La Escala del Tiempo Geológico: Eras, Periodos y Métodos de Datación

Introducción a la Datación Geológica

El descubrimiento de la radioactividad permitió medir la edad de las rocas y comprobar que la edad de la Tierra era de millones de años. El tiempo y los sucesos se dividieron según dos criterios principales:

Criterios para la División del Tiempo Geológico

Las Discordancias

Superficies resultantes de un periodo de erosión, que separaban dos conjuntos de materiales plegados de distinta forma. Las discordancias que se podían reconocer en lugares distantes y podían correlacionarse entre sí diferencian conjuntos de materiales.

Tipos de Discordancias:
  • Angular: Los materiales de abajo están inclinados respecto a los de arriba.
  • Erosivas: Los estratos de abajo mantienen la misma posición.
  • Litológicas: Estratos sedimentarios sobre rocas no sedimentarias.

Las Extinciones de Especies

Fósiles muy característicos dejaban de encontrarse en las rocas en un momento determinado de la historia. Entre los estratos que coincidían con estas extinciones se podía establecer una correspondencia.

Divisiones Temporales Principales (Eras)

Se establecieron tres conjuntos principales de materiales, que corresponden a grandes divisiones del tiempo geológico:

  • «Materiales primarios»: Entre 542 y 252 millones de años. Muy plegados y metamorfizados, contienen fósiles de organismos muy antiguos, la mayoría de ellos extinguidos. Al intervalo de tiempo representado por estos materiales se le llamó Paleozoico.
  • «Materiales secundarios»: Rocas sedimentarias, plegadas pero no tan intensamente, y con fósiles de organismos parecidos a los actuales. Entre 252 y 66 millones de años. Se le llamó Mesozoico.
  • «Materiales terciarios»: Poco o nada plegados y con fósiles de organismos más parecidos a los actuales. Se le llamó Cenozoico, desde hace 66 millones de años hasta ahora.

La historia de la Tierra, de unos 4500 millones de años, se organiza jerárquicamente en 4 eones, que se subdividen en eras, estas en periodos y los periodos en épocas.

Métodos de Datación Geológica

Datación Relativa

Permite ordenar cronológicamente sucesos y materiales geológicos sin asignarles una edad numérica exacta, basándose en principios como la superposición de estratos.

La Estratigrafía

Estudia el origen y las relaciones entre rocas de estratos donde están grabados procesos geológicos. Utiliza herramientas o técnicas que permiten ordenar cronológicamente sucesos, correlacionarlos y datarlos en el tiempo.

Los estratos de un mismo periodo forman una serie concordante (paralelos), como la serie del Devónico o la del Jurásico. Si los estratos están plegados, inclinados o erosionados, son discordantes o de contacto discordante. Entre ellos hay una superficie de discordancia.

Las orogenias Hercínica y Alpina plegaron los materiales anteriores y formaron discordancias.

La Geocronología

Los mapas geológicos contienen información geocronológica, es decir, la edad de los materiales y el orden de sus procesos geológicos.

Geocronología Absoluta:

Es la información sobre la edad de los materiales. Representada por colores, cada uno señala un periodo geológico, o con la indicación del contenido fósil, con el cual podemos saber en qué periodo geológico se formó.

Geocronología Relativa:

Es la información sobre el orden en que ocurrieron procesos geológicos indicados en el mapa. Viene representada por la forma en que las estructuras geológicas se afectan entre sí; los procesos más modernos afectan, recubren o cortan a los más antiguos.

El Eón Fanerozoico: La Era Paleozoica

Hace unos 550 millones de años, Rodinia se fragmentó; la glaciación retrocedió y los océanos, después de permanecer tapados por una capa de hielo, empezaron a recuperar una temperatura cálida y a tener oxígeno disuelto. A partir de ese momento, hace 542 m.a., da comienzo el Paleozoico, la primera era del Fanerozoico, dividida en seis periodos:

Periodos del Paleozoico

Cámbrico

Al comienzo de este periodo aparecieron, en los mares, los primeros animales invertebrados parecidos a los actuales: esponjas; cnidarios, como las medusas; platelmintos; anélidos; equinodermos; artrópodos, como los trilobites y los crustáceos; moluscos, como los pulpos, y también organismos sin representación actual, como los graptolitos. Muchos de estos invertebrados presentaban exoesqueleto mineralizado.

Ordovícico

Todos estos grupos se diversificaron, poblando los mares con formas de vida muy variadas. Los primeros cordados dieron lugar a los agnatos («peces» sin mandíbulas), y estos a su vez a los peces mandibulados, ambos con un esqueleto interno.

Silúrico

Aparecieron las primeras plantas con tejidos conductores. Estas primeras plantas eran pteridofitas (como los helechos actuales), que formaron extensos bosques. También colonizaron los ambientes terrestres muchos invertebrados, entre los que destacan moluscos; artrópodos, como los insectos, arácnidos y miriápodos; y anélidos.

Devónico

Surgieron las primeras plantas con semillas desnudas (coníferas). Los vertebrados colonizaron el medio terrestre, y aparecieron los anfibios, a partir de un grupo de peces de agua dulce.

Carbonífero

Tras la rotura de Rodinia, los continentes que se habían dispersado durante la primera parte del Paleozoico, comenzaron a colisionar entre sí. El resultado fue un levantamiento de montañas que ha recibido el nombre de orogenia Hercínica o Varisca. La orogenia Hercínica afectó a lo que ahora es la Península Ibérica, produciendo el metamorfismo de los materiales paleozoicos, así como la formación de grandes volúmenes de granito. Durante el Carbonífero, el territorio que hoy forma la Península Ibérica se encontraba muy próximo al ecuador y tenía un clima tropical. Esto permitió el desarrollo de extensos bosques de helechos. La acumulación de restos de estos vegetales produjo depósitos de carbón.

Pérmico

Aparecieron los reptiles, descendientes de un grupo de anfibios, que se caracterizan por su reproducción independiente del medio acuático. Los continentes siguieron colisionando entre sí hasta que formaron por segunda vez una única masa continental que ha recibido el nombre de Pangea. El clima era cálido y Pangea presentaba extensos bosques tropicales en las zonas costeras, pero en el interior predominaban las condiciones áridas. Existían extensas zonas desérticas, en las que la erosión era muy intensa y predominaba el vulcanismo.

El final del Pérmico estuvo marcado por la extinción biológica más grave que ha experimentado la biosfera. Desaparecieron más del 95% de las especies, especialmente las marinas. En tierra firme la extinción fue menos severa; afectó a las pteridofitas, mientras que apenas afectó a las gimnospermas que habían aparecido en el Devónico. La extinción fue causada probablemente por un periodo de intenso efecto invernadero debido a la actividad volcánica que emitió grandes volúmenes de CO₂ a la atmósfera. Esto produjo el calentamiento de los océanos y una falta de O₂ generalizada en ellos.