Conceptos Geográficos Fundamentales
Definiciones de Cartografía y Localización
- Coordenadas geográficas: Forma de ubicar cualquier lugar de la superficie terrestre en la red geográfica, mediante la intersección de dos líneas imaginarias: un paralelo que señala la latitud y un meridiano que señala la longitud de ese lugar.
- Curva de nivel: Línea imaginaria que une puntos en el terreno que están a la misma altitud en relación con el nivel del mar, medido en un lugar de referencia. Este tipo de líneas reciben el nombre de isolíneas o isopletas. En España, el nivel medio del mar Mediterráneo en Alicante se ha establecido como referencia para la península ibérica.
- Escala del mapa: Es la relación existente entre la representación reducida de una distancia o un objeto sobre un mapa y su tamaño real sobre el terreno. Suele ir indicada en el propio mapa de forma numérica o gráfica.
- Geografía: Disciplina científica encargada del estudio de fenómenos y procesos que explican las relaciones entre el medio natural y el ser humano en la superficie terrestre.
- Latitud geográfica: Distancia angular entre el paralelo que pasa por un punto y el Ecuador.
- Localización: Posición exacta y fija en el tiempo que tiene un elemento en el espacio. Está definida a través de las coordenadas geográficas (latitud y longitud).
- Longitud geográfica: Distancia angular existente entre el meridiano que pasa por un punto y el meridiano de referencia (Meridiano de Greenwich).
- Mapa: Representación gráfica a escala de la totalidad o una parte de la superficie terrestre, generalmente realizada sobre una superficie plana.
- Mapa temático: Cartografía que utiliza diferentes símbolos puntuales, lineales o de superficies, descritos en una leyenda, para representar la distribución y otros fenómenos geográficos.
- Meridiano: Semicircunferencia imaginaria perpendicular al Ecuador que pasa por los polos geográficos, respecto a los que se mide la longitud.
- Paralelo: Circunferencia imaginaria paralela al Ecuador cuyo perímetro se reduce hacia los polos.
Geomorfología y Formas del Relieve
Definiciones Geomórficas
- Campiña: En general, se denomina así a un campo llano y extenso dedicado al cultivo.
- Cerro: Elevación del terreno aislada y de menor altura que el monte o la montaña, también denominada «colina».
- Cordillera de plegamiento: Alineaciones montañosas pertenecientes a una unidad orográfica formada por la elevación y plegado de los sedimentos depositados entre dos placas o bloques que colisionan.
- Delta: Zona de acumulación de sedimentos fluviales que se forma en la desembocadura de algunos ríos cuando las mareas son débiles y la acumulación de agua supera a la erosión.
- Erosión: Desgaste natural de los relieves terrestres por la acción de agentes externos como el agua, el viento, el hielo, las plantas o los seres humanos.
- Estuario: Desembocadura abierta de un río hacia el mar, con forma de embudo, en la que penetran las aguas marinas.
- Falla: Grieta o fractura del terreno, con desplazamiento entre los bloques rocosos fracturados.
- Geomorfología: Rama de la geografía y de la geología que se ocupa del estudio del relieve terrestre: su origen, evolución, modelado y formas que presenta en la superficie terrestre.
Grandes Unidades del Relieve Español Peninsular e Insular
2. Grandes Unidades del Relieve Español Peninsular
El relieve peninsular se puede dividir en varias unidades morfoestructurales, que incluyen tanto el interior de la Meseta como las cordilleras periféricas, las depresiones y las islas. Estas unidades son:
Meseta Central
Es la unidad más extensa del relieve español, situada en el centro de la península. Está dividida en dos submesetas por el Sistema Central. Esta altiplanicie se inclina hacia el oeste, lo que determina la dirección de la mayoría de los ríos que vierten en el Atlántico.
- Submeseta Norte: De mayor altitud (750 m), está recorrida por la cuenca sedimentaria del Duero.
- Submeseta Sur: De altitud ligeramente inferior (650 m), está dividida por los Montes de Toledo, que separan las cuencas del Tajo y el Guadiana.
Cuencas Sedimentarias Interiores
- Cuenca del Duero: Ocupa gran parte de la Submeseta Norte, con predominio de relieves tabulares como los páramos y campiñas.
- Cuencas del Tajo y del Guadiana: Situadas en la Submeseta Sur, separadas por los Montes de Toledo, con predominancia de relieves en cuesta y superficies sedimentarias.
Cordilleras Interiores de la Meseta Central
- Sistema Central: Divide la Meseta en dos submesetas y se extiende desde el Sistema Ibérico hasta la Sierra de la Estrella (Portugal). Formado por bloques levantados (horst) y hundidos (graben), presenta sierras como Gredos y Guadarrama, con picos de más de 2.500 metros, como el Pico del Moro Almanzor (2.592 m). Algunas sierras muestran evidencias de antiguos glaciares (circos y valles glaciares).
- Montes de Toledo: Elevaciones de menor altitud (hasta 1.600 metros), que separan las cuencas del Tajo y del Guadiana. Destacan las sierras de San Pedro, Montánchez y Villuercas.
Rebordes Montañosos de la Meseta
La Meseta Central está rodeada por sistemas montañosos formados durante la orogenia alpina:
- Macizo Galaico-Leonés: Montañas redondeadas de altitud moderada, compuestas por materiales antiguos (granito, pizarra). Es un afloramiento del antiguo zócalo paleozoico, fracturado por la orogenia alpina. Las sierras más importantes son la Sierra de Segundera y la Sierra de los Ancares.
- Cordillera Cantábrica: Se extiende paralela a la costa cantábrica, aislando la Meseta de la influencia del mar. Tiene tres sectores diferenciados:
- Macizo Asturiano (o sector occidental): Prolongación del Macizo Galaico-Leonés, donde se encuentran las mayores altitudes, como los Picos de Europa (Torre de Cerredo, 2.650 m).
- Montaña Cantábrica (sector central): Comprende alturas destacadas como Peña Prieta y Peña Labra.
- Montes Vascos (sector oriental): Transición hacia los Pirineos, con fuerte erosión. Cumbres principales: Pico de Gorbea (1.481 m) y Pico Aitzgorri (1.551 m).
- Sistema Ibérico: Situado al este de la Meseta, es una cordillera intermedia formada por el plegamiento de materiales calcáreos. Sus mayores alturas se encuentran en el norte, como el Moncayo (2.314 m). Se divide en dos sectores:
- Sector norte: Presenta las mayores altitudes, como los Picos de Urbión (2.229 m).
- Sector sur: (Información incompleta en el original, se mantiene el contexto).
- Sierra Morena: Separa la Meseta Central del valle del Guadalquivir. No es una cordillera elevada, sino un escalón tectónico de dirección oeste-este.
Cordilleras y Depresiones Exteriores a la Meseta
Cordilleras Exteriores
- Pirineos: Localizados en el noreste de la península, son el resultado de la colisión entre las placas tectónicas europea e ibérica. El Aneto (3.404 m) es la mayor altitud. Se dividen en:
- Pirineo Axial: Parte central, con mayores alturas, materiales paleozoicos y formas abruptas.
- Prepirineo: Sierras exteriores más bajas, formadas por materiales sedimentarios mesozoicos y terciarios.
- Cordillera Costero-Catalana: Paralela a la costa mediterránea, se formó durante la orogenia alpina. Se divide en dos sectores: la Cordillera Litoral (poca altitud) y la Cordillera Pre-litoral (mayores altitudes, como el Montseny y Montserrat), separadas por una depresión longitudinal.
- Cordilleras Béticas: Situadas en el sur, formadas durante la orogenia alpina. Presentan las mayores alturas de la península en la Sierra Nevada, con el Mulhacén (3.479 m) y el Veleta (3.396 m). Se dividen en:
- Cordillera Penibética: Bordeando la costa, presenta las cimas más altas.
- Cordillera Subbética: Más al interior, formada por el plegamiento de materiales marinos.
Depresiones Exteriores (Origen y Modelado)
Son grandes cuencas que se formaron durante la Era Terciaria y se rellenaron con sedimentos.
Depresión del Ebro
- Localización: Situada entre los Pirineos, el Sistema Ibérico y la Cordillera Costero-Catalana. Es una cuenca prealpina de forma triangular.
- Origen: Se formó como consecuencia de la orogenia alpina en la Era Terciaria. Inicialmente fue una cuenca endorreica que se rellenó con sedimentos, abriéndose al mar Mediterráneo en el Cuaternario.
- Materiales y Modelado: Predominan los materiales sedimentarios (arcillas, areniscas y conglomerados) depositados durante el Terciario y Cuaternario (calizas, margas, yesos). El modelado fluvial del río Ebro ha dado lugar a amplias terrazas y llanuras aluviales. El relieve es variado, con zonas más elevadas y zonas llanas.
Depresión del Guadalquivir
- Localización: Localizada entre Sierra Morena y las Cordilleras Béticas. También de forma triangular, se ubica entre las Cordilleras Béticas, Sierra Morena y el Atlántico.
- Origen: De origen tectónico, se formó durante la orogenia alpina. Estuvo abierta al mar, pero tras colmatarse por sedimentos marinos y continentales, hoy se caracteriza por marismas pantanosas.
- Materiales y Modelado: Compuesta por materiales sedimentarios recientes (limos, arcillas y arenas). El modelado fluvial del Guadalquivir ha formado una llanura aluvial, con marismas en su desembocadura. Sus suelos son fértiles.
Dominio Litológico y Modelado de las Estructuras Exteriores
A continuación, se detallan los materiales predominantes y el modelado característico de las principales unidades:
- Pirineos: Predominan materiales paleozoicos (granitos y pizarras) y mesozoicos (calizas y margas). El modelado glacial ha dejado circos, valles en «U» y morrenas, sobre todo en los sectores más elevados.
- Cordillera Bética: Está formada por materiales muy diversos, como calizas, margas, yesos y arcillas. El modelado cárstico es muy característico, con formas como dolinas, simas y poljés.
- Cordillera Costero-Catalana: El relieve está marcado por la presencia de formas kársticas, donde la erosión diferencial en conglomerados y calizas ha creado agujas y monolitos. En la depresión Prelitoral, los ríos han esculpido valles fluviales con meandros y terrazas, dividiendo las sierras. En la Sierra Prelitoral, las montañas (1.706 m) presentan pendientes más pronunciadas y relieves abruptos.
Relieve Insular
Islas Baleares (Archipiélago Balear)
- Origen: El relieve de las Baleares está vinculado a la prolongación de las Cordilleras Béticas, formadas por los mismos procesos orogénicos en la Era Terciaria.
- Características: Dominadas por materiales calcáreos y calizas mesozoicas. Compuesto por tres islas mayores (Mallorca, Menorca e Ibiza), dos menores (Formentera y Cabrera) y varios islotes. En Mallorca, destaca la Sierra de Tramontana, con el Puig Major (1.445 m). El modelado cárstico es común, especialmente en Mallorca, con cuevas (como las del Drach), cañones y acantilados.
Islas Canarias (Archipiélago Canario)
- Origen: De origen volcánico, formadas en distintas fases durante el Mioceno y Plioceno. Las erupciones han continuado hasta tiempos recientes.
- Características: Formadas por basaltos y rocas volcánicas. Presentan un relieve abrupto con elevaciones como el Teide (3.718 m), el pico más alto de España. El modelado volcánico ha dado lugar a calderas, conos volcánicos y malpaíses, con lavas solidificadas en grandes extensiones.
Relieve Costero
Formas del Relieve Costero
El relieve costero está condicionado por el relieve del interior. Entre las principales formas destacan:
- Cabos y golfos: Salientes y entrantes profundos en la costa.
- Acantilados: Costas que penetran en el mar con pendientes pronunciadas.
- Playas: Áreas planas de arena o grava.
- Rías: Entrantes del mar en valles fluviales inundados, comunes en Galicia.
- Albuferas: Lagos costeros salados separados del mar por un cordón arenoso.
- Deltas: Áreas formadas por la acumulación de sedimentos en la desembocadura de los ríos, como el delta del Ebro.
Principales Costas Españolas
El litoral español presenta pocos accidentes geográficos, excepto en la costa gallega, que es más recortada por la presencia de rías.
- Costa Cantábrica: Se caracteriza por ser rocosa y elevada, con numerosos acantilados, cuevas, arcos marinos y algunas rías. Es acantilada y rectilínea, con cabos como el de Machichaco.
- Costa Gallega: Caracterizada por rías (Rías Altas y Bajas) y cabos como Finisterre.
- Costa Atlántica (Andalucía): Baja y arenosa, con amplias playas, marismas, y formaciones como flechas litorales y dunas en la desembocadura del Guadalquivir.
- Costa Mediterránea: Es la más extensa y alterna zonas bajas y elevadas, con playas, deltas, dunas y albuferas, como la Albufera de Valencia. Presenta algunas zonas más escarpadas, como la Costa Brava en Cataluña.
Tipos de Suelos y Vegetación
Clasificación de Suelos
- Suelo Silíceo: Compuesto principalmente por silicatos y arena, lo que lo hace ácido, poco fértil y muy drenante. Se encuentra comúnmente en zonas graníticas o arenosas. Sus usos principales incluyen agricultura especializada (uvas, castaños, pinos), construcción y jardinería donde se requiere buen drenaje.
- Suelo Calizo: Un suelo con mucha caliza, por lo que es alcalino y suele ser claro y seco. No siempre es muy fértil, pero es apto para plantas como olivos, vides y almendros. También se usa en construcción por su firmeza.
- Suelo Arcilloso: Un suelo con mucha arcilla, por lo que retiene mucha agua y se compacta fácilmente. Es fértil, pero puede encharcarse. Se usa en agricultura, en la fabricación de cerámica y para dar estabilidad en algunas obras de construcción.
Vegetación por Dominio Climático
- Oceánico: Bosques caducifolios de roble o haya, landas.
- Mediterráneo: Bosque perennifolio, matorral aromático y encinar.
- Montaña:
- Pirineos: Bosques de coníferas y prados alpinos.
- Peninsular: Pinares de repoblación, robledales en umbrías.
- Canario: Cardonal-tabaibal, laurisilva, pinar canario.