podrían llegar estos microorganismos siempre que superasen tres momentos críticos: el impacto inicial, el viaje interplanetario y la brusca llegada a la Tierra.
Unidades de Medida Astronómicas
La unidad astronómica (UA) es la distancia media entre la Tierra y el Sol. Equivale a 150 millones de km. El año luz es la distancia que recorre la luz en 1 año. La luz viaja a 300.000 km/s y tarda 8 minutos en llegar a la Tierra.
Etapas de la Formación de la Tierra
La formación de la Tierra se divide en varias etapas:
1. Formación del Protoplaneta Terrestre
En el interior del disco nebular que rodeaba al protosol, se originó el protoplaneta terrestre. El aumento de su campo gravitatorio ayudó al acercamiento de nuevos planetas. Los planetesimales más abundantes están formados por hierro y silicatos. También habría otros con mayoría de elementos volátiles en su composición.
2. Diferenciación de Densidades
La Tierra primitiva estaba fundida parcialmente y sus componentes se distribuyeron por densidades. El hierro que se desplazó hacia las zonas más profundas dio lugar a la formación del núcleo terrestre, formando nife.
3. Enfriamiento de la Superficie y Formación de los Océanos
El bombardeo de los planetesimales se redujo a medida que la Tierra fue despejando su órbita y comenzó a enfriarse. Al descender la temperatura de las rocas de la superficie, se favoreció la condensación del vapor de agua, permitiendo que las aguas ocuparan los relieves más bajos y formaran los océanos.
Hipótesis sobre el Origen de la Luna
Para el origen de la Luna existen varias hipótesis:
- Hermana: Según esta hipótesis, la Luna se formó al mismo tiempo que la Tierra y siguiendo un proceso paralelo. Sin embargo, la Luna tiene 100 millones de años menos que la Tierra.
- Adoptada: Según esta hipótesis, la Tierra y la Luna se habrían formado paralelamente, pero la Luna en un lugar más lejano del Sol y seguidamente fue atraída por el campo gravitatorio.
- Hija: Esta es la teoría más acertada. Afirma que, en los primeros años de vida de la Tierra, un planeta de tipo terrestre colisionó con ella y produjo una nube de polvo que luego fue aumentando y se formó la Luna a partir de la corteza y el manto.
El Big Bang
El Big Bang constituye el momento en que de la “nada” surge toda la materia, es decir, el origen del universo. La materia, hasta ese momento, es un punto de densidad infinita que, en un momento dado, “explota” generando la expansión de la materia en todas las direcciones y creando lo que conocemos como nuestro universo. Inmediatamente después del momento de la “explosión”, cada partícula de materia comenzó a alejarse muy rápidamente una de otra, de la misma manera que al inflar un globo, éste va ocupando más espacio expandiendo su superficie. Los físicos teóricos han logrado reconstruir esta cronología de los hechos a partir de un 1/100 de segundo después del Big Bang. La materia lanzada en todas las direcciones por la explosión primordial está constituida exclusivamente por partículas elementales: electrones, positrones, mesones, bariones, neutrinos, fotones y un largo etcétera hasta más de 89 partículas conocidas hoy en día.
Experimento de Miller
El conjunto inicial del circuito era un recipiente con agua puesta a hervir, arrastrando los componentes que se encontraban a lo largo de los conductos. En un recipiente de vidrio, indujo los gases que, según Oparin, formaban la atmósfera primitiva. Sometió estos gases a descargas eléctricas. Al cabo de una semana, había aminoácidos.